Archivo de la etiqueta: Actividad agropecuaria

CAMPO Y CIUDAD

Iris Speroni*

Egresan de las instituciones con amplios conocimientos no sólo con los cuales ganarse el pan el resto de sus vidas sino para alimentar a sus semejantes.

 

Actualmente existe una gran distancia cultural y emocional entre la población de la ciudad y la del campo.

La misma no es inocente. El poder político promueve el menosprecio y la calumnia popular hacia el sector productivo agropecuario.

¿Cuál sería el fin? Darle un manto de nobleza y reivindicación al saqueo y exterminio. Saqueo: Diferentes sectores económicos y políticos del país se quedan con el fruto del trabajo del productor agropecuario (desde un humilde yerbatero misionero a un propietario de varias hectáreas en zona núcleo). Exterminio: desaparecieron 100.000 familias agropecuarias en los últimos 15 años (de 350 a 250 mil).

El expolio cuenta con un manto legal (impuestos) y regulatorio (diferencial de cambio por circulares del BCRA) para su instrumentación y un paraguas cultural y emocional para su justificación.

Existe toda una maquinaria integrada por universidades (academia), medios de comunicación y expresiones culturales (películas) cuyo fin es pintar a los productores agropecuarios como abusivos y oponerlos al trabajador urbano el cual debe comprar comida con su magro salario.

Es una bajada de línea vigente en el CBC y en facultades como Económicas, Sociales, Ciencias Políticas, etc. Luego permea por toda la sociedad a través de periodistas/propagandistas, docentes de escuelas secundarias y primarias y el resto del aparato cultural.

Su fin es justificar el despojo por parte de los beneficiarios del mismo: algunos pseudoindustriales, contratistas del Estado, el sector financiero, las actividades que no pagan impuestos o tienen groseras exenciones (minería, hidrocarburos y automotriz, nuestras vacas sagradas), la burocracia estatal jerárquica.

La martingala es: el estado se apropia de la producción agropecuaria y luego la reparte entre quienes son ―en los hechos― los dueños del Estado. Se trata de los sectores patronales ya listados más los funcionarios responsables operativos. En mucha menor medida y sólo para calmar las aguas, se reparte una mínima porción de dinero entre los desposeídos, al sólo efecto de que no cuelguen a esta nueva oligarquía y la maquinaria pueda seguir funcionando.

Luego de obtener este botín, las patronales desean reducir el salario al mínimo posible. En efecto, como sus ingresos no provienen de venderle bienes y servicios a la población, no necesitan que la población tenga poder adquisitivo para comprar los bienes y servicios que producen; así que cuanto más bajos sean los salarios, menores sus costos, mayor rédito patronal.

El problema de esta ecuación del Edén Patronal Prebendario es que si una persona gana U$D 200 por mes, no hay forma de que pueda alimentarse excepto con mendrugos.

Por eso las patronales urbanas requieren una maniobra complementaria: bajar artificialmente el precio de los alimentos, aún a riesgo de no cubrir los costos de producción (como ahora con los tambos).

Bajar artificialmente los alimentos, se logra con aprietes, regulaciones arbitrarias y presión cultural en los medios de comunicación. Ahí tenemos a infinidad de “economistas” Nac&Pop que pasean por TV y sostienen que hay que “desacoplar los precios de los alimentos del precio internacional”, gansada que escuché en la facultad cuando estudiaba (1983-1988). No se les ocurre algo brillante como “acoplemos los salarios argentinos a los salarios internacionales”.

Escuela Agrícola Salesiana.

Campo y Ciudad

El sector agropecuario ha tratado varias veces de cerrar esa brecha cultural y contrarrestar la evidente hostilidad.

A un productor agropecuario le resulta incomprensible el espontáneo destrato que recibe por parte de una enfermera que trabaja en una clínica en la Capital Federal o por un recolector de residuos de Chascomús. Le resulta imposible de digerir (él sólo produce y paga impuestos). Se siente ofendido y agraviado por las agresiones recibidas por parte de funcionarios públicos jerárquicos y por periodistas por igual (*); sentimiento que lo paraliza, al punto de no saber cómo reaccionar excepto para mendigar que le dejen de agredir y que le escuchen.

Eso no sucede ni sucederá.

Ha habido intentos de propaganda para unir campo y ciudad, los cuales han sido pocos y malogrados.

Estoy convencida de que el único programa serio para contrarrestar los abusos es el poder duro y puro: tener representantes en los cuerpos colegiados (concejos deliberantes, legislaturas provinciales y el Congreso Nacional). Armar bloques cada vez más morrudos hasta llegar a ser imprescindibles para aprobar ordenanzas o leyes provinciales y nacionales, en particular los presupuestos; elegir jueces, etc.

Así funcionan en Argentina distintos sectores como la minería, el petróleo, las farmacéuticas o en el caso del sindicalismo, los docentes. Es lo que les garantiza contar con fichas para negociar.

La lucha cultural

Actualmente existen cientos de escuelas agropecuarias en todo el país, algunas privadas y otras públicas. Es una educación integral donde se combinan conocimientos generales (lengua, matemática, geografía e historia) más las materias específicas. A los niños y adolescentes se los educa no sólo en el cuidado de animales y en el arte de la agricultura sino también en la elaboración de alimentos. Egresan de las instituciones con amplios conocimientos no sólo con los cuales ganarse el pan el resto de sus vidas sino para alimentar a sus semejantes.

Respecto a la educación agropecuaria, sólo queda ampliar la oferta, hasta que encuentre un techo de demanda. En este rubro hay gente que trabaja y lo hace muy bien. Esto ya está y está bien.

