Archivo de la categoría: ANÁLISIS INTERNACIONAL

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL: ECONOMÍA Y PAZ

Giancarlo Elia Valori*

tweetyspics en Pixabay

 

Los cambios globales en el cambio del milenio y la epidemia del siglo están actualmente entrelazados. La economía mundial está luchando por recuperarse y se enfrenta a muchos desafíos complejos. La globalización económica enfrenta a vientos en contra. ¿Hacia dónde se dirige el mundo? ¿Será más abierto o más cerrado que ahora? ¿Cooperación o confrontación?

Esta es la razón por la que es necesario hacer hincapié continuamente en la necesidad de construir una economía mundial abierta. No debe haber restricciones ni cambios de tendencia. Tenemos que estar en el lado correcto de la historia, expandiéndonos implacablemente abriéndonos completamente a todas las innovaciones que podamos controlar como, con suerte, la Inteligencia Artificial ―entre otras― de la que hablaremos más adelante en relación con un nuevo orden económico mundial. Necesitamos construir una comunidad con un futuro compartido para toda la humanidad. El planeta está circunscrito: no hay más terrae nullius ―en el sentido más amplio― que conquistar, o pueblos «educados» a través de la falsa, mistificante e hipócrita «carga del hombre blanco» o varios «destinos manifiestos» adivinadores que se impongan a otros con bombas inteligentes o guerras humanitarias.

Construir una economía mundial abierta es una opción inevitable en línea con la tendencia histórica de desarrollo igualitario, o más bien con la eliminación de los restos coloniales, neocoloniales e imperialistas. La globalización económica igualitaria es el único camino para el desarrollo de la sociedad humana. La globalización económica es históricamente el requisito previo objetivo para el desarrollo de las fuerzas productivas sociales, y el resultado inevitable del progreso científico y tecnológico ha dado un gran impulso al crecimiento económico mundial. Ha favorecido el flujo de bienes y capitales, el progreso de la ciencia, la tecnología y la civilización: de hecho, la Inteligencia Artificial, que parecía ciencia ficción, puede parecer una ucronía, pero es una realidad objetiva.

Los intercambios entre los pueblos están en consonancia con los intereses comunes de todos los Estados. En el mundo actual, un nuevo paso de revolución científica y tecnológica, así como de transformación industrial, demuestra ser cada vez un desarrollo profundo. El sistema de gobernanza global está cambiando profundamente y el modelo internacional se ve afectado, acelerando así el proceso.

Los intereses de todos los países están entrelazados y el destino es compartido. La cooperación y las relaciones mutuamente beneficiosas ―en el caso de las relaciones bilaterales― se están convirtiendo en la tendencia general. La paz, el desarrollo, la cooperación y el beneficio mutuo deberían ser la tendencia de los tiempos actuales, incluso si aún no se logran debido a las necesidades y demandas de la industria de guerra internacional (ver el caso de la guerra entre Ucrania y Rusia).

Después de todo, nadie puede hacer frente en soledad a los diversos desafíos que enfrenta la humanidad, y ningún país puede convertirse geográficamente en una isla cerrada en sí misma, como el Reino Unido que dominó el mundo en el siglo XIX, seguida más tarde por su antigua colonia, los Estados Unidos de América.

La apertura trae progreso y, a la inversa, el aislamiento inevitablemente dejará atrás a quienes la apoyan. Si un país quiere desarrollarse y prosperar, debe comprender, seguir y adaptarse a la tendencia general del desarrollo mundial, de lo contrario inevitablemente será dejado atrás por la Historia. El proyecto deseado de un nuevo orden económico mundial persigue firmemente una estrategia para liberalizar y facilitar el comercio y las políticas de inversión de alto nivel, y promueve la creación de un patrón de contactos y relaciones que vinculen la tierra, el mar, el extranjero, el Este y el Oeste, que son los promotores fundamentales de un enfoque global común de mente abierta. Son los pivotes de una fuente estable de fuerza y poder para el crecimiento económico mundial, regulada por el jus gentium.

La construcción de una economía mundial abierta es un requisito previo ineludible para avanzar y adherirse a los valores comunes de toda la humanidad. Los países tienen historias, culturas, sistemas y niveles de desarrollo diferentes, pero los pueblos de cada Estado persiguen los valores comunes de paz, desarrollo, equidad, justicia, democracia y libertad para toda la humanidad: gens una sumus. El valor común de toda la humanidad encarna el consenso sobre el respeto de los valores de cada civilización humana diferente. Representa la búsqueda común de la humanidad por un futuro mejor y también es un símbolo importante del progreso humano.

