Archivo de la etiqueta: Uruguay

EL MODELO PESQUERO URUGUAYO CONTRIBUYE A LA PESCA ILEGAL

César Augusto Lerena*

En artículos recientes (César Lerena “Capaciten al Subsecretario de Pesca”, 10/04/2023 y “El modelo pesquero atrasa 50 años”, 22/04/2023) mostramos con la más absoluta crudeza las pésimas políticas pesqueras y relativas a Malvinas que se llevan a cabo en la Argentina. Ahora, cuando se trata de erradicar o minimizar la pesca ilegal (INDNR) en el Atlántico Suroccidental no podemos dejar de hablar de las igualmente reprochables políticas que lleva adelante los responsables de la Pesca en la República hermana del Uruguay.

Me referiré a ello en mi doble condición de heredero de la sangre oriental y preocupado por la sostenibilidad de las especies en el Atlántico Suroccidental, algo que debería preocuparle a argentinos y uruguayos por igual.

Desde hace muchos años que escribimos artículos relativos a la necesidad de que los rioplatenses elaboren acuerdos destinados a mejorar la administración del Atlántico Suroccidental y combatir le pesca ilegal (INDNR); práctica que atenta contra la soberanía de ambos países, sus economías y la sostenibilidad del ecosistema. La falta de interés del gobierno argentino —el principal responsable— y lo que entendemos una errónea política en esta materia del Canciller Francisco Bustillo y del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Fernando Mattos, nos llevó el pasado 20 de febrero de 2023 a escribir “Uruguay colabora con la ocupación británica en Malvinas”.

Aquí dijimos que en la reunión informada por la Cancillería (IP 067/23) se habían reunido los ministros Bustillo y Cafiero sin que se hablase de las cuestiones que lleva adelante el presidente de Uruguay Lacalle Pou que afectan la soberanía de Argentina en el Atlántico Sur y Malvinas. Tampoco se refirieron los Cancilleres a que cuatro diputados de la coalición de gobierno trataron en Malvinas con los isleños cuestiones relativas a su autodeterminación, la pesca y acuerdos comerciales fuera del MERCOSUR, inmiscuyéndose, por lo tanto, en cuestiones relativas a la soberanía Argentina. El diputado Felipe Schipani propuso en esa ocasión: “incrementar el intercambio comercial con las Falklands” (Penguin, 10/02/2023) refiriéndose así a las Malvinas Argentinas como ningún otro país de habla hispana.

También denunciamos que más de 700 buques extranjeros que operan en el Puerto de Montevideo capturan ilegalmente (INDNR) recursos pesqueros argentinos en Malvinas y los migratorios originarios de la ZEE en alta mar y viceversa, violando —Uruguay— las declaraciones de la CELAC de 2011 y 2014, etc., que inicialmente el ex presidente Pepe Mujica había cumplido. Lo que ocurre en el citado puerto viola la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), las normas de la FAO relativas a la pesca ilegal (INDNR) y, los artículos 74º, 80º y 82º del Tratado del Río de la Plata. Las declaraciones uruguayas en favor de la soberanía argentina, se han convertido en una retórica sin ningún efecto cierto.

En esa misma ocasión dijimos, que por la Res. de la UNASUR dada en Asunción el 17/03/2012, los Cancilleres rechazaron la explotación por parte del Reino Unido de los recursos naturales del Atlántico Sur y decidieron prohibir el ingreso a los puertos de buques con bandera ilegal de Malvinas.

Uruguay ha mostrado su intención de quebrar la unidad comercial del MERCOSUR y Brasil y Argentina han debido intervenir para oponerse al intento del presidente del Uruguay de establecer un Acuerdo de libre comercio con China (La Nación, 15/07/2022); cuestión que en estos últimos días el Canciller Bustillo declaró que existen avances significativos en este sentido, cuyas consecuencias, entendemos, serían gravísimas para ambos países, ya que se provocaría una invasión comercial de China en la región y la consolidación de la más importante flota pesquera del mundo que hoy pesca en forma ilegal (INDNR) en el Atlántico Suroccidental y Pacífico Sur. Para que esté ocurriendo ésto, no se avanzó en la integración rioplatense, cuando en 1960 en Montevideo se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), luego ALADI y tampoco, el MERCOSUR.

Por cierto, las políticas llevadas por la Argentina respecto a Malvinas han sido claudicantes y muchas veces los uruguayos le han enrostrado al gobierno nacional ser los primeros que no defienden sus intereses, tal es el caso de la actual Secretaría de Malvinas que no ha hecho otra cosa de intentar promover el diálogo con el Reino Unido, cooperar en forma unilateral y buscar apoyos de terceros, sin llevar adelante ninguna política activa para dar cumplimiento a la Constitución Nacional. Ahora mismo, “el buque reefer Nova Florida de bandera de conveniencia de Bahamas que levanta el calamar illex que pescan los chinos fuera de la milla 200 carga víveres e insumos en Mar del Plata” y “esta flota que opera a 10 mil millas de sus puertos, es sustentable debido al apoyo logístico que tanto el Reino Unido como Uruguay le prestan”, denunció Pescare (24/04/2023). Una lamentable ineptitud e irresponsabilidad de los secretarios de Malvinas, Pesca y Puertos de Argentina.

En 2018 dijimos (César Lerena “El Atlántico Sur enajenado”, 14/07/2018) que desde hace años pueden verse cientos de buques con licencia ilegal de los británicos para pescar en Malvinas o barcos que capturan especies migratorias o asociadas de la ZEE Argentina, a punto tal, que en 2015 operaron en Montevideo 359 buques extranjeros y, un año después, se creó la Cámara de Agentes Pesqueros Extranjeros (CAPE), constituyéndose este puerto en el apoyo logístico más importante del Atlántico Sur de los buques que depredan el mar Argentino, que se efectiviza en recambio de combustible; reemplazo de tripulaciones; transbordo de las capturas; armado y reposición de alimentos; incorporación de insumos y, reparación de los buques, etc.; representando para ese país un ingreso de 300 millones dólares anuales (Baubeta Mario; Mercopress, 20/12/2011), que debería ser tenido en cuenta a la hora de los eventuales acuerdos entre Uruguay y Argentina.