Mi propuesta es para otro sector de la sociedad: acercar a los argentinos que viven en las urbes con los que viven de la ruralidad; incorporar la educación agropecuaria a la educación primaria y secundaria general. Es para los niños que hoy van a colegios convencionales, no los que van a escuelas agropecuarias.

Proveer educación agropecuaria a todos los niños, con una frecuencia, al principio, de una vez por mes. Ir desde la ciudad a un campo y tener contacto con huertas y animales. 

Imaginen niños urbanos ―de cualquier clase social― lo que puede significar para ellos tener un corderito en brazos. Para los adolescentes, subirse a la maquinaria agrícola les hará sentir el Capitán Kirk.

La actividad implica darle de comer a gallinas y conejos, a vacas, cerdos y ovejas, acariciar un caballo. Cuidar la huerta. Desde lo teórico, que aprendan los ciclos de vida, las cantidades de alimento que hay que darle a cada uno y la composición del mismo. Más grandecitos, que ayuden a parir a una oveja, a esquilar, a vacunar. A nivel secundario, a hacer queso, dulce de leche, chacinados. Que aprendan de bromatología. Y que estudien biología (fotosíntesis, ciclo del agua, células, tejidos, etc., el Villé completo) con un marco práctico también.

Para quienes van a colegios industriales, que tengan un apartado en maquinaria agrícola, riego, generadores eléctricos autónomos y todas las instalaciones que necesita una explotación rural y la industria de alimentos para funcionar (pasteurización, cámaras de frío, molinos, secado) etc. Sería una parte más de la formación.

Para que esto se lleve a cabo son necesarias instalaciones ad-hoc. No se los puede llevar a los colegios agropecuarios ya existentes: sería muy disruptivo para los mismos. Pero sí preparar instalaciones rurales para que reciban niños en forma rotativa.

Piensen en niños que viven en un barrio carenciado de Moreno o Lanús o Lomas de Zamora o San Martín (provincia de Buenos Aires) o de Rosario o de la Capital Federal. O en niños de departamento del centro de Buenos Aires o de Córdoba capital. Sería abrirles una ventana a un mundo que desconocen.

La primera parte del programa debería seducir con la comida. Recibirlos a todos con un gran desayuno. Tostadas con pan, manteca y dulce de leche casero. Mate cocido con leche. Todas cosas que en algún momento obtendrán por sí mismos, cuando aprendan a ordeñar y preparar. Luego las actividades del día. Que sepan que a los animales hay que darles de comer los días de sol y también los de lluvia. El almuerzo debe ser empanadas, asados y frutas. Piensen que hay muchos niños que nunca o rara vez comieron asado. Luego actividades y antes de irse una muy buena merienda, pastelitos incluidos.

Importante: todos ―niños y docentes― deben irse con una cajita feliz: dulce de leche, alfajores, chacinados, queso. Los niños no lo olvidarán jamás, porque lo que uno conecta emocionalmente, no se olvida nunca. Y lo que entra por la comida, queda grabado en el cerebro. Que la madre sepa que si el niño tiene “día de campo” vuelve con medio kilo de dulce de leche, el cual se compartirá en familia. Ídem docentes.

Implica una gran inversión. En instalaciones para animales y huerta, más baños, comedor, cocina para la comodidad de niños y docentes. Y gastos: alquiler del predio, luz, sueldos, compra de animales, forraje, etc. Además del transporte, ya que a los chicos hay que trasladarlos.

Con el tiempo, habrá que incluirlos en actividades culturales, como fiestas tradicionales y jineteadas. Para que sea no sólo una enseñanza práctica sino también de la tradición.

Plan B

Supongamos que ningún departamento educativo provincial accede por las razones que todos conocemos.

Propongo que se empiece, primero con pruebas piloto y luego con mayor volumen, con las escuelas parroquiales que se avengan. Financiado por el sector agroindustrial (transporte, docentes específicos, contratar seguros para los niños y para el personal, luz, alquiler del predio, compra de animales y forraje y herramientas). Se puede usar predios de sociedades rurales o cooperativas que los tengan ociosos o subutilizados y adaptar las instalaciones.

Es una idea. ¿Habrá mejores? Probablemente. Pero de alguna manera hay que empezar a contrarrestar la gigantesca propaganda anti-campo, la cual se produce no sólo en Argentina sino en Occidente, si bien en exterior es por diferentes razones.

En algún momento habrá que empezar a defender nuestras tradiciones y la integridad de nuestra nación.

Notas

(*) O por parte de militantes del autopercibido sector nacional y popular.

Lecturas relacionadas

Carne y el valor del salario episodio 258.701 bis

https://restaurarg.blogspot.com/2021/05/carne-y-el-valor-del-salario-episodio.html

Carne: el alimento de los pueblos libres

https://restaurarg.blogspot.com/2022/11/carne-el-alimento-de-los-pueblos-libres.html

Crimen y castigo. Sobre el maltrato mediático al campo.

https://restaurarg.blogspot.com/2019/09/crimen-y-castigo.html

Perito mercantil

https://restaurarg.blogspot.com/2021/05/perito-mercantil.html

Sin secundario

https://restaurarg.blogspot.com/2020/12/sin-secundario.html

Preppers i

https://restaurarg.blogspot.com/2020/04/preppers.html

Preppers ii (@lohengrin82)

https://restaurarg.blogspot.com/2020/04/preppers-ii.html

 

Artículo publicado el 04/11/2023 en Restaurar, http://restaurarg.blogspot.com/2023/11/campo-y-ciudad.html

APUNTES PARA UNA ARGENTINA PRÓSPERA

Iris Speroni*

La exportación debe ser el motor del crecimiento económico, del aumento del empleo y del saneamiento de las cuentas públicas.

