Todas las entradas de: Agustín Saavedra Weise

¡OJO! LA RAPIDEZ NO ES TODO

Agustín Saavedra Weise*

“Vivir despacio”, Bruno Contigiani, Plataforma Editorial, 2012, 152 p.

El 17 de diciembre de 2004 publiqué una nota —¡Ojo! La rapidez ya no es todo—, donde criticaba la actual aceleración para hacer las cosas, esa antipática rapidez que quiere imponer sobre todos nosotros este mundo globalizado. Asimismo, mencioné la tendencia de un grupo cada vez más creciente de personas en el contexto internacional que se esfuerzan por intentar ‘desacelerar’ sus vidas, hacerlas más llevaderas y más tranquilas.

Concluía la nota expresando que “a mí me gusta hacer las cosas rápido, pero también me gusta tener tiempo para reflexionar y tomar energías. Me quedo con la opción ‘lenteja’ si eso significa una vida mejor. Si hay que ‘desacelerarse’, lo haré”. Pues bien, les cuento que hace muy poco Italia le rindió culto a la lentitud.

Este país europeo, quinta potencia industrial mundial, tuvo una jornada de norte a sur dedicada a ‘pisar el freno’ y que fue, justamente, llamada Jornada de la lentitud. El diario argentino La Nación (20 de febrero de 2007) nos informa de que la iniciativa vino desde Pavia mediante una asociación que se denomina El arte de vivir con lentitud.

Prosigue la noticia: “La jornada estuvo dedicada a quienes tienen la prepotente sensación de que el mundo gira demasiado rápido para poder mantener un equilibro; un equilibrio que se vuelve cada vez más precario para quien vive y trabaja en nuestras ciudades, con tiempos tiranos y esfuerzos inhumanos”, explicó Bruno Contigiani, presidente de la asociación que dio vida a la celebración.

Conclusión de gran parte de los italianos participantes: es urgente reducir un poco la velocidad. ¿Qué tal, amigos lectores? En Bolivia ya hay algunos que viven en el pico de las aceleraciones y casi siempre, por falta de organización y método o por hacerse los importantes.

Convengamos en que un poco de lentitud es recomendable para no dejarse arrollar por la ola aceleradora del mundo actual con su secuela de estrés, úlceras, crisis nerviosas, divorcios, etc. La pausa es importante, el descanso también; hacer las cosas despacio a veces termina siendo más productivo, más útil para uno mismo y para la sociedad en su conjunto.

Me alegró saber que en Italia el movimiento de los ‘lentejas’ progresa —valga la expresión— aceleradamente. Espero que en Bolivia suceda lo mismo y que no haya tantos acelerados como ya tenemos en la actualidad, muchos de ellos al ‘fósforo’, hechos los importantes, apurados sin ton ni son.

Vivamos un poco mejor, vivamos dosificando energías, corramos cuando de verdad sea necesario, marchemos lentos cuando conviene y cuando se puede, sobre todo para tomarse así una tregua en el quehacer cotidiano y acumular esas energías para cuando verdaderamente se las precise.

Nada se gana con la rapidez, salvo problemas e inconvenientes, tal como las estadísticas ya lo están demostrando. Asimismo, no debe confundirse lentitud con eficiencia. Son dos cosas distintas. Muchas veces —recordemos— la lentitud firme, constante y serena de la tortuga termina venciendo la velocidad inconstante y errática de la liebre, como metafóricamente nos enseñó la fábula inmortal de Esopo.

Además, se puede ser un rápido muy ineficaz que, por querer hacer las cosas pronto, las hace mal o las concluye mal y con resultados calamitosos. Vivamos en un mundo más controlado, menos fugaz; intentemos saborear el discreto y cautivante encanto de la lentitud creativa al comer, caminar, marchar hasta en el trabajo. Mejor nos irá en el balance final del día.