También recordamos (César Lerena “El Atlántico Sur. Una Zona de Paz y Cooperación en conflicto”, 04/11/2020) que los tres Estados ribereños de América del sur oriental (Argentina, Brasil y Uruguay) suscribieron la “Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur” y que ésta es el ámbito adecuado para tratar también, cuestiones relativas al narcotráfico, trabajo esclavo, contrabando y crimen organizado. Temas en que la Argentina debiera acordar muy especialmente con el Uruguay, respecto al apoyo a buques pesqueros asiáticos (chinos, coreanos y taiwaneses) que llegan a sus puertos; pero, también los casos de buques españoles que capturan ilegalmente en Malvinas, porque tanto España como Uruguay han reconocido la soberanía argentina de Malvinas y están en conocimiento de la resolución de no innovar de las Naciones Unidas 31/49 de 1976. En Luanda y Montevideo se abordaron algunos temas centrales, tales como la cuestión de Malvinas, el Derecho del Mar y, la pesca ilegal (INDNR); cuestiones que no parece prestarle atención el gobierno de Uruguay.

Todo transcurre con un alto grado de autismo de ambos gobiernos, en un contexto donde la voracidad de los países desarrollados no tiene en cuenta la estupidez, ya que vienen por nuestros recursos sin contemplación.

En este escenario, días pasados, el Director del DINARA Jaime Coronel (Radio Sarandí, 29/03/2023) refiriéndose a la seguridad del puerto de Montevideo y de la pesca ilegal manifestó que, a él como a los veterinarios, les gusta “cortar y separar” y más allá de que ello no sea cierto, porque la función principal de esa profesión en cualquiera de sus campos (sanidad, producción, salud pública) es preventiva y no de cirugía, en las cuestiones relativas al control de la pesca ilegal (INDNR) hay que aplicar enérgicamente las políticas internacionales, regionales y nacionales destinadas a erradicar un flagelo que le extrae a Latinoamérica y el Caribe recursos naturales del orden de los 20 mil millones de dólares anuales, empobreciendo a sus pueblos y quitándoles competitividad a las empresas de los Estados ribereños.

El citado director no puede manifestar que “el puerto de Montevideo es seguro y no se desembarca pesca ilegal (INDNR) porque se revisan las bodegas y se hacen seguimientos satelitales”. La revisión de las bodegas no es una forma suficiente e idónea para determinar el origen y trazabilidad, en especial cuando las capturas no están controladas. No hay trazabilidad posible, a los efectos de certificar la pesca legal, sin control presencial en el origen. Así y todo, todos los buques que pescan en Malvinas hacen pesca ilegal porque, como he dicho y seguramente el Coronel sabe, las islas Malvinas son un territorio argentino y sus recursos argentinos. Por lo tanto, cada vez que se desembarcan en Montevideo u otro puerto uruguayo productos originados en Malvinas se está desembarcando o transbordando productos de la pesca ilegal apropiado a la Argentina.

Respecto a la captura en alta mar de los recursos migratorios originarios de la ZEE argentina (y también uruguaya) es ilegal (INDNR) por más de 40 causales, pero básicamente por tres cuestiones previstas en la CONVEMAR que quienes capturan en alta mar no cumplen:

  1. El Estado de pabellón al que pertenece el buque que captura a distancia no controla su pesca (Art. 91º, 92º, 94º, 211º, 212º, 217º y ss., CONVEMAR) y, si solo lo hace mediante sistemas satelitales, estos no son suficientes para precisar si el buque está realizando o no pesca ilegal (INDNR); si este aplica la legislación del país de origen (descartes, etc.); si el personal trabaja en forma esclava y/o trafica droga, etc.;
  2. La sostenibilidad en la integridad que refiere la CONVEMAR no se puede obtener sino se efectúan en alta mar (y en relación a la ZEE) los estudios e investigaciones pertinentes para determinar la “Captura Máxima Sostenible” (Art. 119º, 197º, 200º, 201º, 255º, 257º y ss., CONVEMAR); lo que provoca, que no solo la pesca en alta mar insostenible sino también la ZEE. Aquí aplica el principio precautorio, porque la pesca en alta mar, sin estos parámetros básicos, no se puede realizar sin depredar, menos aún, cuando no hay control del Estado de pabellón como hemos indicado y,
  3. Los Estados Miembros deben tener presente que su pesca en alta mar y la ZEE no afecte los intereses de terceros Estados (Preámbulo y Art. 59º, 87º, 116º a 118º, CONVEMAR); por lo tanto, si no hay acuerdos entre los Estados, cuando en alta mar se pesca sin control, sin conocer los stocks y sin acuerdos con los Estados ribereños, la pesca es ilegal (INDNR).

Manifestar, como dice Coronel, “que la ciudad flotante no va toda a Montevideo” (sic) es un sincericidio, donde este funcionario reconoce, que gran parte de esa flota desembarca en Montevideo y nosotros agregamos: y otra parte de la flota hace transbordo en alta mar, que es una de las formas más habituales para realizar pesca ilegal, reconocida por los expertos y las organizaciones relativas al mar y la pesca. Además de omitir este funcionario, que por la CONVEMAR la Argentina y en su caso Uruguay, tiene derechos sobre la plataforma continental extendida hasta las 350 millas marinas, de modo que utilizar redes de arrastre de fondo sin permiso del Estado ribereño constituye igualmente pesca ilegal.

Respecto a la seguridad del puerto de Montevideo, el experto oceanográfico Milko Schvartzman acaba de denunciar que “Uruguay encubre los casos de denuncias de abusos a Derechos Humanos y muerte a bordo en pesqueros extranjeros. Desde enero de 2023 la Administración Nacional de Puertos no registra los incidentes a bordo y el Registro de Arribos de acceso público fue alterado para encubrir estos casos. Uruguay es el único puerto de Suramérica en recibir masivamente embarcaciones extranjeras de pesca ilegal y abuso a los Derechos Humanos” (Twitter, 24/04/2023) y de tener hasta diciembre de 2022 todos los registros históricos, ahora solo estarían disponibles a terceros los últimos noventa días.

Tres cuestiones indicadas por el director en la entrevista que le realizara la radio citada son altamente preocupantes. La primera, es el Tratado de Libre Comercio con China, por las razones ya apuntadas. La segunda, que este agente entiende que una herramienta idónea para resolver el problema es la creación de las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP), lo que podría interpretarse como un apoyo a la injerencia de terceros países, entre ellos el Reino Unido, en el Atlántico Suroccidental, ya que estas organizaciones se integran con todo Estado que tenga interés en pescar en la región los recursos que son mayoritariamente originarios de las ZEE de los Estados ribereños, en este caso de Argentina, Brasil y Uruguay. La tercera, es que en Uruguay se estaría estudiando un proyecto que destinaría la anchoíta para la fabricación de harinas, lo que sería una pésima política de aprovechamiento de los recursos proteicos, contrario a lo establecido en los artículos 74º, 80º y 82º del Tratado del Río de la Plata y absolutamente antagónico a lo resuelto por la Provincia de Buenos Aires (Res. 9/04 SSAP) —con quien Uruguay comparte la Zona Común de Pesca— que prohíbe la reducción a harina de la anchoíta y dispone su industrialización en forma exclusiva para consumo humano y, de hecho, al margen del mercado interno, la Argentina exporta este producto a España; Estados Unidos; Francia; China, etc. Es obvio, que tratándose de un recurso transzonal y, existiendo un extraordinario Tratado, que ha permitido a ambos países realizar las investigaciones pertinentes, compartir y conservar sus recursos, en un proceso de consulta e interacción entre los gobiernos y los empresarios, Uruguay no podría hacer otra cosa que aprovechar debidamente este recurso y trabajar en conjunto con la Argentina, en la política de darle el mayor valor económico y nutricional a esta importante especie, que Uruguay no ha logrado aprovechar adecuadamente.