Estamos en vísperas de una nueva elección nacional. Como siempre creemos que es un nuevo punto de inflexión, cuando la vida de las personas y de las naciones es un continuo. Si no se da esta vez, será la próxima. Como ganar un Mundial.

Quiero exponer algunas ideas que tal vez puedan servir para que seamos más prósperos y tener un futuro mejor, con la idea de que el próximo gobierno las use si así lo considera. Y si no lo considera, será el próximo o el próximo del próximo.

Previamente, si tienen ganas, pasen por una vieja nota mía de noviembre de 2022, SOBERANÍA, donde doy algunas ideas generales y preveo que todo lo que intentaron las élites que gobiernan la Argentina de inducirnos a destruir la familia y la Patria no anduvo.

El divorcio del pueblo y de la élite es total. 

Por suerte.

y

Si algo ha quedado claro es que el pueblo no se abraza a las imbecilidades que proponen desde el poder. No adhiere a la agenda 2030, LGTB, INADI, calentamiento global y otros delirios. … Si en diez años, a pesar del bombardeo mediático permanente, no han convencido al pueblo, ya no lo lograrán.

A continuación transcribo algunos párrafos de un trabajo mío más largo “Lineamientos Económicos para una Argentina Próspera”, debidamente registrado en el 2022. Espero que les parezca pertinente. Si así no fuera, en su totalidad o parcialmente, háganme saber qué nos les gusta, lo que agradeceré.

Extracto.

Introducción

Es mi convicción que todo plan para la Argentina debe basarse en la economía real y que la parte financiera es solamente accesoria. Es más, los problemas de economía monetaria, como faltas temporales de divisas, intereses financieros, deuda externa, deuda interna, déficit fiscal y otros, son provocados por la política (“la casta») como mecanismos para succionar riqueza y solventar el desfalco de las arcas estatales y el envilecimiento general del país como programa político. Su único objeto es debilitarnos como nación.

Por lo tanto, me abocaré primero a lo que creo deben ser los ejes de la reconstrucción de nuestra Patria, con base en la economía real y en los estímulos microeconómicos.

Por último, poner el foco de la economía en la familia como agente de generación y conservación de riqueza en lugar del sistema actual que lo pone en manos de empresas y estados. Este enfoque fortalece a las familias, a la economía y a la nación por igual.

Contexto Internacional para las Próximas Décadas

Argentina disfruta de un ciclo largo de buenos precios en los productos que vende o puede vender. En terminología técnica, términos de intercambio favorables. Los alimentos, la energía, los minerales son y serán bien pagos. Un escenario que el Presidente Gral. Perón vaticinó en 1973, como se refleja en sus discursos y en el Plan Trienal. Finalmente vivimos ese escenario para nuestro país desde principios del siglo XXI.

Lamentablemente, lejos de ser aprovechado por nuestra clase dirigente y fortalecer el patrimonio colectivo y el individual de las familias que conforman nuestra Nación, todo ese dinero quedó en pocas corporaciones, en su gran mayoría extranjeras, en patrimonios en el exterior de políticos y en la banca internacional.

La ciudadanía sorteó parcialmente las barreras instaladas por la clase política y en contra de todo pronóstico, obtuvo logros parciales. Argentina expandió su frontera agropecuaria, aprendió nuevas técnicas de cultivo ―algunas de ellas con externalidades negativas, por lo que habrá que rever su continuación total o parcial―, invirtió en algunas industrias de elaboración de subproductos, en maquinaria agrícola y en capacidad instalada de algunos de los eslabones de la cadena agropecuaria.

Argentina ha exportado 54 mil millones de dólares en 2020, 75 mil millones de dólares en 2021 y estima para el año 2022 unos 90 mil millones de dólares (Acotación: finalmente fueron 88.446 millones). La progresión se ha debido parcialmente por cantidades pero mayormente por precios. En caso de tomar medidas gubernamentales a favor del crecimiento, podríamos exportar tres, cinco veces los volúmenes actuales con facilidad.

La exportación debe ser el motor del crecimiento económico, del aumento del empleo (hasta llegar a la plena ocupación), el consiguiente aumento del salario real como resultas de la sobredemanda laboral, y del saneamiento de las cuentas públicas. Esto último implica disminuir hasta la cancelación total la deuda pública, el aumento de las reservas en oro y divisas, la generación de superávit fiscal y el aumento de la preponderancia de Argentina en el escenario geopolítico internacional – esto es, ocupar el lugar que naturalmente nos corresponde.

Extracto de una de las actividades: la agropecuaria. Quedan para otro día la industria, comercio, transporte, monetaria, reservas del BCRA y del Estado Nacional, minería, hidrocarburos, pesca y acuicultura, presupuesto nacional, FFAA e industria militar, finanzas, etc.

Extracto:

Agropecuario

La base principal debe ser el sector agropecuario. Es el combustible para mover al resto del país. Argentina, en la actualidad, es uno de los diez mayores exportadores en no menos de treinta productos. Sin embargo, con facilidad puede mejorar su ubicación en otros más (pasar de 5º exportador a 1º), además de pasar de la inexistencia a jugador importante en mercados en los que actualmente no figuramos.

Ello implica desplegar varias estrategias en agricultura y ganadería.

