Archivo de la etiqueta: Rusia

EL ESTATUS Y EL PAPEL DE LOS BRICS EN LA GOBERNANZA GLOBAL

Giancarlo Elia Valori*

Mucha gente compara a los BRICS con la OTAN o la ONU, lo cual es incorrecto: esta organización no tiene sede; no tiene nada que ver con arreglos militares y se ocupa principalmente de cuestiones económicas.

Los BRICS unen los esfuerzos de los países que buscan superar la hegemonía imperialista-económica occidental en el camino del fortalecimiento de la integración económica y el desarrollo de las actividades económicas.

Los BRICS están formados por cinco países, a saber, Brasil, Rusia, India, la República Popular China y la República de Sudáfrica (que se unió en 2011). BRICS es el acrónimo compuesto por las primeras letras de los nombres de los países en inglés.

Los sistemas económicos de los miembros de la organización tienen un gran impacto en los mercados.

La República Popular China ocupa el primer lugar en el mundo en términos de PIB; exporta la mayoría de los bienes y tiene las mayores reservas de divisas del mundo.

India ocupa el tercer lugar en términos de PIB y es el país más poblado del planeta. Tiene recursos intelectuales de muy alto perfil y bajo costo, por lo tanto, enormes recursos humanos.

Rusia ocupa el quinto lugar en términos de PIB; las mayores reservas de recursos minerales se concentran en su territorio.

Brasil ocupa el octavo lugar en el mundo en términos de PIB y tiene un enorme potencial para la agricultura.

Sudáfrica ocupa el puesto 30 en términos de PIB y tiene ricos recursos naturales.

Todos los países incluidos en el grupo están unidos por un concepto global, a saber, sus economías en desarrollo. Algunos expertos sugieren que otros Estados cuyos indicadores económicos están aumentando se unirán a los BRICS en el futuro.

Tras la Cumbre de los BRICS celebrada en junio de 2022, Irán y Argentina solicitaron su adhesión a la organización, y posteriormente Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía hicieron lo mismo.

La organización tiene objetivos ambiciosos:

  • reducir las consecuencias de la crisis económica mundial;
  • mejorar la calidad de vida de la población;
  • abogar por una transición gradual hacia las altas tecnologías en los sectores más amplios posibles.

Los BRICS se han transformado gradualmente en una comunidad estratégica en muchos ámbitos, cuya base es la actividad política y los fundamentos de la seguridad, la esfera económica y financiera, la gestión cultural y la cooperación en la esfera humanitaria.

Los países participantes respetan la igualdad y mantienen el respeto mutuo. Como se ha dicho anteriormente, la organización no tiene directores, sede, secretario general, reglamentos ni estatutos.

La República de Sudáfrica es el más débil de los países participantes en términos de PIB. Sudáfrica fue el último país en unirse a la agrupación original.

El término BRIC fue acuñado originalmente en 2001 (como veremos más adelante, la letra «S» fue añadida tras la entrada de Sudáfrica) por el economista de Goldman Sachs Jim O’Neill, profesor honorario de la Universidad de Manchester, en su informe “Building Better Global Economic BRIC” (en Global Economics Paper, número 66).

Lo aplicó a los países considerados de más rápido desarrollo. El nuevo acrónimo se ha convertido en una práctica común para las empresas que invierten en las economías de estos cinco países.

En 2006, Dow Jones incluyó el índice BRIC-50 en un paquete de instrumentos que incluía a grandes empresas de la República Popular China, India, Brasil y Rusia con las acciones más populares en la Bolsa de Valores.

La primera reunión oficial de los BRIC tuvo lugar durante la Asamblea de las Naciones Unidas en la sede de la ONU en Nueva York en 2006. Los líderes de los cuatro países adoptaron un plan para desarrollar la cooperación en diversos campos.

Dos años más tarde, a sugerencia de Rusia, se celebró en Japón un diálogo separado entre los Jefes de Estado y de Gobierno de la Federación de Rusia, el Brasil, la República Popular China y la India en el marco de la Conferencia del G8, como resultado del cual se obtuvieron acuerdos de cooperación clave sobre una serie de cuestiones económicas importantes.

En 2011 Sudáfrica se unió a los cuatro países originales y la agrupación también pasó a llamarse BRICS, añadiendo oficialmente la letra “S” que representa a Sudáfrica para reflejar la ampliación del número de miembros de la organización.

A lo largo de todo su existencia, se celebraron 15 Cumbres, incluida una online en 2021, también con la participación de líderes de países ajenos a la organización.

