Rolando Santos*
En su visita a Portugal, Alberto Fernández se reunió con el primer ministro Antonio Costa
Como dicen en Portugal, el pueblo decidió, está decidido: Alberto Fernández será el próximo presidente de la Argentina.
Dada la situación económica del país, su gobierno tendrá una enorme tarea por delante. La máxima prioridad, dijo poco después de que se conocieran los resultados de las elecciones, es que “los argentinos dejen de sufrir”. Con este fin, Fernández quiere reducir las medidas de austeridad impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por los acreedores extranjeros mediante la recuperación de los ingresos de los trabajadores y de los jubilados. Esto aumentaría la demanda interna y el crecimiento económico, lo que a su vez generaría más ingresos fiscales y mejora de las cuentas del Estado. Es decir, la idea es cambiar un ciclo vicioso (austeridad, depresión económica, degradación de las cuentas públicas, más austeridad) por un ciclo virtuoso.
Bueno, pero ¿qué tiene que ver todo esto con Portugal, preguntará el lector?
A principios de septiembre, el futuro presidente estuvo en Europa y habló con António Costa, el primer ministro portugués, sobre cómo ha implementado una política similar en los últimos cuatro años. El propio Fernández informó en una entrevista de radio las conclusiones que sacó de esta discusión, que eventualmente encontró eco en otros medios.
Alberto Fernández elogió la capacidad del líder socialista portugués para conciliar lo que aparentemente es irreconciliable en un país que “viste” el chaleco de fuerza del FMI: equilibrar las cuentas públicas al tiempo que aumenta los ingresos de los trabajadores y de los jubilados. Algo similar, dice, sucedió durante la presidencia de Néstor Kirchner, y eso es lo que pretende repetir.
Naturalmente, no apreciaré las medidas específicas propuestas por el futuro presidente argentino para implementar este programa, ya que los lectores están mucho mejor capacitados que yo para hacerlo. Sin embargo, puedo dar algunos datos que podrán ser útiles para contextualizar el ejemplo portugués y permitir evaluar los límites de su aplicación en Argentina.
Tras la crisis financiera mundial de 2008-2009, Portugal se vio obligado a pedir ayuda de emergencia por valor de 78 000 millones de euros a una “Troika” compuesta por el FMI, la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE). Esto sucedió en abril de 2011, aún bajo la responsabilidad de un gobierno renunciante dirigido por José Sócrates. Solo dos meses después, los socialistas fueron reemplazados por una coalición de centroderecha (PSD y CDS) dirigida por Pedro Passos Coelho, quien introdujo un conjunto de medidas de austeridad sin precedentes en la historia reciente del país.
Como resultado de ello, el ingreso promedio de los portugueses cayó un 16% entre 2010 y 2013. La tasa de desempleo, que estaba por debajo del 8% antes de la crisis, aumentó al 16% en 2013. Los impuestos directos e indirectos aumentaron a niveles nunca antes vistos. La inversión pública prácticamente se detuvo y muchos gastos actuales se redujeron a niveles que amenazaron el funcionamiento de los servicios. Casi todos los bancos sufrieron enormes dificultades y se vieron obligados a pedir ayuda estatal. El mayor banco privado ha sido cerrado en medio de un gran escándalo y su daño afectará a las cuentas públicas durante muchos años.
A pesar de todo esto, se ha logrado el objetivo principal del gobierno. La amarga píldora de la austeridad redujo el déficit estatal a niveles aceptables, por lo que, solo tres años después de pedir la ayuda de la Troika, Portugal ya estaba en condiciones de abandonar el programa de rescate financiero que había puesto las cuentas públicas bajo control externo.
La evolución, como dice la Comisión Europea, fue notable. En 2010, el déficit alcanzó el 11,2% del Producto Interno Bruto (PIB), uno de los más altos de la historia; para 2014, ya era menos de la mitad (sin contar los gastos extraordinarios resultantes de la crisis bancaria); en 2019, se estima que por primera vez desde que se estableció la democracia en el país, Portugal tiene un déficit cero, o muy cercano a él.
Estos números no se lograron solo mediante la austeridad. La economía, que había tenido tasas de crecimiento muy bajas o incluso negativas desde la introducción del euro en 2002, ha evolucionado de manera muy diferente. En el apogeo de la crisis, en 2012, el PIB cayó más del 4%; en 2017 aumentó 3.5% y el año pasado 2.4%. La apuesta de las empresas por las exportaciones y el enorme crecimiento del turismo contribuyeron mucho a esto, en una primera fase; luego, el aumento del consumo interno ayudó mucho.