  • Punto Estratégico: Controlar  toda la cadena de valor desde los insumos hasta la entrega del producto en destino.
  • Detentar la propiedad de las patentes intelectuales de semillas, métodos, maquinaria, productos aditivos (fertilizantes, plaguicidas).
  • Reconstruir el FFCC.
  • Reconstruir la flota mercante fluvial y marítima, en manos privadas o públicas, privadas preferentemente.
  • Desarrollar mercados internos y centros de acopio. Volver a su esplendor las bolsas de cereales argentinas. Transparentar la totalidad de las transacciones de commodities (cereales y oleaginosas) a través de las bolsas de cereales.
  • Fomentar la construcción de frigoríficos. Uno por departamento de las regiones productoras como mínimo. Acompañar los crecimientos del rodeo con la creación de nuevos frigoríficos o la actualización de los existentes, de forma que haya en todas las localidades del país. Tener frigoríficos chicos, medianos y grandes para diferentes destinos: mercado local, mercado nacional, carnes de nicho, exportación masiva de carne como commodity. Mejorar la logística. Pluralizar la cría de animales a más especies y sus consiguientes frigoríficos de no vacunos.
  • Acrecer el rodeo vacuno a 200 millones de animales (Plan Trienal 1973-1976); triplicar los rodeos ovinos y caprinos. Fomentar en el exterior el consumo de carne de camélidos (como variante gourmet) y otras carnes exóticas.
  • Incrementar las exportaciones de carne a un mínimo de dos tercios de la producción anual y un máximo de 90%. Ponerse como objetivo un mínimo de U$D 10 mil millones anuales.
  • Fomentar la incorporación de la comercialización de carnes a las Bolsas de Cereales.
  • Desarrollar la industria del cuero de todas las especies. Asociarse con la industria de la curtiembre italiana para avanzar en una alianza estratégica.
  • Aumentar el rodeo porcino por diez y convertirnos en uno de los principales exportadores mundiales (reemplazar a Alemania y España en los mercados mundiales).
  • Convertirnos en un proveedor confiable de carne ovina y caprina para los países árabes incluido el Magreb.
  • Aumentar la producción aviar hasta tener excedentes de exportación. Extenderla por todo el país.
  • Desarrollar con fines de exportación productos no tradicionales (floricultura, frutas secas, frutas finas). Como ejemplos: California exporta U$D 4.000 millones anuales de almendras, Colombia exporta cientos de millones de dólares al año, en particular rosas.
  • Extender la frontera agropecuaria. Desarrollar programas de riego en la Patagonia en los valles de los ríos que cruzan de oeste a este, en las provincias andinas, en Cuyo y en la Región Chaqueña. Promover el riego incluso en la pampa húmeda como forma de compensar los ciclos del Niño y la Niña (exceso y faltante de lluvias). Plan del Ing. Aníbal Colombo: el agua de subsuelo es para uso humano, el agua de lluvia y nieve es para uso agropecuario.
  • Incentivar los cultivos de secano: vides, olivares, frutas secas, azafrán combinados con la cría de caprinos y camélidos.
  • Si bien la apicultura nos ha puesto como uno de los principales exportadores mundiales, hoy hay problemas de comercialización. Se debe desarrollar el mercado interno hoy poco desarrollado y fomentar la exportación de miel de nicho.
  • Fomentar la posesión de la tierra por parte de familias y desalentar la propiedad de la tierra en manos de fondos de inversión. Esto último, es ideológicamente importante. Actualmente un tercio de la superficie de tierra arable de Ucrania está en poder de fondos de inversión internacionales. En los últimos 20 años el 20% de la tierra arable de Francia pasó a manos de empresas. Grandes corporaciones han paulatinamente comprado tierras fértiles en los EEUU. El NOM busca desapoderar económicamente a las familias mediante impuestos (en particular instalar el impuesto a la herencia) y promover y financiar leyes que le aseguren el acceso a la propiedad a los grandes fondos. Por el contrario, un gobierno nacional y popular debe facilitar el acceso a la tierra a las familias, mediante créditos hipotecarios. Esto será aún más fácil si se financian las obras de riego, donde se puede canjear obra por tierra con los actuales (grandes) propietarios y luego venderla con facilidades a familias y propietarios chicos y medianos. Facilitar que familias rurales acrecienten su posesión de tierras, ya que la división sucesoria deja con unidades en exceso pequeñas (no rentables) a los descendientes en algunos casos.
  • Recuperar los astilleros locales y facilitar la construcción de nuevos.
  • Incentivar el patentamiento de semillas y agroquímicos, en particular, por los científicos de organismos públicos como INTA e INTI.
  • Asegurar los medios para que todos los insumos agropecuarios se produzcan en el país de forma tal que garantice la suficiencia con criterio geopolítico. Uno de los escenarios futuros es un posible conflicto bélico o económico grave entre las distintas potencias que impida que podamos importar fertilizantes, vacunas veterinarias y plaguicidas. Debemos garantizar la propia producción e incluso tener excedentes para exportar.
  • Aumentar la capacidad de producción de urea (a base de gas), tanto en su locación actual (BB) o construir nuevas plantas cercanas a los centros de extracción. Debemos ser uno de los grandes exportadores mundiales de fertilizantes y plaguicidas. Sérán miles de millones de dólares de ingresos de exportación de la industria química.