Los líderes de los BRICS decidieron invitar a seis países más a unirse a su alianza, a saber, Argentina, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. Todos ellos fueron invitados a convertirse en miembros de los BRICS (y está previsto que su plena adhesión entre en vigor el 1 de enero de 2024). Su adhesión tuvo lugar en la 15ª Cumbre celebrada en Johannesburgo del 22 al 24 de agosto, la primera que se celebra en persona desde el inicio de la pandemia de COVID-19.

Matamela Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica desde febrero de 2018, dijo: “Apreciamos el interés de otros países en construir una asociación con los BRICS. Hemos dado instrucciones a nuestros ministros de Relaciones Exteriores para que desarrollen aún más el modelo de país socio de los BRICS y una lista de países socios potenciales y que informen al respecto antes de la próxima Cumbre”.

La decisión de ampliar la agrupación refleja la voluntad de los actuales aliados de los BRICS, que juntos representan el 37,3 por ciento del PIB mundial. De esta manera, los BRICS también refuerzan su representación en regiones como Oriente Medio y África.

A principios de agosto también se informó que más de 40 países habían mostrado interés en unirse a los BRICS, incluidos 22 que habían solicitado formalmente su adhesión.

La organización también planea lanzar su propio sistema de pago, que se puede utilizar en los países participantes.

Con referencia específica a la organización, los objetivos, las actividades y el liderazgo, cada año se celebra una importante reunión de líderes en uno de los Estados miembros de la organización. Esta tradición se remonta a 2009, dessde la primera Cumbre.

Desde 2014, se puede rastrear un patrón interesante: la Cumbre se celebra en el país cuya carta está en primera fila, es decir, Brasil, Rusia, etc.

En la primera reunión, los líderes estatales definieron el objetivo de la asociación como «diálogo y cooperación coherentes, proactivos, pragmáticos, abiertos y transparentes». Además, la construcción de un mundo armonioso y la prosperidad fueron elegidos como principios de la organización.

Además de las cumbres en las que se reúnen los jefes de Estado y de Gobierno, se utilizan más de veinte esquemas de negociación bajo los auspicios de los BRICS. Se trata de todo tipo de foros, reuniones de ministros y otras formas de cooperación.

La gama de temas discutidos en las reuniones abarca casi todos los aspectos de la vida: el calentamiento global; erradicación de la pobreza; actividades financieras internacionales; desarrollo social y muchos otros.

La organización no tiene un presidente permanente: el trabajo es coordinado por el país organizador durante todo el año de su Presidencia. Recientemente se han adoptado decisiones importantes en las negociaciones, en particular acuerdos sobre una estrecha cooperación en los ámbitos de la energía, la salud, la ciencia y la tecnología.

Por ejemplo, durante la 7ª Cumbre celebrada en Ufa (Rusia, 9 de julio de 2015), se adoptó el concepto económico de la organización y se dio prioridad a la agricultura, el comercio, la inversión y las materias primas minerales.

Durante su presidencia desde febrero de 2017, la República Popular China identificó, como su principal tarea, la promoción del formato BRICS+ para atraer a un gran número de países no participantes a la organización.

Con este fin, se invita a los Jefes de Estado y de Gobierno de varios países no participantes a las Cumbres y otras reuniones. Se supone que este plan contribuirá a crear una amplia red de socios para una cooperación sólida y permanente.

La labor de la organización no se limita a la reunión anual de Jefes de Estado y de Gobierno. En el seno de la organización operan numerosas asociaciones de diversos ámbitos, que llevan a cabo las tareas establecidas en la Cumbre. Las actividades de los BRICS se llevan a cabo mediante estructuras separadas establecidas en diferentes momentos.

Se cree que al fortalecer la autoridad de los BRICS, Estados Unidos pretende aumentar la presión sobre los Estados miembros de la organización para que no pierdan el estatus de centro tecnológico y productivo.

Desde 2015 la organización ha estado operando y administrando un banco de desarrollo con sede en Shanghái (New Development Bank) como alternativa al Fondo Monetario Internacional. Cuenta con un capital social de $100.000 millones, que financia proyectos para crear, ampliar y mejorar la infraestructura en los Estados miembros del FMI. Los planes incluyen la creación del sistema de pago BRICS que se utilizará en los territorios de los países participantes.

También en 2015, se creó el Fondo de Reserva de Divisas. Su volumen de recursos asciende a 100.000 millones de dólares y fue creado para reducir las consecuencias de situaciones imprevistas.

La organización opera una Universidad en Red, establecida en 2015, que dos años más tarde lanzó siete programas de maestría. La Universidad se basa en las universidades existentes en los países participantes, más de 10 en Rusia, y su sede se encuentra en la Universidad Federal de los Urales.