Respetuosamente entiendo, que las Autoridades pesqueras de Uruguay deberían tener muy en cuenta lo prescripto en la Ley 19.175/13 que en el artículo 1º «reconoce que la pesca es una actividad que fortalecen la soberanía territorial y alimentaria de la nación»; el 3º donde expresa su interés «en las áreas adyacentes de jurisdicción nacional»; el 16º que refiere a la aplicación de criterios de «precaución en la conservación, ordenación y explotación de los recursos hidrobiológicos y de los ecosistemas que los contienen» y, muy especialmente, los artículos 76º a 79º que califica como grave la pesca ilegal (INDNR), que causa depredación, sobrepesca e insostenibilidad de las especies.

Nosotros entendemos que es necesario trabajar para llegar a una política común rioplatense con los acuerdos económicos adecuados entre ambos países para ampliar el Tratado del Río de la Plata y, en forma inmediata, Uruguay debería cancelar todo el apoyo logístico a los buques extranjeros que realizan pesca ilegal (INDNR) en alta mar y Malvinas y, al mismo tiempo, ambos Estados realizar las negociaciones necesarias para facilitar las operaciones de los grandes buques, el comercio, el control aduanero, la reducción de costos, el resguardo del acceso al Río de la Plata y el transporte en el Atlántico Sudoccidental. Ya es conocido, que nosotros propiciamos un protocolo complementario del MERCOSUR que permita llevar adelante un Mercado Común Pesquero (MERCOPES) integrado por Argentina, Brasil y Uruguay para buscar la eliminación o reducción de la pesca ilegal (INDNR) en la FAO 41.

«No venderé el rico patrimonio de los orientales al vil precio de la necesidad» (José G. Artigas).

 

* Experto en Atlántico Sur y Pesca. Ex Secretario de Estado. Presidente de la Fundación Agustina Lerena (Fundada el 21/10/2002), Presidente Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana, CESPEL (Fundada el 02/04/1989).

Autor de “Malvinas 1982-2022. Una gesta heroica y 40 años de entrega” (2021) y de “Pesca Ilegal y Recursos Pesqueros Migratorios Originarios de los Estados Ribereños de Latinoamérica y El Caribe” (2022).

 

PRÓXIMA GIRA DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE VIETNAM POR AMÉRICA LATINA Y SU SIGNIFICADO.

Ruvislei González Sáez*

Foto Ruvislei González Sáez

Introducción

Las relaciones de Vietnam con América Latina y el Caribe se han fortalecido en los últimos años y particularmente a principios de enero de 2023, cuando Bahamas estableció relaciones diplomáticas con Hanoi. Actualmente ya la nación asiática tiene lazos oficiales con los 33 países de la región, lo que abre un nuevo hito en las relaciones con esta parte del mundo. En este propio año, uno de los cuatro pilares de la dirección política de Vietnam, el presidente de la Asamblea Nacional (ANV) y miembro del Buró Político del Partido Comunista (PCV), Vuong Dinh Hue, realizará una gira oficial por Cuba, Argentina y Uruguay del 18 al 28 de abril

La Asamblea Nacional de Vietnam, en su XV mandato para el período 2021 – 2026 con el presidente Vuong Dinh Hue como líder máximo, ha tomado una serie de decisiones, incluida una histórica que contribuye a la prevención exitosa de la epidemia de COVID-19 y promueve la recuperación y el desarrollo socioeconómico después de la pandemia con una nueva resiliencia y nuevas perspectivas para Vietnam.

Por primera vez en la historia de la ANV, la proporción de diputados electos para trabajar a tiempo completo superó el 40% del número total de diputados. Aumentar la proporción de diputados a tiempo completo y disminuir la proporción de estos a tiempo parcial en los poderes ejecutivo y judicial ayudará a la ANV a mejorar su profesionalismo en el desempeño de sus funciones, tareas y actividades con mayor nivel. En particular, por primera vez en los últimos nueve mandatos de la ANV, el porcentaje de diputadas supera el 30%. La calificación profesional de los diputados de la XV ANV también es superior a la de períodos anteriores. El Consejo Nacional Electoral y el Comité de Trabajo de los Diputados (Comité Permanente de la AN) han mejorado durante el período electoral, exigiendo a los candidatos que propongan un Plan de Acción como base para el seguimiento de los compromisos de los candidatos cuando ingresen a la AN o al Consejo de la Asamblea Popular. Los votantes y los ciudadanos esperan que los delegados electos lleven a cabo planes de acción y hagan realidad las promesas electorales; como verdaderos representantes del pueblo. (Le Thi, 2022)

Según en la estructura del poder de Vietnam, el presidente de la ANV, es uno de los cuatro cargos más importantes e influyentes del país. La experiencia particular de Vuong Dinh Hue quien ha transitado por cargos trascendentes como viceprimer ministro, secretario del Partido en una provincia tan estratégica como Hanoi y con la categoría científica de Doctor en Economía, podría ser un líder con grandes perspectivas en el futuro. Su visita tiene gran trascendencia al constituir la primera delegación vietnamita de alto nivel a América Latina y el Caribe desde el 2021 cuando el entonces presidente Nguyen Xuan Phuc visitara Cuba.

Foto Ruvislei González Sáez

Visita a Cuba

Las relaciones con Cuba son históricas y esta constituirá la primera visita de un líder extranjero luego de instaurada la X legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular en La Habana, precisamente en el año del 50 aniversario en que Fidel Castro Ruz se convirtió en el primer jefe de gobierno que visitara la zona liberada del sur de Vietnam en la provincia de Quang Tri. Este viaje constituirá el cuarto de un presidente de la ANV a Cuba en el siglo XXI, después de Nguyen Van An en 2006, Nguyen Phú Trọng (actual secretario general del PCV) en 2010 y Nguyen Thi Kim Ngan en 2016. La visita de Kim Ngan constituyó la primera delegación que arribó a la nación caribeña tras el fallecimiento del Comandante en Jefe, Fidel Castro para rendirle honores y se efectuó a menos de 15 días de haber visitado Cuba el entonces presidente vietnamita Tran Dai Quang, también último líder extranjero que se reunió con el histórico líder de la Revolución Cubana.