 

*Ex canciller de Bolivia, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com 

Publicado en El Deber, Santa Cruz de la Sierra, https://eldeber.com.bo/opinion/ojo-la-rapidez-no-es-todo_238562

PARADOJA: MEDIANTE LA GUERRA SE ALCANZA LA PAZ

Agustín Saavedra Weise*

Sin duda alguna, la guerra es una de las grandes fuerzas de la historia. La raza humana es guerrera y como tal, la más cruel del planeta. En el período de “paz”, que va desde 1945 a 2021, perecieron 50 millones en diversos conflictos y más de 50 millones de individuos se encuentran desplazados o refugiados. La opinión pública se olvida de esto o directamente no quiere saber nada; cada cual se queda en su espacio, salvo los actores indirectos, quienes por detrás inducen acciones violentas vendiendo armas y/o prometiendo cosas imposibles de lograr.

Se habla también desde hace siglos de guerras justas y guerras injustas. Largo sería analizar el tema. Sí interesa un hecho clave: muchas guerras ayudan a resolver conflictos y otras —en lugar de apagar el fuego— dejan involuntariamente una mecha prendida; el incendio consiguiente será solo cuestión de tiempo. Todo dependerá de la inteligencia y capacidad de previsión que tengan los negociadores de turno, tanto vencidos como victoriosos.

Una verdad desagradable, a menudo olvidada, es que —reitero— aunque la guerra es un mal, tiene una virtud: puede resolver conflictos y lograr la paz. Esto ocurre cuando todos los beligerantes se agotan o cuando uno de ellos gana de manera decisiva. La clave es que la lucha debe continuar hasta alcanzar una resolución. Las esperanzas de éxito militar deben desvanecerse cuando el procurar arreglos sea más atractivo que seguir combatiendo. Este razonamiento hizo que el imperio alemán solicite un armisticio en noviembre 1918 a sus contrarios, básicamente Francia, Gran Bretaña y EEUU. Como es sabido, las condiciones finales impuestas fueron duras para Berlín; provocaron resentimientos diversos, falsas ideas acerca del “puñal por la espalda” e incubaron el totalitarismo de Adolf Hitler, que incendió al mundo entre 1939 y 1945. Un mal acuerdo de paz generó motivos para una guerra aún mayor y más terrible. Hay otros ejemplos, lo que nos habilita para expresar que los “acuerdos de paz” o los llamados “entendimientos previos” muchas veces fracasan y hasta se convierten en fuentes de potenciales luchas recurrentes.

La pregunta del millón: ¿Cómo acabar para siempre con un conflicto? La historia nos demuestra que hay una sola manera: la rendición incondicional del enemigo. Si en 1945 no se hubieran dado estos procesos en Alemania y Japón, ambos países seguirían siendo problemáticos. Ahora no lo son; más bien prosperan, han recuperado plenamente soberanía y economía, sus pueblos son felices y parte activa de la comunidad mundial. La mala voluntad alemana y japonesa hacia las democracias occidentales se disipó rápidamente gracias a la amarga píldora de sus catastróficas derrotas en la Segunda Guerra Mundial.

Una victoria militar contundente pone fin a las guerras. La Pax Romana —un período pacífico de 200 años— comenzó cuando Augusto derrotó a Marco Antonio en la batalla naval de Actium. El Norte venció al Sur en la guerra de secesión estadounidense e hizo que un conflicto que se cobró 750.000 vidas se desvaneciera. El Sur derrotado nunca volvió a causar problemas. Europa pudo reorganizarse recién cuando Napoleón fue definitivamente derrotado en 1814 y se reinstaló el tradicional equilibrio de poder en el viejo continente.

La sabiduría convencional nos dice que las pugnas se resuelven mejor mediante la negociación y el compromiso, pero la realidad nos demuestra que eso no siempre es cierto. Para solucionar conflictos en forma definitiva debe haber una derrota absoluta previa que le impida al vencido volver a intentar golpear y de esa manera, lograr de mutuo acuerdo condiciones que generen una paz estable a largo plazo. Así de simple, así de realista.