Lo que debe destacarse en esta ruta es la continuidad. Entre 2011 y 2019, Portugal tuvo dos gobiernos, uno de centro derecha (coalición PSD-CDS) y uno socialista (con el apoyo parlamentario del Partido Comunista y del Bloque de Izquierda), pero ambos mantuvieron el mismo control férreo sobre las finanzas públicas. Todos los gastos grandes —y a veces incluso pequeños— de diferentes ministerios solo pueden hacerse con el acuerdo del ministro de finanzas. Cada vez que éste entiende que esos gastos pueden poner en duda el resultado anual del déficit, procede a bloquearlos. Es decir, incluso si los gastos son presupuestados y autorizados por el parlamento, el gobierno no los hace.
No es casualidad que describo este mecanismo en tiempo presente. Si bien los bloqueos son ampliamente criticados por su impacto negativo en las inversiones públicas indispensables, continúan utilizándose con frecuencia. La verdad es que han sido cruciales para prevenir los recortes presupuestarios y, por lo tanto, no deberán efectuarse en el corto plazo.
La reducción del déficit público ha sido el principal objetivo económico del gobierno portugués desde la crisis, sea el de la izquierda o el de la derecha. Tanto Pedro Passos Coelho como António Costa se dieron cuenta de algo fundamental: para sacar a Portugal de esta situación lo antes posible, la Unión Europea y el FMI tenían que estar de su lado. Contra ellos no se puede hacer nada. Para obtener la buena voluntad de estas entidades, era necesario mostrarles que el gobierno pudo poner las cuentas al día y eso fue lo que hicieron. Con un gran costo para los portugueses.
El camino podría haber sido otro. Grecia eligió rebelarse contra los dictados de Bruselas, Frankfurt y Washington, e incluso eligió un gobierno radical de izquierda. Sin embargo, este último se vio obligado, de manera humillante, a aceptar las imposiciones de los acreedores y en condiciones aún más duras que las presentadas inicialmente.
Las diferencias entre los de centro derecha y los socialistas en Portugal se centraron en la dimensión de la austeridad y en cómo debería aplicarse en lugar de su necesidad. Después de la fase inicial de recortes profundos y transversales en salarios, pensiones e inversiones, Passos Coelho desea reducirlos más lentamente y concentrar los esfuerzos en mejorar la situación de las empresas para que luego puedan impulsar la economía. Antonio Costa ya propuso una reversión más rápida y mayor de la pérdida de ingresos, a fin de mejorar la vida de las personas y aumentar el consumo.
Estas opciones se debatieron acaloradamente en las elecciones legislativas de 2015, que ganó la coalición de centroderecha. A pesar del enorme desgaste que sufrió el gobierno durante cuatro años de austeridad sin precedentes, gran parte del electorado comprendió que el curso no podría haber sido muy diferente y que el ejecutivo había sido determinado en su aplicación.
Los socialistas finalmente llegaron al poder porque sus oponentes no lograron obtener el apoyo parlamentario necesario, y lo hicieron, a través de una alianza invisible con la izquierda más radical, que se conocería como la “Geringonça”.
António Costa asumió el liderazgo del gobierno y esencialmente cumplió sus promesas. Por esta razón, y debido a que la economía continuó mejorando sustancialmente durante su mandato, fue recompensado con una clara victoria en las elecciones legislativas del 6 de octubre, aunque todavía necesitará el apoyo de los partidos más a la izquierda.
Dicho esto, se deben tener en cuenta varios hechos importantes sobre la política económica socialista de los últimos cuatro años. La primera es que no es posible separarla de la que siguieron sus predecesores y mucho menos hacerla antagónica. Los socialistas pudieron mejorar la situación de los asalariados y de los jubilados también gracias a lo que se hizo antes y no a pesar de lo que se hizo antes. Sin mejorar las cuentas públicas, nunca habría suficiente dinero para tales medidas, ni los prestamistas las hubieran permitido. Los socialistas dejaron de hablar de austeridad, la atenuaron y la aplicaron de otra manera, pero terminaron con ella.