  • Como concepto general debemos fabricar en el país todos los insumos de nuestra cadena agropecuaria: desde vacunas y desparasitadores para los animales, hasta agroquímicos y semillas para la producción agrícola.
  • Incentivar las escuelas agrícolas primarias y secundarias en todo el país; así como las carreras de grado y posgrado en ciencias agrícolas, veterinarias y forestación. Ídem carreras biológicas, farmacéutica y química.
  • Fomentar la industria de la maquinaria agrícola de tal forma que no sólo abastezca el mercado interno sino que genere excedentes de exportación. Los mercados a conquistar deben ser África y el Este Europeo. Poner como objetivo la exportación anual de U$D 2.000 millones. Incentivar las carreras de ingeniería metalmecánica, ingeniero químico, ingeniero de materiales y las escuelas técnicas asociadas.
  • Desarrollar la producción y mercados de leches bubalina, ovina y caprina y su posterior elaboración (leche fresca, leche en polvo, suero y quesos), tanto para consumo interno como para exportación. Reemplazar a Holanda en el mercado mundial de leches y quesos como objetivo.
  • Fomentar usinas lácteas pequeñas, medianas y grandes para el abastecimiento local, nacional y de exportación. Transparentar la comercialización de la leche, con la obligatoriedad del pago al contado en el día. Incorporar la leche a los productos negociados en las Bolsas de Cereales. Quintuplicar la producción de leche, con rendimientos tales que garanticen que un tambo de 40 vacas viva bien una familia. Que las ganancias de las grandes usinas lácteas provengan de la exportación y no de avanzar sobre los rendimientos de otros eslabones de la cadena.
  • Permitir la existencia de pequeños tambos, la venta al público de leche y quesos directamente al público. Permitir la colocación directa a mercados minoristas de productores (como en Europa) previo cambio de las normativas del SENASA establecidas al sólo efecto de permitir la cartelización del mercado. Todo eso debe desmonatarse. 
  • Asimismo autorizar la existencia de frigoríficos pequeños para grandes y pequeños animales. ídem con pequeños molinos, de tal forma que: a) las regiones no pampeanas se autoabastezcan de harinas (trigo, polenta/maizena, otros cereales); b) cada localidad de la región pampeana produzca su propia harina y eventualmente venda excedentes. Que los grandes molinos/usinas lácteas/frigoríficos se concentren en la exportación y no dominen oligopólicamente al mercado interno.
  • Permitir el uso de frigoríficos a façon, de tal forma de poder exportar “carne de autor” de alto precio por tonelada para clientes de alto poder adquisitivo.
  • Incentivar la producción familiar de pequeños animales (aviar y cunicular), tanto para el autoconsumo como para proveer a pequeñas localidades o a sectores gourmet, en los mercados doméstico y externo.
  • Fomentar la instalación de nuevas familias en la nueva frontera agrícola (ya sea hijos de actuales familias rurales, acceso a la tierra de actuales trabajadores del sector, acceso a la tierra de profesionales del área que actualmente ofician como asesores o representantes comerciales de semilleras y de la industria agroquímica, ya sea de audaces o desheredados, los cuales deberán recibir alguna formación previa para darles posibilidades de éxito en tan difícil empresa; recordemos que la provincia de Buenos Aires post Conquista del Desierto se hizo con gente con una mano atrás y otra adelante).
  • Las herramientas para lograr lo antedicho deben ser:
    • Tipo de cambio alto y sostenido que favorezca las exportaciones. Mercado cambiario unificado y libre y sin intromisión del Banco Central. Deben darse las señales para hacerle saber a todos los agentes económicos que la exportación es la prioridad para la nación y que detrás de ese objetivo se encolumnará todo el aparato productivo.
    • Baja de impuestos en general para toda la economía y para las exportaciones en particular.
    • Inversión en FFCC y obra civil para riego. Reinstaurar la carrera de ingeniero ferroviario. 
    • Planes de créditos a familias para la compra de campos medianos y chicos con la condición de que sus dimensiones sean económicamente rentables. También créditos para la instalación de tambos, pequeños molinos, queserías, pequeños frigoríficos para vacunos, frigoríficos para animales pequeños, etc. El actor principal será el Banco Nación y su accionar podrá ser acompañado por todos los bancos comerciales que se interesen.
    • Cambiar la legislación de tal forma que haga económicamente rentable la actividad de armador. Facilitar la compra y construcción de barcos mercantes fluviales y marítimos. Al punto de garantizar poder mover la totalidad de la propia producción (la cual será de U$D 300 mil millones anuales).
    • Promover nuestros productos en el mundo con políticas inteligentes y personal público capacitado.
    • Rediseñar el INTA. Abocarse exclusivamente a ser soporte de las actividades agropecuarias. Sacar del INTA las correspondientes a acción social (Plan Huerta y similares). Sociólogos, antropólogos, psicólogos nada tienen que hacer en el Instituto. Defender la propiedad del INTA (terrenos y estaciones). Actualmente son objeto de la codicia de los políticos los cuales quieren reconvertirlos en desarrollos inmobiliarios. Hay que negarse a todos y cada uno de esos intentos.
    • Rediseñar el SENASA. Generar dos códigos distintos, para las grandes industrias y para los pequeños industriales y los artesanales. Actualmente ese doble parámetro rige, por ejemplo, en Francia. Facilitar el comercio directo entre pequeños establecimientos y el mercado interno minorista.
Corolario