También se publica el “BRICS Journal of Economics”, es decir, una revista revisada por pares y de acceso abierto que cubre los principales temas económicos de los países en desarrollo de ingresos medios, principalmente los BRICS. También se opera un canal de televisión.

Durante los eventos a gran escala, es decir, las Cumbres, los Jefes de Estado y de Gobierno discuten los problemas globales en todo el mundo. Se trata de cuestiones relacionadas con la cultura, la agricultura, el nivel de vida, la ciencia, las finanzas y la política.

Todos los países participantes difieren en términos de riqueza, desarrollo social y ciencia, pero tienen una cosa en común: las altas tasas de desarrollo económico en los países BRICS.

La agrupación tiene objetivos globales que buscan mejorar las relaciones económicas de nuestro mundo. Esta es la razón por la que se crean grupos de trabajo para realizar investigaciones y tomar decisiones informadas para eliminar problemas. El grupo BRICS tiene planes ambiciosos. Ya al leer el Segundo Informe de 2007, se predijo que la India experimentaría un crecimiento sin precedentes: los expertos creen que la economía india superará con creces a la economía estadounidense para 2043.

Los expertos también creen que la República Popular China, así como la India, se convertirán en líderes mundiales en el suministro de productos manufacturados. Se espera que estos países ocupen el primer lugar en términos de suministro de servicios. En estas previsiones, Rusia y Brasil tienen el papel de los principales proveedores mundiales de materias primas.

Esta unificación económica de los países no asegura, sino que ofrece la posibilidad de que surja un bloque fuerte con autoridad válida. Con los países participantes a la cabeza en muchas áreas, Estados Unidos puede estar en desventaja y perder su papel como centro de tecnología, producción y consumo.

El grupo BRICS está comprometido con la mejora de la vida de cada uno de sus ciudadanos. Esto puede suceder lentamente, pero la organización está haciendo un trabajo extraordinario en este sentido.

En cuanto a los débiles gobiernos italianos, temen, incluso físicamente, que cualquier iniciativa político-económica internacional pueda herir los sentimientos del presidente de los Estados Unidos.

Esperemos que al menos la voluntad de las pequeñas y medianas empresas, base del progreso y del conocimiento tradicional de Italia en el mundo, encuentre destellos y momentos de respiro para que se puedan establecer contactos fructíferos con los BRICS, que fomenten y aumenten el PIB y los beneficios para nuestro país.

Para terminar con las estadísticas (ver el diagrama a continuación), podemos ver que a partir del 1 de enero de 2024, la población de los BRICS representará el 45,6 por ciento de la población mundial, y la superficie de los BRICS cubrirá el 31,5 por ciento de la superficie terrestre.

Población mundial: 8.100.000.000 (BRICS: 45.6%)

Superficie terrestre: 148.940.000 (BRICS: 31.5%)

Data https://www.worldometers.info/world-population/population-by-country/, actualizada al 26 de noviembre 2023.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

©2023-saeeg®

EL MUNDO ÁRABE, ISLÁMICO Y SUS RELACIONES CON OCCIDENTE

F. Javier Blasco Robledo*

Con independencia de que hoy España haya sido víctima de una de las mayores felonías que haya sufrido jamás, si no la mayor de ellas. Cosa, de la que pronto espero escribir y denunciar largo y tendido, y de que, en lo personal, recientemente, haya tenido que lidiar con la mayor pérdida que un hombre casado puede tener en su vida, hoy quisiera presentar un tema totalmente ajeno a lo dicho y que llevaba en el tintero y en mi ordenador cierto tiempo.   

Por suerte o por desgracia para unos u otros, el núcleo duro y más importante de los árabes e islamistas se concentra en la región conocida como Oriente Medio o Próximo. Una región, antaño un páramo desértico y cuasi estéril y hoy en día, llena de posibilidades tras haberse encontrado en sus confines las mayores reservas de petróleo y de gas mundiales, conocidas hasta la fecha.

Un territorio montañoso, extremadamente cálido y ampliamente desértico que, antes de la mencionada aparición, no era objeto de deseo o codicia por parte de las potencias colonizadores occidentales, salvo por aquello, muy en boga en tiempos pretéritos, de sumar metros cuadrados a sus bastos imperios, a los que realmente, difícilmente podían atender con los recursos y medios de la época; máxime, si estos eran casi o totalmente baldíos.

Un terreno hostil de por sí, al que, además había y hay que añadir que es un auténtico avispero en ebullición, un lugar donde las rencillas por cuestiones de raza, religión, vecindad o por la mera imposición de vecinos no deseados, como Israel, hacen que sea prácticamente imposible la convivencia o la paz, ni encontrar una postura común duradera y férrea en los aspectos económicos, industriales que abra un camino de proyección hacia un próspero futuro socio cultural.

