Gustavo Córdoba*

La creciente demanda de alimentos, entre otras urgencias, hace que nuevas tecnologías de Conectividad y Transporte de Datos aparezcan como puntales quizás medulares no solo para un necesario crecimiento productivo y económico de una nación, sino también como vehículo inmejorable de una necesaria optimización de los recursos productivos que supimos conseguir, enfocados a nichos agrícolas-ganaderos de nuestro país y e la región.

Muchos países no tienen o no tuvieron la visión de poder desarrollar una infraestructura de comunicaciones y de transporte de datos poderosa, flexible, federal, brindando disponibilidad inmediata en toda la región de la América del Sur, ayudando a minimizar o solucionando problemas que no quisiéramos tener, desarraigo rural, salud, educación, seguridad, conectividad, entre los más críticos, siendo ellos, hoy necesidades insatisfechas.

Afortunadamente nosotros SÍ disponemos de dicha plataforma, ARSAT – Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. Sus productos y servicios se destacan por su calidad y aún más sus colaboradores, embebidos de convencimiento en dar lo mejor de sí.

Hoy los usuarios felizmente tenemos con la llegada de nuevos jugadores o prestadores, opciones de servicios satelitales, y seguirán llegando. Bienvenida la competencia pero, sobre este postulado, es de enorme importancia resaltar el por qué elegir los servicios unificados de Conectividad en plataformas V-SAT o el reciente lanzamiento de la solución IoT-GEO, ambos pensados para entornos críticos de trabajo en conjunto con socios de negocios, en este caso Networks-Innovations.Com.

Desde la incomparable fortaleza, robustez, calidad de los equipamientos que se instalan en el campo, aptos para soportar todos los climas que tiene nuestro país, la inmejorable plataforma de servicios de soporte y post-venta, que no se encuentra ni a 7.000 ni a 12.300 Km, al disponer de un telepuerto que lo tenemos en la Provincia de Buenos Aires, en Benavidez, esta facilidad nos permite a los socios de negocios ser de enorme importancia en los servicios brindados a los clientes finales. Es invalorable en tiempos de Bots de atención o contestadores automatizados, al requerir algún tipo de soporte, ser atendidos por un ser humano.

Desde la llegada de conceptos como Agricultura y Ganadería 4.0, Servicios Cloud, Internet de las Cosas – IoT, Inteligencia Artificial, Redes Neuronales, Telemetrías sobre puntos fijos y móviles, Transformación Digital del Campo, entre otros, nos lleva a preguntarnos:

¿Cómo se planifican las infraestructuras de forma sustentable?

¿Cómo convergen y se apalancan las obras en el desarrollo tecnológico?

¿Cuáles son los planes para que la conectividad empuje el desarrollo económico del país y la región?

¿Cuáles serán los usos en el mediano plazo?

La innovación satelital como alternativa para zonas aisladas nosotros ya la hicimos y la continuamos haciendo.

El uso intensivo de aplicaciones demanda más recursos de data centers y más capacidad de cómputo. ¿Cómo será la demanda futura de estos recursos?

Fortalecer la estrategia nacional de Ciberseguridad focalizando en la definición de infraestructuras críticas y la formación de recursos humanos, nivel de trabajo en áreas de capacitación, en síntesis, ¿alguna plataforma extranjera puede ofrecernos respuestas a los requerimientos comentados?

En nuestro país la tenemos.

Entendemos que siempre será mejor y seguro un manejo de los recursos para maximizar la sustentabilidad mediante el uso de la inteligencia artificial, el IoT y el Big Data de forma local todos apoyados en conectividad local.

Incrementar y securizar aplicaciones que permitan a las zonas productivas de nuestro país aumentar sus niveles de digitalización en uno de los principales sectores de generación de divisas, el campo.

Desde nuestra posición, de socios de negocios, entendemos y valoramos poder disponer de una infraestructura de tal magnitud en calidad humana y técnica para poder llevar soluciones requeridas desde hace un tiempo; Tecnología, Conectividad, Transporte de Datos, Recolección de los mismos en campo, optimizar procesos productivos, estos son nuestros objetivos; solos no podemos, es necesario generar alianzas nacionales para poder hacer que nuestro país y sus habitantes dispongan de los recursos necesarios para un crecimiento que los tiempos actuales exigen.

 

* CEO – Networks-Innovations.Com, https://ar-networks.wixsite.com/networks-innovations.  

 ©2024-saeeg®

SAEEG

Recent Posts

GUAYANA ESEQUIBA: LA SALA NO RESOLVERÁ CON BASE EN UCRONÍAS

Abraham Gómez R. La excolonia británica no posee títulos de nada sobre la extensión territorial…

19 horas ago

LA CONFERENCIA DE LA ONU NO RESUELVE LA PESCA ILEGAL Y ABRE EL MAR AL REINO UNIDO

César Augusto Lerena* La Argentina firmó en la ONU un Acuerdo sobre la conservación y…

2 días ago

LA TRADICIÓN MILENARIA DEL PENSAMIENTO DE XI JINPING Y LAS DISPUTAS ENTRE CHINA Y LA UE

Giancarlo Elia Valori* Foto: Spanish.Xinhuanet.Com El 70º aniversario de la promulgación de los Cinco Principios…

3 días ago

GUAYANA ESEQUIBA: LAS OMISIONES CÓMPLICES O INVOLUNTARIAS SE PAGAN CARO

Abraham Gómez R. En cualquier evento internacional donde se presenta algún delegado guyanés y que…

1 semana ago

PARECÍA IMPOSIBLE, PERO ES CIERTO

F. Javier Blasco*   Llegado al punto y momento político actual, me vuelvo a preguntar…

2 semanas ago

UN G7 PARA UN OCCIDENTE CONVULSIONADO

Roberto Mansilla Blanco* Los líderes mundiales en la reunión del G7. Foto: AFP Entre el…

2 semanas ago