A pesar de la pandemia, los máximos dirigentes del Partido y Estado de Vietnam y Cuba han mantenido intercambios periódicos tanto de manera presencial como virtual. La pandemia no impidió en ningún momento el intercambio permanente bilateral. En los años 2020-2022, los principales líderes de los dos países realizaron decenas de llamadas telefónicas. Solo los del Partido, del Estado y de la Asamblea Nacional, en 2021 el Secretario General, Nguyen Phu Trong y Primer Secretario Raúl Castro (9 de febrero de 2021); el Secretario General Nguyen Phu Trong y el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), Presidente Miguel Díaz-Canel (5 de mayo y 27 de julio de 2021); el Presidente Nguyen Xuan Phuc y el Primer Secretario del Comité Central del PCC, Presidente Miguel Díaz-Canel (23 de agosto de 2021); el Primer Ministro, Pham Minh Chinh y Primer Ministro Manuel Marrero Cruz (1 de julio de 2021)… Más recientemente, el 25 de marzo de 2022, el presidente de la ANV, Vuong Dinh Hue, sostuvo una conferencia en línea con el presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Esteban Lazo Hernández.

En 2021 el entonces presidente Nguyen Xuan Phuc fue el primer presidente extranjero que visitó Cuba posterior a la pandemia. En octubre de 2022, el Primer Ministro Manuel Marrero, en representación de los principales líderes cubanos, realizó una visita oficial a Vietnam del 28 de septiembre al 2 de octubre de ese año lo que evidenció el alto vínculo de las relaciones bilaterales entendidas como Amistad Especial y Tradicional.

Hoy Vietnam es el principal inversionista asiático en Cuba. Varios proyectos de inversión con 100% Capital extranjero y empresas conjuntas entre los dos países se han establecido y puesto en funcionamiento. Importantes empresas vietnamitas están interesadas en el mercado cubano y han venido a Cuba en busca de oportunidades de cooperación e inversión. En cuanto al intercambio comercial, el 1º de abril de 2020 entró oficialmente en vigor el Acuerdo Comercial Bilateral, con nuevos compromisos comerciales preferenciales, promoviendo beneficios para las empresas de los dos países y creando condiciones favorables para los negocios bilaterales y actividades de comercio de bienes.

En cuanto a la cooperación agrícola, el proyecto de cooperación para apoyar a Cuba en el desarrollo de la producción familiar de arroz en el período 2011-2015 logró resultados positivos y siguen desarrollándose. Los proyectos que apoyan a Cuba para producir maíz, soja y acuicultura han finalizado la fase 1 y ahora continúan implementando la fase 2. Las dos partes continúan investigando e implementando otros proyectos agrícolas y acuícolas. En cuanto a la cooperación en vacunas, en la visita oficial a Cuba del presidente Nguyen Xuan Phuc en 2021, Vietnam firmó un contrato para adquirir 5 millones de dosis de la vacuna Abdala de Cuba contra la COVID-19 y recibió de inmediato las primeras 900 mil dosis en la misma visita. A pesar de las dificultades por el bloqueo estadounidense, el sector de la salud cubano realizó un esfuerzo sin precedentes para enviar los 4,1 millones de dosis restantes de la vacuna Abdala en octubre de 2021 para para ayudar a Vietnam a luchar contra la Covid-19 en uno de los momentos más difíciles de la pandemia para el país.

En el campo de la diplomacia multilateral, Vietnam y Cuba mantienen cooperación y apoyo mutuo en organismos internacionales y foros multilaterales, especialmente en Naciones Unidas. Hanoi apoyó la candidatura de Cuba al Consejo de Derechos Humanos para el período 2021 – 2023; apoyó y promovió activamente a Cuba para la incorporación al Tratado de Amistad y Cooperación de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) (11/2020). Cuba apoyó la candidatura de Vietnam al cargo de miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2020-2021. Vietnam ha apoyado de manera constante el fin del cerco y bloqueo económico-financiero contra Cuba.

El programa de la visita del presidente de la ANV, contempla además la rúbrica de varios convenios ministeriales e instrumentos de amistad y contribución recíproca en materia de defensa nacional, seguridad pública, justicia, las organizaciones juveniles, y entre algunas provincias de ambas naciones, detalló el diplomático. Igualmente recorrerán negocios conjuntos en la Zona Exclusiva de Desarrollo de Mariel, ubicada a 45 km al oeste de La Habana. La amplia y diversa delegación vietnamita incluye a otros legisladores de alto rango, dirigentes del Partido Comunista, los ministros de la Construcción, Ciencia y tecnología, Cultura, Turismo y Deportes, empresarios y organizaciones de amistad con Cuba. (Prensa Latina, 2023)

Foto Ruvislei González Sáez

Visita a la República Argentina

Otro de los países que visitará el presidente de la ANV, Vuong Dinh Hue será Argentina. Justamente este año marca el 50 aniversario de las relaciones bilaterales, y constituye el tercer país en establecer las relaciones diplomáticas con Vietnam en la región después de Cuba y Chile el 25 de octubre de 1973. La nación sudamericana constituye una prioridad para Vietnam en su política exterior hacia la región.

En 2010, los dos países establecieron una Asociación Integral. Si bien Vietnam y Argentina están distantes geográficamente, los dos pueblos tienen una relación amistosa en el que no se olvida el movimiento de las masas argentinas para unirse en apoyo al pueblo vietnamita en la causa previa de la liberación nacional.

En la década de los noventa del pasado siglo comenzó el interés bilateral por incrementar las relaciones económicas comerciales y justo en enero de 1995, Vietnam estableció su Embajada en Buenos Aires y un año después lo hizo la nación sudamericana en Hanoi. Desde que los dos países establecieron lazos diplomáticos, las dos partes han intercambiado visitas a todos los niveles, en particular de la parte argentina a Vietnam, incluido el presidente Carlos Menem (febrero de 1997), la presidente Cristina Fernández (2013) y el presidente Mauricio Macri (2019). La más reciente visita oficial a Vietnam fue la del Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio y Culto de Argentina, Santiago Andrés Caíìero (julio de 2022).

Del lado vietnamita para visitar Argentina, estuvieron el presidente Tran Duc Luong (noviembre de 2004), el Primer Ministro Nguyen Tan Dung (abril de 2010), más recientemente la visita a Argentina del Jefe de Asuntos Internos del Comité Central del PCV, Phan Dinh. Trac (octubre 2022).