Evidencia de esto es que, en menos de tres años, el ministro de Finanzas, Mário Centeno, cambió de representante de un país que acababa de ser intervenido por la UE al presidente del Eurogrupo, el organismo responsable del cumplimiento de la ortodoxia financiera de Bruselas. Pasar de ser fiscalizado a supervisor de las finanzas europeas en tan poco tiempo es trabajo y solo ha sido posible gracias a su respeto por las reglas básicas dictadas por los acreedores europeos.
Hacerlo mientras se cumplían las promesas de las elecciones socialistas no fue fácil. Uno de los métodos que utilizó fue compensar la reducción de los impuestos extraordinarios sobre los salarios y las pensiones mediante el aumento de los impuestos indirectos, como los aplicados al combustible. En Portugal, aproximadamente dos tercios del precio final de un litro de combustible corresponden a impuestos. Esto significa que gran parte del dinero que los portugueses recuperaron, por un lado, fue a arcas estatales por el otro. Por lo tanto, la carga tributaria para los ciudadanos sigue siendo muy alta, habiendo sido en 2018 la más alta desde 1995: 35,4% del PIB.
Otro de los factores que debe tenerse en cuenta al analizar las posibilidades de transferencia del modelo portugués es la gran diferencia en el marco internacional. Como el propio Alberto Fernández reconoció en su entrevista radial de septiembre, el hecho de que Portugal sea parte de la Unión Europea y de la Eurozona lo coloca en una situación muy diferente de la Argentina.
La política redistributiva del Partido Socialista solo fue posible debido a la política monetaria seguida por el Banco Central Europeo. Desde 2016, la tasa de referencia de los préstamos bancarios ha sido del 0% y el BCE se ha embarcado en un gran programa de compra de deuda para los países más afectados por la crisis, incluido Portugal. Eso fue lo que les permitió soportar los peores momentos en que nadie más estaba dispuesto a darles crédito. Ahora, gracias a la acción del BCE, Portugal puede obtener préstamos a tasas negativas, lo que le da la posibilidad de reestructurar su deuda por sobregiro. El ministerio de Finanzas ha reemplazado las deudas más antiguas y más caras que generan intereses por una deuda nueva más favorable, ahorrando así miles de millones de euros.
Por supuesto, siempre es posible ver el reverso de la medalla y decir que si Portugal aún conservara su antigua moneda, el escudo habría tenido mucha más flexibilidad para lidiar con los efectos de la crisis. Sin embargo, como saben los argentinos, emitir más papel moneda para resolver problemas a corto plazo siempre tiene consecuencias mucho peores a largo plazo.
Lo que también me parece importante tener en cuenta para el caso argentino es el hecho de que el FMI ha reconocido que la medida de austeridad impuesta al rescate financiero de los países europeos ha sido excesiva. Christine Lagarde, ex directora general de la organización, dijo en 2013 que el FMI “fue el primero en decir ‘atención, es demasiada consolidación fiscal, demasiado rápido, hay que dar tiempo’. Y les dijimos lo mismo tanto a Grecia, como a Portugal, o a España, que no estaba en el programa”.
Esta posición es relativamente consensuada en Portugal. Ocho años después de que el país estuviera al borde de la bancarrota y pidiendo ayuda a la “Troika”, existe la clara idea de que se podrían haber logrado los mismos resultados o incluso mejores con menos sufrimiento.
Rolando Santos
* Licenciado en Historia por la Universidad de Oporto (1998) y posgrado en Historia, Defensa y Relaciones Internacionales por la Academia Militar del Ejército Portugués y por el ISCTE – Instituto Universitario de Lisboa (2007).
Periodista especializado en asuntos internacionales de la estación de televisión portuguesa TVI y autor de cientos de artículos periodísticos sobre temas de esta área.
En 2005 publicó el libro “Terrorismo em Direto – A Grande Manipulação”.
Traducido del portugués por Marcelo Javier de los Reyes.
©2019-SAEEG®
Diego Sande Veiga* Imagen: daniel_diaz_bardillo en Pixabay. Introducción La Geopolítica, entendida como la disciplina…
Salam Al Rabadi* Todas las proposiciones que indican y predicen el declive o el ascenso…
César Augusto Lerena* Los últimos días del año pasado y los primeros de 2025 los…
F. Javier Blasco* Si nos adentramos en el diccionario del Poder Mundial vemos que el…
Roberto Mansilla Blanco* Algún eco mediático tuvo un hecho bastante significativo acaecido durante la controvertida…
Enric Ravello Barber* Los años pasan y las generaciones van dejando su lugar a las…