Se busca una Patria con pleno empleo, educada, con salud, en crecimiento, extendida en todo el territorio nacional para fortalecer nuestra soberanía y no concentrada en aglomerados urbanos, con la exportación como motor de toda la economía, sin perjuicio del crecimiento industrial, en particular en actividades estratégicas. Toda familia con su vivienda, ahorro y patrimonio. El estado con reservas crecientes, deuda decreciente y moneda estable. Austeridad pública y florecimiento económico de las familias. Debemos promover la inmigración de familias cristianas de todo el mundo, cada vez más agredidas por un gobierno europeo pagano.

Así cumpliremos con el mandato constitucional: promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino.

Lecturas relacionadas

Soberanía

https://restaurarg.blogspot.com/2022/11/soberania.html

Nuestra tragedia: cancelar en 1982 nuestro proyecto de Nación

https://iris-speroni.blogspot.com/2019/06/nuestra-tragedia-cancelar-en-1982.html

La participación del campo en la vida pública argentina

https://iris-speroni.blogspot.com/2020/03/la-participacion-del-campo-en-la-vida.html

Artículo publicado el 21/10/2023 en Restaurar, https://restaurarg.blogspot.com/2023/10/apuntes-para-una-argentina-prospera.html.

COMBUSTIBLES, VACA MUERTA Y EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y AGROINDUSTRIALES

Iris Speroni*

Foto: DinamicArg.

¿Por qué se quiere invertir en infraestructura para Vaca Muerta y no se hace en la vaca lechera viva que nos da de comer a todos?

El 26 de julio de este año 2023, el diario Clarín publicó una nota sobre las expectativas de exportación de GNL (Gas Natural Licuado) desde Vaca Muerta. Título: “GNL, la alternativa para el gas de Vaca Muerta que pone a la Argentina en el centro del mundo”. Págs. 2 y 3 del suplemento “DINAMICARG”, ejemplar Nº 5 [1].

A continuación enumera todas las bonanzas que dicha actividad económica acarrearía, para luego entrar al objetivo de la nota: justificar todas las razones por las cuales habría que aprobar un régimen especial cambiario y tributario a favor de la exportación de GNL. En otro artículo, Dinamicarg habla de “Otra Pampa Húmeda [2].

Notas de similar tenor salieron en casi todos los medios, por lo general en tonos más neutros que el citado.

Veamos qué dice DINAMICArg. Básicamente que si se exportara GNL, el monto sería de más de 27 mil millones de dólares anuales, un tercio de las exportaciones totales de Argentina durante 2022. Que Argentina tiene reservas de gas, gracias a Vaca Muerta, por 70 años y que por lo tanto hay excedentes exportables.

Que esto le permitiría a la Argentina no sólo incrementar las exportaciones totales del país sino que sería ingresos despegados del efecto climático. Lo pone como un punto a favor del GNL respecto a la exportación de granos, ya que con las exportaciones de granos y carnes el país padece las reducciones eventuales provocadas por sequías e inundaciones.

A continuación pasa a defender el proyecto de ley actualmente ante diputados, el cual sería una réplica del régimen especial minero. Por 30 años, con exenciones y facilidades impositivas (aranceles de exportación reducidos y estables, amortización acelerada para pago de ganancias) y lo más interesante de todo: el gobierno garantiza la libre disponibilidad del 50% de las divisas obtenidas por las exportaciones.

Agrego el cable de Télam citado, donde la ministra Rayón, a cargo de energía, les informa a los diputados que el plan de YPF-Petronas, es de licuar gas, primero en barcos licuadores (“licuafactores”) y posteriormente levantar una planta a tal fin.

Ministra Flavia Royón

Volvamos a Dinamicarg. Hay varios puntos flojos.

    • Resulta que esos montos de exportaciones se lograrán luego de cinco a siete años. Mientras tanto hay que invertir para lograr dichos volúmenes.
    • Los combustibles no sufren altos y bajos climáticos pero sí de precios. Alcanza con ver las fluctuaciones de los últimos treinta años. Por lo que el monto de dólares esperado dentro de 7 años puede ser 27 mil millones, el doble o la mitad, si uno toma en cuenta el carácter de la fluctuación de precios del barril de petróleo y otros combustibles, como el gas natural o el gas natural licuado.
    • ¿Cuánto le costará al país que privados inviertan en una actividad redituable?
    • ¿Por qué hay que instaurar exenciones impositivas para que alguien se digne a invertir?
    • ¿Por qué al resto de los mortales no se les garantiza un marco impositivo por 30 años?
    • ¿Por qué a las petroleras, que van a conseguir el 30% de las exportaciones dentro de cinco o siete años sí, y a quienes ya traen el 100% de las exportaciones (como la gente que produce maní, arroz, aceite de oliva, arándanos, cerezas, alfalfa, carne de cerdo y aviar, aluminio, acero, cajas de cambio, carne vacuna, tractores, cosechadoras, vino fino malbec, miel, carteras, cinturones, monturas y aperos, botas de montar, cascos de polo, zapatos, bujías, paneles solares, aberturas, muebles), no? ¿Por qué?
Una mentira que se cae a pedazos

Si el gobierno (éste u otro) quisiera aumentar las exportaciones en 27 mil millones de dólares en un año (no en cinco o en siete), sólo tiene que dejar en manos de los productores (aluminio, tractores, tolvas o alfalfa) el 50% de las divisas para su libre disposición, y los mismos aranceles de exportación del que gozan las mineras. El aumento de las exportaciones superará rápidamente esas cifras. ¿Por qué no lo hacen?

Si se quisiera aumentar las exportaciones (o sustituir las importaciones, como sugiere la ministra de Energía, que habla en primer lugar de dejar de importar gas), es fácil. Hay mil formas.