En el marco de la Asamblea Nacional, la relación entre los dos cuerpos legislativos también se ha desarrollado a través del intercambio de delegaciones bilaterales y contactos en el marco de foros parlamentarios multilaterales. Esta constituye la segunda visita de un presidente de la ANV a Argentina en los 50 años de relaciones bilaterales, después de la gira de la delegación del presidente de la ANV, Nguyen Van An (marzo de 2006). No obstante, varios vicepresidentes del cuerpo legislativo vietnamita han visitado Buenos Aires como el vicepresidente, Uong Chu Luu (julio de 2012), la vicepresidenta Nguyen Thi Kim Ngan (julio de 2014) y el vicepresidente Do Ba Ti (julio de 2018).

En el marco multilateral, los miembros de la Asamblea Nacional de los dos países mantienen contacto, coordinación y consulta entre sí, especialmente en la Unión Interparlamentaria (UIP). La Asamblea Nacional de Vietnam estableció el Grupo Parlamentario de Amistad Argentina-Vietnam (noviembre de 2021), y recientemente, el Congreso de la Nación de Argentina estableció el Grupo Parlamentario de Amistad Argentina-Vietnam (febrero de 2023).

En términos comerciales, Vietnam es actualmente el sexto socio comercial, el quinto mercado de exportación de Argentina en el mundo y un socio clave en la cooperación Sur-Sur de Argentina en el sudeste asiático, mientras que Argentina es el tercer socio comercial de Vietnam en América Latina y el Caribe después de Brasil y México. El intercambio comercial bilateral se elevó significativamente de 316 millones de dólares en 2007 a 5 150 millones de dólares en 2022, de los cuales, en 2022, el déficit comercial de Vietnam con Argentina aumentó a 3500 millones de dólares. (Departamento General de Aduanas de Vietnam, 2023)

Los principales bienes que Argentina exporta a Vietnam son soja, trigo, subproductos pecuarios, medicinas modernas, químicos, plásticos, fibras de todo tipo, materias primas textiles, maquinaria, autopartes, leche, etc. productos lácteos, cuero de vaca, madera, plástico, cuentas, acero, vino. En 2023, por primera vez, se exportaron limones argentinos a Vietnam. Argentina es actualmente uno de los pocos países que puede exportar limones amarillos a Vietnam. Los principales rubros que exporta Vietnam a la Argentina son textiles, calzado, caucho, componentes electrónicos, calderería, equipos y herramientas mecánicas, muebles, repuestos para bicicletas y motos, maletas y bolsos, artesanías. (Departamento General de Aduanas de Vietnam, 2023)

La cooperación bilateral se ha fortalecido en varios como la cultura, el deporte y la educación, lo que se refleja en intercambios entre universidades de los dos países, intercambios entre grupos de arte, fútbol amistoso. En términos de turismo, cada año miles de turistas argentinos vienen a Vietnam para visitar hermosos paisajes y aprender sobre la singular y larga historia y cultura de Vietnam. Por otro lado, Argentina es un destino turístico potencial y el número de turistas vietnamitas en Argentina va en aumento.

Foto Ruvislei González Sáez

Visita a la República Oriental del Uruguay

Las relaciones de Vietnam y Uruguay arriban este 2023 a sus 30 años, lo cual será significativa la visita de Vuong Dinh Hue a la nación latinoamericana. La gira constituirá la primera de un presidente de la Asamblea nacional de Vietnam y la de uno de los cuatro pilares de la máxima dirección de la nación del Sudeste Asiático.

El 11 de agosto de 1993, Vietnam y Uruguay establecieron relaciones diplomáticas, aunque no fue hasta septiembre de 2011 que se decidió la apertura de una misión permanente en Hanoi, como reconocimiento a la importancia que se le otorga al país indochino. Entre los acontecimientos que muestran el avance de los vínculos políticos bilaterales se encuentran la gira del presidente Tabaré Vázquez en 2007, el primero de un mandatario uruguayo, el viaje a Montevideo de la vicepresidenta Nguyen Thi Doan en 2009 en el que se apertura un consulado vietnamita.

Otras giras importantes a destacar en los 30 años de relaciones Vietnam Uruguay fueron las del entonces canciller Luis Almagro (junio de 2010), el vicepresidente Danilo Astori (11/2012), la ministra de Cultura y Educación Julia Munoz (abril de 2019) y el vicesecretario de Estado Ariel Bergamino. La parte vietnamita que visitó Uruguay incluyó a la también a la viceprimera ministra Vu Van Ninh (diciembre de 2013) y la viceministra de Relaciones Exteriores, Ha Kim Ngoe (2017).

Desde el punto de vista parlamentario en 2015 el presidente de la Cámara de Representes de Uruguay, Aníbal Pereyra visitó Vietnam. La relación entre ambas partes es positiva en general, y desde el punto de vista legislativo se prevé al incremento, destacando el Acuerdo de Cooperación firmado con motivo de la visita a Vietnam del presidente Aníbal Pereyra en enero de 2015. La visita a Uruguay del presidente de la Asamblea Nacional de Vietnam, Vuong Dinh Hue, marcará un nuevo hito en las relaciones parlamentarias entre ambos países.

Conclusiones

Vietnam es uno de los países del Sudeste Asiático que más rápido está ascendiendo en los últimos años, no solo desde el punto de vista económico, sino también diplomático. Particularmente con América Latina y el Caribe los lazos crecen y la visita del presidente de la ANV, Vuong Dinh Hue a Cuba, Argentina y Uruguay marcará una nueva etapa con esta parte del mundo. La gira, si bien está enfocada en el fortalecimiento de las relaciones políticas y legislativas, también abrirá nuevos campos en los vínculos económicos, comerciales y financieros con esta parte del mundo.

Sin dudas la visita que iniciará en Cuba en el marco del 60 aniversario de la fundación del primer Comité de Solidaridad con Vietnam del Sur, el 50 aniversario de la primera visita de Fidel Castro a Vietnam, también marcará un hito por ser el primer visitante extranjero que se reunirá con el nuevo presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular en la X legislatura de Cuba que comenzará el 19 de abril. Reafirmará el histórico compromiso con Cuba en el marco de la relación de Amistad Especial y Tradicional bilateral y se firmarán un grupo de importantes acuerdos desde el punto de los sectores legislativo, juvenil, justicia, finanzas, ciencia y tecnología, defensa, entre otros.

La visita de Vuon Dinh Hue marcará una nueva etapa en los lazos entre Buenos Aires y Hanoi, especialmente en el 50 aniversario de las relaciones bilaterales. La gira oficial abrirá nuevos canales de comunicación, nuevos negocios bilaterales y mecanismos que podrán seguir profundizando los lazos de Asociación Integral bilateral y en el camino al de Asociación Estratégica. Es una prueba de que Argentina es una prioridad y uno de los principales socios importantes de Vietnam en América Latina.