Allí y desde hace muchas décadas, unos por otros, las guerras, las intrigas, los ataques y las múltiples traiciones están a la orden del día. Los conflictos en la zona van en aumento en número e intensidad. Por otro lado, son perennes, arraigados y tan fratricidas que los lleva a sacrificar a pueblos enteros por cualquier causa inconcebible para alguien ajeno al lugar, pero que, a sus ojos o creencias, está mucho o totalmente justificada.

Una vez puesto a correr a borbotones y por doquier el maná del petróleo y sus derivados en ese mundo de constantes y largas guerras entre hermanos o vecinos, Occidente supo encontrar rápidamente su sitio para hacer negocios sucios con ellos mediante la imposición de cambios en sus modos y usos de vida o la instrucción de sus fuerzas armadas y la venta masiva de armamento moderno primero y después, de tecnología para que ellos mismos pudieran desarrollarlos bajo su patente o especial apoyo, a cambio de diversos tipos de concesiones energéticas y contratos muy beneficiosos para el foráneo.

En el campo del mecenazgo interesado, el doble mando o simplemente la tutela disfrazada ―tras el fin de la II Guerra Mundial― fueron los EEUU los primeros en ver y usar sin tapujos las posibilidades de negocio e influencia sobre una zona muy rica casi a perpetuidad, una vez comprobado que ellos no jugaban ningún papel en la vergonzosa partición de tales bastos territorios conocidos hasta entonces por el Medio Oriente Otomano; partición, que fue llevada a cabo en secreto por dos sicarios, cuando con el consentimiento de Rusia, el francés François Georges-Picot y el británico Mark Sykes negociaron el ahora conocido y famoso Acuerdo Sykes-Picot (1916).

Acuerdo que no solo supuso un simple reparto de unos baldíos y casi despoblados territorios, sino de facto, una partición y brusca separación de pueblos, razas, religiones y costumbres; partición y separación, que se siguen arrastrando o, por ende, son la causa de provocar la mayor parte de los conflictos en la zona, desde entonces. 

Así pues, EEUU no solo ha venido jugando un papel de explotador encubierto mientras necesitaba el petróleo que allí se producía, sino también de mecenazgo e influencia total, forzando el cambio de sus usos y costumbres en países que no los apoyaban como el propio Irán, lo que llevó a la revolución de 1979 con el derrocamiento del Sha Mohammad Reza Pahleví y la restauración de la República, al cambio radical de los modos que aquel trajo y desde entonces pasó a convertirles en un eterno e irreconciliable enemigo de los norteamericanos y de todos aquellos que le bailan el agua.

A pesar de tal traspiés, EEUU ha seguido manteniendo sus acciones en una amplia área de influencia en la zona, llevándole a invadir Iraq en defensa de Kuwait y principalmente en apoyos de todo tipo a Israel, Jordania y Arabia Saudí, con los que mantiene vínculos inquebrantables tal y como se percibe en todos y cada uno de los conflictos en los que interviene alguno, varios o todos de los citados anteriormente.

Rusia por su lado, tampoco se ha rezagado en buscar sus áreas de influencia, negocio y expansión y así clavó sus ojos y esfuerzos en Siria y sus tiránicas dinastías reinantes que, si aún permanecen en pie, es solo y gracias al inquebrantable apoyo ruso a cambio de permitirles a estos poder establecerse en lugares y puertos estratégicos, lo que les da una buena cobertura a sus despliegues, principalmente navales, en el Mediterráneo.

Fue bajo la presidencia de Trump cuando, a la vista de la decreciente y casi nula dependencia o necesidad norteamericana del petróleo de Oriente Medio y fundamentalmente por el costo que suponían los mencionados apoyos en inversiones, despliegues militares y demás acciones económicas o comerciales cuando EEUU empezó a recoger velas y ―al igual que ha ocurrido en Afganistán― amplias zonas y gobiernos de diverso pelaje han quedado abandonados a su suerte con lo que, en consecuencia, han aumentado los conflictos en la zona y, como de costumbre, cada vez que una potencia abandona el control o mecenazgo un estado o región, otro u otros rápidamente, tienden a heredar dicha influencia y en este sentido vemos claramente que Rusia trata de mejorar sus constreñidas posiciones y también a un Erdogan, el turco, que tampoco descarta convertirse en un líder político religioso apareciendo y tratando de influir de una forma u otra, como el perejil en todas las salsas.