Un barco cerealero nuevo sale 70 millones de dólares. Con una mínima fracción de nuestras exportaciones, privados argentinos pueden comprar barcos mercantes, con lo cual completarían el ciclo. No sólo administrarían puertos y concesiones ferroviarias, serían propietarios de sus frigoríficos o acopios, sino que podrían tener su propia flota. Si le ofrecen amortización acelerada a quien haga un gasoducto o alquile barcos licuadores (licuafactores), ¿por qué no amortización acelerada a quien compre barcos mercantes para sacar nuestras cosechas y demás productos? Nos ahorraríamos U$D 6.000 millones anuales. Un cuarto del supuesto beneficio del GNL dentro de cinco a siete años.

En cuanto a la rapidez de respuesta del sector agropecuario y agroindustrial, es fácil verlo. En el año 2020, Argentina exportó U$D 54,9 mil millones. En el 2022, U$D 88,4 mil millones. En sólo dos años U$D 33,5 mil millones de aumento (si bien subieron los precios por el conflicto bélico en Ucrania).

¿Por qué se quiere invertir en infraestructura para Vaca Muerta y no se hace lo mismo con la vaca lechera viva que nos da de comer a todos, incluidos los fastuosos sueldos de toda la burocracia política?

No se invierte en caminos rurales; sólo una mínima parte de la carga terrestre se mueve por FFCC cuando debería ser del 40% del total; las rutas son, antes que nada, angostas, además de caras; somos monodependientes del camión, que es un sistema carísimo; no tenemos flota mercante ni fluvial y marítima (la mercadería a la Patagonia debería ir en barco y no en fila india por la RN Nº 3). Las cerezas de Los Antiguos no consiguen bodega en avión, que necesitan sólo una vez al año.

No se invierte ni un peso, ni un dólar, ni un dracma, en aumentar la frontera agropecuaria mediante riego. No como iniciativa general del país en un plan consolidado, al menos. Si alguien, individualmente, encara la inversión, no cuenta con “amortización acelerada” como pretende este proyecto impulsado por la Ministra Royón.

Si no se invierte en el sector agropecuario, es lo mismo que no darle de comer a la vaca lechera. Tarde o temprano empieza a tener rendimientos decrecientes. Y un día se muere.

Como último tema. Creo que está muy bien invertir en ser autosuficientes en combustibles. Me alegra que haya reservas de gas para varios años. No me importa si un “poquito” se exporta. Pero nosotros no somos Arabia Saudita o Venezuela. El petróleo o el gas no están a dos metros de la superficie. La extracción acá es cara.

Por lo que creo que hay que saber administrar las existencias. Tenemos que tener gas para todo el país para las próximas décadas con la mente en los siguientes usos:

    • Energía eléctrica barata y poco contaminante, como son las termoeléctricas a gas (*). Eso estimulará la producción industrial. Ése fue el motor de crecimiento de la industria alemana en los últimos 20 años: el gas barato.
    • Debemos dimensionar esta necesidad no sólo con nuestro tamaño actual sino con una pauta de crecimiento poblacional e industrial ambiciosa.
    • Cubrir a todo el país con gas natural y no como ahora, donde se privilegian sólo algunas urbes.
    • Usar el gas como combustión automotor: limpio y barato y ya existe una red de estaciones de servicio ad-hoc; la inversión ya fue hecha.
    • Por último, lo que entiendo es lo más importante de todo esto: Argentina debe ser autosuficiente en la provisión de fertilizantes. No deberíamos tener que importarlos. Si hay que invertir en algo, no debería ser en plantas de GNL sino de fertilizantes, para nosotros y para el mundo; para nosotros y para nuestra posteridad.
    • ¿Quieren divisas? Exporten fertilizantes. Ahí se industrializa el gas.
Preguntas sin respuesta

Llama la atención el encono contra el sector productor agropecuario el que produce la mayor parte de las exportaciones y, como reconoció el ministro de Economía en su discurso en la SRA este año, es el único motor de la Argentina. (El ministro fue a la SRA a hablar de combustibles, hermoso).

El sector productor agropecuario trabaja en el punto de equilibrio o a pérdida debido al abuso estatal por: i) diferencia de tipo de cambio, ii) impuestos y iii) cargas aduaneras. Dinero que el Estado (Aduana, AFIP y BCRA) se da vuelta y entrega a manos llenas a toda suerte de amigos.

Mientras, el productor a veces entrega toda su ganancia y a veces más que eso, esto es, trabaja a pérdida. Por lo tanto, cuando vienen tiempos malos (seca, inundación), no tiene resto. La falta de rentabilidad; por ello no reinvierten gran parte de sus ganancias: no las tienen.

Los burócratas planean toda suerte de exenciones a mineras y petroleras, pero si alguien osa mencionar que hay que soltar un poco el freno (**) al productor agropecuario, la clase política y empresarial (De Mendiguren) ponen el grito en el cielo como un solo hombre. ¿Por qué?

Duplicar las exportaciones agropecuarias y agregar algunas que hoy no figuran (zapatos, por ejemplo; o maquinaria agrícola) requeriría muy poco esfuerzo: tipo de cambio normal y bajar los DEX. O, como poco, igualar el marco impositivo que hoy negocian con las petroleras. ¿Por qué no lo hacen?

Veo dos razones posibles:

    1. Es más fácil negociar sobornos con sectores concentrados que con un universo de 200.000 productores, todos peleados entre sí. No estoy diciendo que las petroleras ofrezcan sobornos sino que para los políticos es un escenario más propicio para solicitarlos si los interlocutores están concentrados.
    2. Llevar a los productores agropecuarios a la asfixia genera un marco favorable para la compra de campos; es más, campos baratos. Como el valor de un campo es la expectativa de ingresos futuros, si el ingreso es todo confiscado por un tercero (en este caso el gobierno), el precio del campo se abarata.