En su gira por Uruguay marcará un nuevo camino en el marco del 30 aniversario de los lazos bilaterales. Será la primera de un presidente de la Asamblea Nacional de Vietnam a Montevideo y abrirá el camino para nuevos acuerdos y proyectos. En resumen, la visita a estos tres países de América Latina y el Caribe por Vuong Dinh Hue es expresión del interés creciente de Hanoi con esta parte del mundo, justamente cuando en el año 2023 estableció finalmente relaciones oficiales con los 33 países del área, cuando se firmó el 6 de enero los vínculos diplomáticos con Bahamas.

 

Referencias

Dai Hoy Dang. Member of the Political Bureau. 2023.< https://en.daihoidang.vn/nhan-su/vuong-dinh-hue-940.vnp>. Hanoi, Vietnam.

General Department of Customs of Vietnam. Trade information. 2021. <https://www.customs.gov.vn>.

González Saez, Ruvislei. Las relaciones de la República Socialista de Vietnam con América Latina y el Caribe en 2021. Auario CEID 2021. <https://saeeg.org/wp-content/uploads/2022/09/CEID-ANUARIO-2021.pdf>.

Le Thi Thu Mai. 15th National Assembly with the responsibility of building and perfecting the national development institution. 2022. <http://lyluanchinhtri.vn/home/en/index.php/news-home/item/1000-15th-national-assembly-with-the-responsibility-of-building-and-perfecting-the-national-development-institution.html>. Hanoi, Vietnam.

Prensa Latina. Se aprestan Vietnam y Cuba a afianzar relaciones. 2023. <https://www.trabajadores.cu/20230414/se-aprestan-vietnam-y-cuba-a-afianzar-relaciones-fotos/>. La Habana, Cuba.

 

* Investigador Titular del Centro de Investigaciones de Política Internacional de Cuba. Director del Programa Sectorial de Relaciones Internacionales. Vicepresidente de la Asociación de Amistad Cuba-Vietnam. Investigador de la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales, SAEEG de Argentina

©2023-saeeg®

 

CHINA NO VIENE A SOLUCIONAR EL PROBLEMA ARGENTINO VIENE POR NUESTROS RECURSOS

César Augusto Lerena*

En enero de 2023 el Círculo de Políticas Ambientales reclamó que las autoridades nacionales no habiliten puertos en el territorio nacional para abastecer a las flotas chinas que realizan pesca ilegal (INDNR) en el Atlántico Suroccidental e indican que «existen varias iniciativas que son impulsadas desde diferentes sectores, incluyendo funcionarios públicos y sindicatos, para otorgar el uso de los puertos de las ciudades de Ushuaia, Puerto Deseado y Comodoro Rivadavia (NdA: además de Río Grande y Montevideo) a la flota pesquera de aguas distantes de la República Popular China para su asistencia logística». Nosotros ya nos referimos a este tema en decenas de artículos desde 2014 a la fecha.

Es inaudito abrir la puerta a los chinos para generar trabajo cuando con la pesca ilegal que se llevan los chinos podríamos multiplicar en un 100% el empleo argentino, desarrollar el litoral patagónico y no nos quedaríamos sin pescado a mediano plazo con la depredación que están realizando estos buques en el ecosistema del Atlántico Sur. Un proverbio chino dice: “Distintas cerraduras se deben abrir con diferentes llaves”.

No hay porqué pedirles una mano a los chinos para resolver los problemas argentinos. Además, ellos no vienen para ello, sino para llevarse nuestros recursos al menor costo posible. Como es lógico en cualquier empresa y más aún cuando estas deben rendir cuentas al Estado chino. Incluso, las empresas chinas o asociadas a capitales chinos radicadas en la Argentina agregan escaso valor (mano de obra y otras) a los productos que exportan.

Ya nos hemos referido (César Lerena, “España. Partícipe necesario de la ocupación de Malvinas”, 11/02/23) que el calamar illex que consume la Unión Europea en un 46,7% proviene de América y el 47,8% de Asia, donde los chinos, taiwaneses y coreanos pescan ilegalmente nuestros recursos migratorios originarios de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y sería bueno saber quién está certificando el origen y la trazabilidad de estos productos para que estos productos entren a Europa. Y aquí no se distingue si todos o gran parte de ellos provienen de la pesca ilegal (INDNR) en el Atlántico Suroccidental. Las empresas radicadas en la Argentina en 2021 exportaron 30.000 toneladas a China y 14.500 a la Unión Europea. ¿De dónde proviene el resto? Según cifras oficiales de la FAO y del gobierno chino, la captura del calamar illex en el Atlántico Suroccidental alcanzó las 580.000 toneladas, la más alta desde 2015; de ellas, 170.000 toneladas corresponden a capturas en aguas argentinas de Malvinas y 132.000 toneladas de buques poteros y arrastreros argentinos. Por su parte, el desembarco en el puerto de aguas distantes de Zhoushan se realizó mediante 214 buques chinos que operan en el Atlántico Suroccidental y Pacífico Oriental durante el primer semestre de 2021; un 61% de aumento en relación con 2020.

Accesoriamente el presidente Lacalle Pou anunció avances sobre un Acuerdo de libre comercio con China que, de producirse, podría llevar a la Argentina a denunciar el Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo, en especial en lo relativo a la “Zona Común de Pesca” entre Argentina y Uruguay, porque el acuerdo podría dar lugar a que buques de joint venture uruguayos-chinos operen frente a la Provincia de Buenos Aires.

En este escenario ¿quién sería el irresponsable de autorizar el uso de los puertos a buques chinos que realizan pesca ilegal (INDNR) en el Atlántico Sur? No es posible imaginar que los buques chinos ingresen a los puertos nacionales si la Argentina previamente no ha acordado la administración (investigación, conservación y distribución equitativa) y regulación en alta mar de los recursos migratorios originarios de su ZEE, los asociados y los que migran desde alta mar a la ZEE y ello implica, inicialmente y todos los años, determinar la “Captura Máxima Sostenible” y, obviamente, un control en la ZEE y los puertos, donde la Argentina, no dispone de suficiente capacidad técnica, operativa y, de seguridad y control.

También, hay elementos estratégicos más graves que analizar.

Para referirnos a la estrategia china, nada mejor que hacer referencia al informe (Reportero Li Dong/People’s Daily Online, 14/02/2022) del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales publicado por FIS SeafoodMedia Group (20/02/23) y el de los expertos Daniel F. Runde y William A. Schreyer.