Biden que recogió el guante de su predecesor en la política de abandonos consumando algunos muy notables, parece que se está viendo forzado a recuperar posiciones, al menos por el momento, debido al presente conflicto entre Israel y las importantes guerrillas de Hamás en Gaza y de Hezbollah en el Líbano que, a modo de pinza militar, han forzado y están llevando a Israel a protagonizar un nuevo y quizá el más importante conflicto de su historia reciente. Guerrillas, que ya nadie duda que han sido creadas, alimentadas, entrenadas y protegidas por Irán con la finalidad de mantener la inestabilidad en Israel, su mayor enemigo, y en busca de una desproporcionada reacción de los israelíes que vuelva a poner en su contra a todos o a la mayoría de los pueblos árabes de la zona. Nunca hay que olvidar que es Irán quién mantiene viva su ferviente e inquebrantable promesa de erradicar del mapa a Israel como pueblo y nación.

Los demás actores occidentales como Francia, Italia o Reino Unido, no han podido o sabido mantener sus zonas de acción o influencia y algunos, como Francia, decidieron buscar pingües beneficios en zonas más al sur adentrándose en África, zona que, por cierto, se está complicando mucho desde hace unos años, por lo que ahora parece estar decidida a abandonarles a su suerte, por carecer de la capacidad militar que se requiere para tamaña empresa.

Por su parte, otros países, como Arabia Saudí o Qatar, han sabido encontrar en el aprovechamiento de sus recursos naturales, la fuente de diversificar sus economías en la creencia y convencimiento de que el petróleo, hoy por hoy inagotable, en un día no muy lejano, va a contar con un menor mercado o reclamo dados los rápidos cambios hacia otros medios de energías no fósiles y por tanto, más limpias y menos contaminantes que, poco a poco, se van introduciendo en la mente y en la economía de todos los países, hasta que el consumo de aquellos llegue a reducirse al mínimo.

Con este panorama por delante, va creciendo por momentos la apertura de muchos de sus moradores hacia Occidente y aunque sus intereses fuera de zona inicialmente eran mínimos; hoy en día, abarcan muchos aspectos del mundo industrial, el deporte de elite, la generación de espacios verdes, importantes obras de arquitectura e infraestructura en lugares donde no había nada salvo arena o agua de mar, el aprovechamiento de todo tipo de recursos y sobre todo la compra de importantes empresas, patentes de medios y máquinas con las que se aseguran un puesto en el desarrollo y la búsqueda del confort propio y ajeno en fechas próximas, cada vez menos lejanas.

A pesar de que las fobias siguen siendo mayores e irreconciliables entre ellos y la existencia de un enemigo, prácticamente común (Israel), al que durante los últimos sesenta años han combatido y asediado en diversas ocasiones, tanto de forma individual como colectiva, es la religión y su diversa interpretación del Corán (chiitas y sunnitas), a lo que hay que unir la problemática derivada de la ubicación o del libre acceso a las cuidades sagradas en su obligatoria peregrinación ―al menos una vez en su vida― lo que más les lleva a su exacerbado distanciamiento.

Encontrar la forma de hacer daño a sus incomodos o irredentos vecinos es la norma imperante en una zona del mundo que gasta ingentes cantidades de dinero en combatir o amenazar directamente o, como ya se ha mencionado, en crear, alimentar, mantener y entrenar miles de terroristas concentrados en unos pocos, pero compactos y bestiales grupos terroristas, que son tan extremistas que no les importa sacrificar lo que fuera menester, con tal de hacer daño a quien les molesta o les pueda interferir en un futuro.

En definitiva, creo que a pesar de que sus conflictos no solo se mantienen sino que aumentan en volumen o intensidad, las relaciones comerciales, industriales, políticas y sociales entre Oriente Medio y Occidente irán incrementando el cambio de sentido y cada vez serán más y mayores las búsquedas en los aspectos y facetas de inversión o negocio que provenga de ellos hacia nosotros, que, a la inversa, como tradicionalmente ha venido ocurriendo.

En el capítulo de los intermediarios vemos que China, por primera vez, aparece con fuerza en este campo y lugar de actuación. Las causas de ello son varias y principalmente apuntan a que Xi Jin Ping quiere jugar un papel de mayor protagonismo en la pacificación de los conflictos internacionales, quiere aparecer como un hombre de paz junto a Biden, a pesar de los grandes y calientes problemas que tiene en sus fronteras y por su imparable expansión por el mar meridional de China y quizá también, como una forma de proteger su renovada Ruta de la Seda. Protagonismo emergente y con fuerza que puede que sea una causa más para que Turquía, Jordania y Qatar hayan cambiado recientemente, la intensidad y hasta el rumbo de sus apoyos pacificadores en este conflicto.