Así, hoy todo el campo de Ucrania está en manos de pocos fondos de inversión (BlackRock es uno de ellos); desde el 2000 a hoy, el 20% de los campos arables de Francia cambió de manos (a favor de los fondos de inversión), una de las estructuras de propiedad más estables del mundo en los últimos 250 años; los granjeros de EEUU (farmers) están vendiendo sus campos, porque los hijos ganan más siendo funcionarios del gobierno federal que cultivando la tierra (¿les suena?); y quedamos nosotros.

Veamos cómo creció Brasil los últimos 20 años. 54 mil millones de dólares se los regalamos nosotros, y eso fue parte del motor de su crecimiento. Pero el motor más potente fueron sus exportaciones agropecuarias. Lula, sí el de izquierda, sí, el nacional y popular, sí el zurdo, favoreció las exportaciones agropecuarias, con tipo de cambio alto, créditos blandos para maquinarias y mejoras y compras de campo por parte de pequeños y medianos productores, nunca tuvieron DEX y tienen un sistema impositivo benigno. Lula lo hizo y Bolsonaro lo continuó. Si bien hay un par de empresas grandes con enormes extensiones y la exportación de carne está concentrada, todo el sur del país está dominado por pequeñas y medianas explotaciones, que generaron una próspera clase media rural.

La base de este crecimiento fue:

a) el aumento de precios internacionales desde el año 2000,

b) un tipo de cambio alto favorable a las exportaciones,

c) cero DEX,

d) impuestos moderados,

e) políticas de estímulo/protección al pequeño y mediano productor.

Ej: el ministerio de Agricultura sostiene que un tambo de 40 vacas debe ser redituable y que el precio mínimo debe reflejar esa estructura de precios. Si otros tienen una mejor, bien por ellos. Brasil se prepara para ser uno de los grandes exportadores de lácteos (leche en polvo, quesos, sueros) del mundo y reemplazará lentamente a Holanda, Alemania y España. Hacen eso mientras dejan vivir y comer a un gaúcho que tiene 40 vacas. Vivir y dejar vivir.

Conclusiones

Hay que exportar petróleo crudo y GNL. Un excedente circunstancial, diría que sí.

Creo que hay que poner toda la carne en el asador para ser un país petrolero (ojalá como EEUU, Rusia o Uzbekistán). Exportar petróleo refinado, fertilizantes, y productos industriales a base de energía limpia y barata. Trabajo y “valor agregado” como le gusta decir a la dupla Massa-De Mendiguren.

Hay que echar a estos tipos (todos) y como país ponerle toda máquina a exportar 300.000.000.000 dólares al año, en productos industriales, agropecuarios, agroindustriales y combustible. Y servicios. Todo.

En fin, creo que estoy más sola que Margaret Thatcher en Cosquín.

Dios dirá.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Nota

(*) Me refiero a si alguien propone eliminar los Derechos de Exportación o Derechos Aduaneros o DEX, mal llamados “retenciones”.

(**) Además, en paralelo, invertir en centrales nucleares, como sugiere sensatamente la Dra. Laura Canale.

 

Lecturas asociadas

2022: el año que no estuvimos en peligro

http://restaurarg.blogspot.com/2023/02/2022-el-ano-que-no-estuvimos-en-peligro.html 

La nueva Conquista del Desierto

http://iris-speroni.blogspot.com/2018/08/la-nueva-conquista-del-desierto.html 

Sobre ruedas

http://restaurarg.blogspot.com/2023/06/sobre-ruedas.html 

Reforma agraria

http://restaurarg.blogspot.com/2021/03/reforma-agraria.html

Argentina un país nuclear, Dra. Laura Canale

http://restaurarg.blogspot.com/2020/12/argentina-un-pais-nuclear.html

Qué sabemos del uranio, Dra. Laura Canale

  1. http://restaurarg.blogspot.com/2022/09/que-sabemos-del-uranio-primera-entrega.html
  2. http://restaurarg.blogspot.com/2022/09/que-sabemos-del-uranio-segunda-entrega.html
  3. Uranio enriquecido http://restaurarg.blogspot.com/2022/09/uranio-enriquecido-tercera-entrega.html

 

Referencias

DinamicArg, Nº 5.

https://dinamicarg.com/gnl-alternativa-gas-vaca-muerta-que-pone-argentina-centro-del-mundo/

DinamicArg

https://dinamicarg.com/gnl-alternativa-gas-vaca-muerta-que-pone-argentina-centro-del-mundo/

Inversiones y Exenciones Impositivas GNL, Clarín.

https://www.clarin.com/economia/economia/economia/plantas-gnl-proyecto-ley-especial-permitira-dejar-mitad-dolares-afuera_0_DPE32OXGBP.html

Perfil, https://www.perfil.com/noticias/politica/vaca-muerta-diputados-comienza-a-tratar-la-ley-de-promocion-de-gas-natural-licuado.phtml

Télam, https://www.telam.com.ar/notas/202307/633574-royon-diputados-inversiones-gnl.html

iProfesional, https://www.iprofesional.com/negocios/384993-gnl-en-vaca-muerta-presentan-proyecto-para-blindar-inversiones

Río Negro, https://www.rionegro.com.ar/energia/proyecto-de-gnl-los-10-puntos-clave-para-entender-de-que-se-trata-y-su-impacto-en-vaca-muerta/

 

Artículo publicado el 29/07/2023 en Restaurar, https://restaurarg.blogspot.com/2023/07/combustibles-vaca-muerta-y.html