En el informe del citado Ministerio se indica que «la producción de túnidos y calamares en 2022 se estabilizará en 2,25 millones de toneladas, un 30% aproximadamente de la producción nacional de china de peces marinos» y donde solo, la captura de estas dos especies representa un 281% del total de capturas argentinas (800.000 toneladas) en igual período, lo que demuestra la magnitud de la pesca china y la gravedad de que estén realizando pesca ilegal (INDNR) en alta mar de calamar (Illex argentinus) migratorio de la Zona Económica Exclusiva y viceversa. El responsable ese Ministerio declaró que «desde el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China, la industria pesquera de aguas distantes ha mejorado en términos de escala industrial, capacidad de gobierno y cooperación exterior, logrando resultados notables en la calidad general y la eficiencia en la producción de las empresas pesqueras de aguas distantes se han mejorado significativamente. Las estadísticas muestran que, en la actualidad, China tiene más de 2.500 barcos de pesca en alta mar y ha llevado a cabo la cooperación pesquera con más de 30 países», cuestión que, aun pudiendo ser cierto, no se ha llevado a cabo en el Atlántico Suroccidental, uno de los caladeros más importantes del mundo que, además, tiene la particular de vincularse a los océanos Pacífico e Índico y el acceso a la Antártida y donde China tiene más de 350 buques pescando en forma ilegal (INDNR).

Algunas de las opiniones del Ministerio con la participación de distintas regiones e instituciones, relativas al 14° Plan Quinquenal para el Desarrollo Pesquero Nacional de China, destinado a promover la transformación y mejora de las pesquerías de aguas distantes y promover la estandarización, orden etc. refieren, entre otras cosas, a «…fortalecer la innovación científica y tecnológica y mejorar el nivel de modernización del equipamiento de los barcos de pesca… promover que las empresas se vuelvan más grandes y fuertes… Participar profundamente en la gobernanza mundial de los océanos y la elaboración de normas internacionales, y fortalecer la cooperación y los intercambios pesqueros multilaterales y bilaterales… Regular razonablemente el tamaño de la flota, organizar científicamente las áreas operativas, continuar fortaleciendo la gestión estandarizada, tomar medidas enérgicas contra las actividades de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), participar activamente en la gobernanza pesquera mundial, cumplir con seriedad las responsabilidades y obligaciones internacionales, y establecer una imagen de país responsable… profundizar los intercambios extranjeros en la pesca en aguas distantes, llevar a cabo una cooperación mutuamente beneficiosa y consolidar aún más el mecanismo de cooperación pesquera intergubernamental multilateral y bilateral e impulsar el desarrollo de la pesca de los países y regiones cooperativos… construir bases de pesca en aguas distantes como núcleo, expandir los campos de procesamiento de productos acuáticos, almacenamiento y reparación de barcos de pesca, desarrollar activamente la acuicultura y construir un nuevo patrón de desarrollo para toda la cadena industrial de la pesca en aguas distantes… Controlar estrictamente la escala de los barcos de pesca en alta mar y mejorar aún más el nivel de mecanización, informatización e inteligencia de los equipos. Estabilizar la eficiencia de producción de las empresas pesqueras de aguas distantes… y optimizar aún más, la capacidad de estudio de los recursos pesqueros mundiales…».

Respecto al calamar, la especie que justifica la presencia de buques extranjeros que pescan a distancia en el Atlántico Suroccidental (FAO 41, la Argentina, Brasil, Uruguay), entre otras opiniones, este mismo Plan indica: «Desarrollar constantemente la pesquería de calamar pelágico… regular los caladeros en el Océano Atlántico Sudoccidental… optimizar el diseño de producción de la pesca de calamar, fomentar el desarrollo del procesamiento intensivo, expandir el mercado de productos y mejorar la calidad del desarrollo. Fortalecer la construcción de toda la cadena de la industria del calamar, estandarizar los estándares de calidad del producto y establecer un sistema de certificación de trazabilidad de las capturas… Participar activamente en los asuntos de las organizaciones regionales de gestión pesquera y mejorar la capacidad de la pesca del calamar para cumplir con las convenciones. Hacer que el Centro de comercio de calamar oceánico de China sea más grande y más fuerte, fortalecer el desarrollo y la aplicación del “Índice de calamar oceánico de China” y liderar la conservación científica y la utilización sostenible de los recursos mundiales de calamar… Promover el desarrollo de los recursos biológicos marinos antárticos de manera constante y ordenada, y regular razonablemente la escala de los barcos de pesca de kril antártico…participar activamente en los asuntos pesqueros del Ártico… Llevar a cabo la cooperación con América Latina… Alentar a las empresas pesqueras de aguas distantes a acelerar su desarrollo hasta el final de la industria a través de la integración de la gestión… Apoyar a las empresas pesqueras de aguas distantes para fusionarse y reorganizarse a través de reformas de acciones conjuntas y otros medios para crecer y fortalecerse… alentar y apoyar a las empresas para construir bases pesqueras pelágicas en el extranjero… Promover activamente la mecanización, automatización e inteligencia de los barcos pesqueros, reemplazar humanos por máquinas y reducir costos… contribuir con la sabiduría china a la protección de la biodiversidad marina y la gobernanza mundial de la pesca… capacitación de integración de educación y producción “basado en órdenes” para talentos de la pesca en aguas distantes… Promover la construcción de equipos de observadores profesionales para la pesca en aguas distantes, y establecer un equipo de observadores que se adapte a la tendencia de desarrollo de la ordenación pesquera internacional y cumpla con los requisitos de cumplimiento de la pesca en aguas distantes de China… mejorar la supervisión independiente de los observadores de transbordo en alta mar… velar por la seguridad de las vidas y los bienes de los buques pesqueros y de los miembros de la tripulación…Participar activamente en los asuntos de las organizaciones de ordenación pesquera internacionales y regionales, y promover el establecimiento de un orden de gobernanza pesquera internacional justo y razonable…Participar activamente en las negociaciones de subsidios a la pesca de la OMC, mantener un espacio político razonable de China y promover el logro de resultados justos… Fortalecer el liderazgo organizacional…» (Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales, 14/02/2022).

Es decir, resulta evidente que, independiente de las buenas intenciones de los textos, que no se traducen en hechos concretos respecto a la sostenibilidad de los recursos ni la atención de las necesidades de los Estados en desarrollo, China intenta tener una hegemonía en la administración de los recursos en los océanos, amén de fortalecer tecnológicamente su flota y la eficiencia de éstas para aumentar su producción, manteniendo los transbordos en alta mar, a la par de promover la construcción de bases pesqueras en el extranjero. Con este plan de acción, nadie, en su sano juicio, podría facilitar las operaciones chinas en el Atlántico Sur, suministrándoles apoyo logístico en los puertos, sin resolver —como dijimos— previamente la disponibilidad del recurso en alta mar y acordando en forma equitativa la explotación del recurso en alta mar, sin que ello pueda afectar los recursos de la ZEE Argentina, de acceso exclusivo a los buques nacionales.