Es necesario recalcar de nuevo que en el aspecto de futuros encontronazos o verdaderos conflictos, no tiene pinta de que vayan a decrecer en número ni en intensidad, más bien lo contrario, tenderán a aumentar en ambos aspectos y por ello, la zona será mucho más conflictiva; fundamentalmente, cuando Irán sea oficialmente admitido por la Comunidad Internacional como una potencia nuclear ―ya lo es de facto por el abandono, dejadez o intereses ocultos de EEUU―, lo que sin duda obligará a Israel a aumentar sus arsenales nucleares y la capacidad y precisión de los actuales y, con alto grado de probabilidad, algún país rico como Arabia Saudí y otros, a la vista de que su acérrimo enemigo Irán vaya por delante en materia ofensiva de tal calado, se anime a unirse y se suba al carro, con lo que la zona constituirá un hervidero de artefactos nuclear en manos de lunáticos, ineptos o irreconciliables enemigos.

 

* Coronel de Ejército de Tierra (Retirado) de España. Diplomado de Estado Mayor, con experiencia de más de 40 años en las FAS. Ha participado en Operaciones de Paz en Bosnia Herzegovina y Kosovo y en Estados Mayores de la OTAN (AFSOUTH-J9). Agregado de Defensa en la República Checa y en Eslovaquia. Piloto de helicópteros, Vuelo Instrumental y piloto de pruebas. Miembro de la SAEEG.

CINCO DESCENSOS INQUIETANTES EN LA POLÍTICA INTERNACIONAL

Alberto Hutschenreuter*

geralt en Pixabay, https://pixabay.com/es/illustrations/globo-tierra-mundo-globalización-804939/

Hace ya un tiempo que las relaciones internacionales se extraviaron, es decir, no sólo se alejaron las posibilidades de configurar algún principio sobre el cual trabajar para forjar un orden, sino que los actores preeminentes e intermedios fueron tensando sus relaciones al punto de encontrarse en una situación de no guerra o confrontación indirecta, como Rusia y Occidente, o de umbral de riesgosas querellas, como China y Estados Unidos, China e India, Israel-Irán, etc.

Desde 2014, cuando Rusia anexó o reincorporó Crimea, la política internacional tomó un curso de descenso que acabó por profundizarse con los seísmos que implicaron la pandemia en 2020 y el «regreso» de la guerra interestatal en febrero de 2022.

Antes de aquel impacto de 2014 no había configuración internacional, pero durante la primera década del siglo hubo cooperación entre los poderes mayores, pues el reto que implicaba el terrorismo transnacional en buena medida los alineó. Por ello, el experto Zbigniew Brezezinski sostuvo que Rusia y China no podían sostener una línea de política exterior sin referirse a la amenaza del terrorismo.

Además, la crisis financiera de 2008 empujó a los poderes a cooperar para salir de lo que fue considerada una crisis superior a la de 1929. Pero desde entonces la cooperación descendió, al punto de que se considera que las políticas de contribución alcanzadas para afrontar dicha crisis fueron el último momento de cooperación internacional.

No obstante, el comercio internacional siguió su curso, convirtiéndose en ese sucedáneo de orden que no es orden, es decir, el comercio se basa en la inconveniencia de la ruptura de ganancias que todos obtienen de él, pero no supone un concepto o pauta internacional que puede verdaderamente anclar las relaciones de competencia, menos hoy cuando los componentes de un orden se han pluralizado, es decir, se volvieron más complejos, pues ya no bastan aquellos conceptos sobre los que se edificaba un orden.

En este sentido, muy pertinentes resultan las consideraciones que hace el experto Andrei Tsygankov en relación con las demandas o exigencias de la política internacional en el siglo XXI.

Sostiene este especialista de origen ruso, que la paz y el orden en el mundo dependerán cada vez más de negociaciones complejas sobre el equilibrio de poder y las diferencias culturales. Es decir, siendo ya el mundo no sólo un sistema completo, sino con varios actores en ascenso, un esquema de orden basado en el equilibrio no sería suficiente si no va acompañado de conocimientos y deferencias en relación con culturas. Es decir, el «poder blando» es un requisito para la construcción de un orden.

Pero la construcción de un escenario así no parece se encuentre cerca, pues lo que predomina es un desorden internacional confrontativo, una situación no solo de discordia, sino de políticas basadas en el interés nacional que corren muy por delante de las políticas de complementación, incluso en aquellos espacios internacionales amplios como el «lote» BRICS, donde el atractivo referente de «sur global» solapa intereses de los miembros más poderosos del heterogéneo grupo.

Tal situación podríamos resumirla en cinco descensos discernibles. Sin duda hay otros, pero intentemos reducirlos aquí.