 

*Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

 

Nota original publicada en El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://eldeber.com.bo/opinion/paradoja-mediante-la-guerra-se-alcanza-la-paz_237710

 

100 AÑOS DEL PARTIDO COMUNISTA CHINO

Agustín Saavedra Weise*

El próximo 1º de julio se cumplirán 100 años de la fundación oficial del Partido Comunista Chino (PCC), evento refrendado poco después (21 de julio 1921) por el primer congreso nacional de esa agrupación política.

El legendario líder Mao Tse Tung fue uno de los fundadores —entre el numeroso grupo que creó esta fuerza política— en un marco de enormes dificultades y en una China que entonces se encontraba parcialmente ocupada por fuerzas extranjeras. Además, pocos años después se avecinaría una larga guerra civil entre comunistas y nacionalistas que recién concluyó en octubre de 1949 con el triunfo del PCC y la proclamación de la República Popular China (RPC). Mao ya había asumido la jefatura del partido desde 1945 y la retuvo por 31 años.

Muchas cosas han sucedido a lo largo del siglo que pronto cumplirá el PCC. Luego de una serie de cambios profundos —algunos efectivos otros no tanto— tras la muerte de Mao en 1976 su sucesor Hua Guofeng no logró mantenerse en el poder y lo sucedió en 1978 Deng Xiaoping, líder pragmático que modificó la base ideológica del PCC al permitir reformas institucionales que alentaron la adopción de modelos de desarrollo de tipo capitalista pero con un férreo control estatal. Es famosa a nivel mundial la frase de Den Xiaoping que reflejó su sentido práctico de las cosas: “no importa de qué color sea el gato, lo importante es que ese gato sepa cazar ratones”. Las reformas se intensificaron aún más con sus sucesores. En 2012 Xi Jinping asumió el mando como Secretario General del Comité Central del PCC y Presidente de la RPC, cargos que ocupa hasta el momento presente.

A partir de las reformas progresivas que el PCC implementó desde 1976 el crecimiento de la RPC ha sido vertiginoso. Hoy es ya la primera economía mundial en términos de Producto Interno Bruto (PIB) aunque todavía China está rezagada en su ingreso per cápita con respecto a otros países desarrollados. Queda mucho por hacer para que más de 1400 millones de chinos puedan tener los altos niveles de vida de sociedades como la estadounidense o los países de la Unión Europea (UE), pero el dragón del oriente ya está en franco progreso hacia ello; las condiciones de vida han mejorado notablemente. Otro tema importante de la actual RPC es que está generando una formidable maquinaria productiva de alta tecnología, ya no solo se producen copias baratas de dudosa calidad. En paralelo con estas industrias masivas de bajo nivel está surgiendo ahora en China un nuevo nivel productivo altamente calificado y capaz de competir con lo mejor de lo mejor del mundo capitalista. Y hablando de capitalismo, recordemos que —en una nota anterior del suscrito— informé que el investigador Branko Milanovic considera que en el mundo de hoy únicamente existe un solo sistema capitalista pero que básicamente es conducido por dos superestructuras diferentes. Una es la autoritaria tipo RPC y Vietnam, la otra es la liberal tipo EEUU y UE.

Sea en definitiva como se quiera calificar al movimiento económico chino, el hecho es que su avance en los últimos años ha sido impresionante y parece sin pausa. A nivel internacional también la RPC está transformando el mapa geopolítico por medio de su alianza con Moscú, su alta competitividad comercial, el camino de cintura con la nueva ruta de la seda, sus inversiones globales y mecanismos de cooperación internacional, sumando a ello un creciente poderío militar. El progreso de la RPC es indudable y mucho de ello se debe sin duda a la férrea conducción del PCC, sería necio el negarlo, pero también debe reconocerse que ese progreso ha tenido un costo elevado en derechos humanos y libertades individuales.

 

*Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

 

Nota original publicada en El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://eldeber.com.bo/opinion/100-anos-del-partido-comunista-chino_236839