Por su parte, Daniel F. Runde y William A. Schreyer nos dicen: «El 02/02/2023, la República Popular China anunció planes para construir nuevas estaciones terrestres satelitales alrededor de la instalación de investigación antártica de Zongshan. Declaradas, para mejorar las supuestas capacidades de teledetección y recopilación de datos de China alrededor del polo, las estaciones se suman a una creciente red de bases de investigación espacial chinas que ahora se extienden desde la Antártida hasta América del Sur, estaciones que podrían convertirse rápidamente en una variedad de aplicaciones militares. La medida también demuestra el creciente potencial de la Antártida para convertirse en un teatro para la competencia de grandes potencias (…) el Sistema del Tratado Antártico (ATS) ha gobernado el continente desde la adopción del tratado en 1959 (…) sin embargo las tecnologías emergentes, la agudización de la competencia entre potencias y un mundo cada vez más multipolar están creando tendencias que pueden alterar el consenso de décadas en torno a la Antártida (…) la geología mineral de la Antártida, así como su rico ecosistema marítimo, ofrecen atractivos incentivos económicos para que países como China prescindan de las restricciones ambientales impuestas por el sistema de tratados. Finalmente, la incorporación explícita de la Antártida en las estrategias de seguridad nacional de competidores como Rusia y China plantea preocupaciones para el futuro de una Antártida no militarizada (…) Mantener la Antártida como un ámbito de exploración principalmente científica es una cuestión de preocupación tanto ambiental como estratégica, considerando que una carrera para explotar los recursos mineros y pesqueros casi invariablemente agudizaría la competencia por el acceso a dichos recursos».

«Un escenario especialmente preocupante sería el descubrimiento de importantes depósitos probados de recursos naturales en la Antártida. Sobre la base de la geología mineral de los continentes y países que anteriormente rodeaban la Antártida, el Servicio Geológico de los Estados Unidos estimó ya en 1983 que la Antártida puede tener depósitos significativos de petróleo, gas natural, carbón, cobre, hierro, uranio y probablemente muchos otros minerales (…) Rusia ha realizado estudios en busca de hidrocarburos en aguas antárticas, mientras que el preocupante historial de China en materia de pesca ilegal también sugiere el potencial de una erosión de las protecciones ambientales de la vida marina, un canal menos dramático que una fiebre minera dado que la explotación de los recursos marinos está permitida y regulada por la CCRVMA. Sin embargo, es algo que debe evitarse enérgicamente (…) pero en la práctica el espíritu de cooperación que ha caracterizado la exploración antártica puede desintegrarse lentamente gracias a un orden mundial cada vez más tenso (…) Unos 55 países son parte del Tratado Antártico, mientras que 30 países mantienen un total de alrededor de 82 estaciones en el continente. La Antártida es, por lo tanto, una cuestión de importancia global, con consecuencias que afectan a los países desde la punta del hemisferio sur hasta el borde del extremo norte y el Círculo Polar Ártico. Con mucho, los mayores desafíos para el ATS y el consenso internacional en toda la región hoy provienen de China y Rusia. China comenzó la exploración de la Antártida en 1983 en asociación con Australia. Hoy en día, China opera cuatro estaciones de investigación antárticas, dos de las cuales están operativas durante todo el año y está en proceso de construir una quinta en el Mar de Ross. La Antártida es un área de interés para China como fuente de prestigio nacional y científico, análisis climático, poblaciones de peces y reservas potenciales de gas natural y minerales (…) En términos de poblaciones de peces, China ha estado activamente interesada en el cultivo de krill antártico. De hecho, China ha trabajado constantemente junto con Rusia para bloquear la designación de tres nuevas Áreas Marinas Protegidas (AMP) en las reuniones anuales de la CCRVMA. Si bien las actuales actividades pesqueras chinas cerca de la Antártida siguen siendo marginales, la aparición de armadas pesqueras masivas en toda América del Sur proporciona una indicación preocupante del potencial de esta presencia para expandirse dramáticamente».

«El creciente compromiso chino en la Antártida también trae preocupaciones de seguridad. Altos funcionarios de la Armada del Ejército Popular de Liberación, por ejemplo, han insinuado que el estatus de ‘bienes comunes globales’ de la Antártida debería otorgar a China el derecho a oportunidades económicas en la región. China también ha instalado equipos BeiDou de doble uso en sus estaciones antárticas, supuestamente para mejorar la precisión de los mapas meteorológicos. Dicha tecnología también puede mejorar la precisión de los misiles balísticos y es paralela a una tendencia creciente de expansión de los puestos avanzados de sensores chinos en América del Sur. Mientras tanto, el viaje de los “dragones gemelos” en 2019 fue recibido con preocupación de que los rompehielos pudieran ser tripulados clandestinamente con personal militar (…) Dadas las dificultades de acceso a la Antártida, los países más cercanos representan puertas de entrada estratégicas vitales. Actualmente, cinco ciudades están identificadas como puertas de entrada a la Antártida: Ciudad del Cabo en Sudáfrica, Christchurch en Nueva Zelanda, Hobart en Australia, Punta Arenas en Chile y Ushuaia en Argentina (…) Se puede prestar especial atención a Chile y a Argentina, que han expresado interés en aumentar su capacidad logística antártica, al tiempo que albergan una creciente inversión e influencia china. Fortalecer su asociación con estos países puede ayudar a evitar otorgar a China una huella desde la cual lanzar actividades polares mucho más opacas (…) La naturaleza de las tecnologías de doble uso empleadas actualmente en la Antártida hace que las preguntas o la militarización sean inherentemente turbias. En el caso del GPS y los enlaces ascendentes satelitales, es casi imposible diferenciar claramente los tipos de tecnologías utilizadas para el seguimiento y la comunicación meteorológica de las que pueden usarse para la guía de misiles».

Es evidente, que los riesgos que plantean estos autores no pueden seguirse ignorando desde una devaluada Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, que dedica su tiempo a enumerar los derechos históricos que le asisten a la Argentina en estos territorios y no diseña una sola política relativa a Malvinas y la Antártida Argentina y es responsable de que una caterva de irresponsables o desinformados, promuevan la apertura de los puertos a las flotas del Estado Chino.

 

* Experto en Atlántico Sur y Pesca. Ex Secretario de Estado. Presidente de la Fundación Agustina Lerena (Fundada el 21/10/2002), Presidente Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana, CESPEL (Fundada el 02/04/1989).

Autor de “Malvinas 1982-2022. Una gesta heroica y 40 años de entrega” (2021) y de “Pesca Ilegal y Recursos Pesqueros Migratorios Originarios de los Estados Ribereños de Latinoamérica y El Caribe” (2022).