  1. Descenso de las expectativas.

Hace tiempo que la realidad internacional fue restringiendo expectativas relativas con un curso internacional más previsible y menos inseguro.

Lo único real que queda en términos relativamente esperanzadores es la globalización del comercio, un dato importante porque implica un factor de inhibición de rupturas, pero no un factor infalible, pues se trata de un «orden» apoyado en ganancias económicas que puede no ser suficiente frente a las tensiones geopolíticas. De allí la exigencia de análisis más plurales en relación con el segmento geoeconómico.

De modo que se trata de un descenso que resiste, pues, aunque se advierte sobre la desglobalización, los problemas que afrontan las cadenas de suministro y la fuerza de la reorientación local de la economía; hay enfoques, como el del experto Ian Bremmer, que aseguran que se trata de una pausa, que la economía de China terminó de globalizarse y, por tanto, pronto volverá a ascender el comercio.

Por último, hay expectativas cuidadosas con la IA (Inteligencia Artificial), pues, además del reto que supone el posible curso «soberano» de dicha tecnología, las cuestiones habituales de la política internacional, es decir, la ambición, el temor, el poder, etc., podrían trasladarse a la tecnología y continuar la política internacional, es decir, la competencia y la incertidumbre de las intenciones, desde una nueva dimensión.

  1. Descenso de la cultura estratégica.

La predominancia de la rivalidad entre los poderes preeminentes, particularmente entre Estados Unidos y Rusia, ha ido alejando a ambos de lo que en tiempos de Guerra Fría honraron estratégicamente Washington y Moscú: el balance nuclear. Nunca permitieron, a pesar de la pugna, que las fisuras o las ganancias relativas de poder nuclear por parte de uno de ellos significasen un desequilibrio victorioso. Así se explican los tratados sobre eliminación y control de armas.

Pero tras el final del bipolarismo, esa cultura estratégica comenzó a descender. Estados Unidos posiblemente consideró que el duopolio estratégico nuclear lo restringía en el incremento de sus capacidades, que la cogestión estratégica con Rusia ya no era posible, y comenzó a retirarse de marcos regulatorios clave, por caso, el ABM (Tratado sobre Misiles Antibalísticos).

Poco a poco fueron surgiendo preguntas relativas con el verdadero estado del equilibrio nuclear entre ambos, pues las «salidas» de los dos de regímenes podría haber producido desajustes en la ecuación del terror y, por tanto, el mundo se habría acercado al escenario apocalíptico en el que un ataque no tendría (tal vez) respuesta.

Pero, además de esta situación entre los dos mayores concentradores de armas atómicas, los otros actores nucleares han aumentado y mejorado capacidades. De allí que Estados Unidos ha venido pugnando porque China sea parte del New Start, el único tratado entre Estados Unidos y Rusia que queda vigente y que se acerca al final de su fecha prorrogada en 2021.

En este marco, en un reciente trabajo publicado en la última entrega de la revista Foreign Affairs, los especialistas Keir Lieber y Dary Press consideran que el esfuerzo de otros actores nucleares está dirigido a compensar la debilidad de sus fuerzas militares convencionales.

  1. Descenso del respeto de la experiencia.

El pasado contiene las claves sobre qué hacer y qué evitar en materia de relaciones internacionales. Tal vez no se encuentre todo allí, pero seguramente hay lecciones vitales para evitar derivas disruptivas.

Consideremos la guerra en Ucrania, una confrontación entre dos pueblos eslavos que causó decenas de miles de muertos, sumió la región de Europa oriental en una nueva frontera de capacidades cada vez mayores y alejó el diálogo capital entre poderes mayores sobre los que recae la responsabilidad de pensar en una configuración internacional, si es que un orden es todavía posible.

La falla principal de esta guerra no se encuentra tanto en la sensibilidad geopolítica perpetua rusa ni incluso en el afán de la OTAN en llevar más allá la victoria en la Guerra Fría, sino en hacer lugar a la decisión «a todo o nada» por parte de Ucrania, un actor intermedio, de convertirse en parte de la OTAN. En otros términos, se rompió la jerarquía estratégica internacional (entre «los que cuentan»).

La experiencia nos dice que, a menos que exista un propósito solapado por parte de uno de los poderes para lograr ganancias de poder frente a su par con el fin de que este último resulte atrapado y se desangre en guerra, los actores de escala o «iguales estratégicos» tienden a evitar una situación que termine provocando no sólo desarreglos entre ellos, sino que pueda desembocar en una situación de colisión entre ellos.

  1. Descenso del multilateralismo.

Hace bastante tiempo que el denominado modelo institucional en la política internacional fue quedando se rezagado frente al modelo relacional. Dicho en términos algo más actuales, el modelo multilateral ha sucumbido frente al modelo multipolar.

Si bien las relaciones internacionales son, ante todo, relaciones de poder antes que de derecho, hubo muchos momentos donde se lograba una relativa complementación. Margaret MacMillan ha destacado esa situación durante los años veinte del siglo pasado. Incluso en tiempos de rivalidad bilateral existían compromisos para que el orden multilateral consiguiera desplegarse como el bien público internacional capital que es.

Pero ocurre que hoy no sólo el modelo de poder es muy predominante, sino que los propios poderes mayores están empeñados en hacer poco para que ello se modere; aun cuando suceden situaciones donde la amenaza no proviene de ningún Estado o grupo de Estados como sucedió con la pandemia, un fenómeno global que resultó insuficiente para impulsar un nuevo sistema supraestatal de valores.

En este contexto, la diplomacia sufre restricciones, pues el fuerte ascendente de poder interestatal acaba debilitándola aun cuando existen cursos de salida de crisis mayores, como sucedió antes de la invasión rusa a Ucrania.

  1. Descenso de liderazgos.

Esto último, pero también como epítome de todo lo que hemos visto, nos está diciendo que existe un fuerte descenso en relación con liderazgos capaces de poder vislumbrar horizontes en clave de orden e impulsar cursos de acción hacia ellos.

En términos de Henry Kissinger, en el mundo del siglo XXI no hay estadistas ni mucho menos líderes profetas.

Entonces, más que ante un descenso, estamos frente a una ausencia, lo que nos lleva a plantearnos si la complejidad de cuestiones del mundo de hoy más las cuestiones de cuño habitual no están dejando el mundo ante escenarios cerrados, anárquicos y peligrosos. Algo así como un moderno estado de naturaleza en el que todos disponen de confort, conectividad y adelantos sorprendentes, pero saben que están ante peligros que acechan y asechan y nadie sabe cómo evitarlos.

Una típica situación de aquello que Adam Sweidan ha denominado un «elefante negro», es decir, una combinación de un «cisne negro» (un acontecimiento inesperado o improbable de gran impacto) y el gran elefante en el cuarto (un problema visible para todos, del que nadie quiere hacerse cargo aun cuando se sabe que tendrá consecuencias devastadoras).

Frente a esta situación, las conjeturas nos llevan a territorios donde se cruzan lo real y lo ficcional, pues bien podríamos considerar que las capacidades humanas resultan insuficientes para lograr liderar o gestionar, y que solo con la asistencia tecnológica quizá podríamos hacerlo.

Entonces, las preguntas comienzan a ser más que los intentos de respuestas. Porque, por caso, podría ocurrir que la IA, lo que se denomina una IA fuerte o general, nos proporcione cursos de acción correctos siempre y cuando se abandonen patrones arraigados. Es decir, ¿aceptarán los gobiernos situaciones con las que no están de acuerdo? Por caso, el control no humano de las armas estratégicas, o la desconcentración de insumos tecnológicos mayores, por ejemplo, semiconductores, para alcanzar en determinados segmentos de la economía global un mayor dinamismo, seguridad y mejor funcionamiento.

¿Se aceptarán liderazgos no humanos o semihumanos que impulsen decisiones que impliquen renunciamientos relativos con no adoptar nuevas bases o concepciones estratégicas porque ello crearía inestabilidad regional? ¿Sería aceptable ello para una alianza político-militar?

Más allá de los gobiernos, ¿aceptarán las empresas sacrificar ganancias en pos de un orden basado en un mayor reparto internacional de justicia económica?

Esto último resulta interesante, pues ello podría crear un nuevo tipo de rivalidad en las relaciones internacionales: entre las empresas tecnológicas y los Estados, la «tecnopolaridad». De acuerdo con el ya citado Ian Bremmer, se diferencia de las nociones tradicionales de poder global en que la soberanía y la influencia no están determinadas por el territorio físico y el poder militar sino por el control sobre los datos, los algoritmos y los servidores.

Como podemos apreciar, los descensos abordados aquí nos llevan a plantearnos preguntas pertinentes en relación con el mundo que nos aguarda. Ello siempre sucede cuando estamos en una situación de inflexión en la historia. Pero hoy por vez primera nos hallamos más allá de un punto de inflexión. Como dijo un ex funcionario estadounidense, ante cosas que no sabemos que no sabemos.

* Alberto Hutschenreuter es miembro de la SAEEG. Su último libro, recientemente publicado, se titula El descenso de la política mundial en el siglo XXI. Cápsulas estratégicas y geopolíticas para sobrellevar la incertidumbre, Almaluz, CABA, 2023.

©2023-saeeg®