El hecho de construir una economía mundial abierta, de fomentar la globalización económica de una manera más abierta, inclusiva, equilibrada y beneficiosa para todos, de buscar la cooperación en lugar de la guerra y / o la confrontación política, de abrazar la apertura en lugar de la estrechez de miras, de buscar el beneficio mutuo y evitar un juego de suma cero significa promover conscientemente la adhesión a los sentimientos y sentimientos comunes de toda la humanidad.

La práctica ha demostrado que el desarrollo pacífico del mundo es inseparable de la apertura y la tolerancia mutuas. Cualquier unilateralismo e interés propio extremo son totalmente inviables. La participación en «círculos internos» también debe ser totalmente rechazada. Lo mismo es cierto para desencadenar la confrontación a lo largo de líneas políticas ideológicas obsoletas, que en el pasado significaba oprimir a los débiles para que el ganador pudiera tomarlo todo. El particularismo de las autodenominadas élites económico-políticas e ideológicamente imponentes es un callejón sin salida cada vez más estrecho. Creerse depositario de la verdad y querer imponer el propio modelo a los Estados, países y naciones, así como a los pueblos, es un crimen moral y, sobre todo, fáctico.

Sólo con una actitud altamente responsable hacia el futuro y el destino de la humanidad podremos promover la construcción de una economía mundial abierta y practicar la gobernanza mundial con amplias consultas como contribución conjunta a los beneficios compartidos. Apoyar los intercambios y el aprendizaje mutuo entre diferentes fuentes de conocimiento es la forma correcta para que el mundo crezca más. Esto significa estar en el lado correcto de la Historia y continuar promoviendo la construcción de nuevos órdenes mundiales económicos y políticos.

La humanidad está emergiendo actualmente de un período histórico particular. La epidemia de Covid-19 ha afectado de lleno al planeta y hemos sostenido cambios globales no vistos desde hace más de un siglo, como recordatorio de la pandemia de gripe española. Las cadenas industriales y de suministro mundiales se han visto afectadas. A menudo ha habido casos de unilateralismo, proteccionismo e intimidación interestatal, es decir, riesgos e incertidumbres en la comunidad internacional. El mundo, sin embargo, no ha vuelto a un estado de cierre y separación mutuos totales. La cooperación abierta sigue manteniéndose como una tendencia histórica y las posibilidades de beneficios comunes para todos siguen siendo lo que las personas, es decir, los ciudadanos, quieren y desean.

Sobre la base de estos principios, no sólo las personas individuales ganarán impulso para el desarrollo en el futuro, sino que el mundo se beneficiará aún más. Con este fin, por un lado, es crucial establecer una visión general y perseguir firmemente una estrategia mutuamente beneficiosa de apertura para todos. Esto significa globalizarse con una actitud proactiva e insistir en la implementación de una cooperación más amplia entre los Estados, de modo que se pueda alcanzar un alcance más amplio y una conciencia más profunda de la apertura al mundo exterior. Solo tomando medidas en este mundo podremos lograr un mayor nivel de participación.

El sistema de una economía abierta acelerará la construcción de un nuevo modelo de desarrollo con el ciclo doméstico como estructura principal y los ciclos nacionales e internacionales promoviéndose mutuamente, a fin de crear nuevas ventajas en la cooperación económica internacional y la libre competencia.

Por otro lado, necesitamos promover la construcción de un nuevo tipo de relaciones internacionales, adherirnos al concepto correcto de justicia e intereses en el comercio internacional, y oponernos a todas las formas de proteccionismo, hegemonismo y mentalidad de Guerra Fría. Esto no solo alienta a los países a aprovechar plenamente sus ventajas comparativas y optimizar conjuntamente la asignación de recursos económicos mundiales, sino que también fomenta la construcción de una cadena de valor global para beneficios compartidos que puede promover un mercado global en beneficio de todas las partes. Esto significa crear un sistema de comercio multilateral y no discriminatorio libre en beneficio de la estabilidad económica mundial, la recuperación posterior a la COVID y el desarrollo sostenible.

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

©2023-saeeg®

LA GUERRA EN UCRANIA: «PRECUELA», SITUACIÓN Y ESCENARIOS

Alberto Hutschenreuter*

Mediamodifier en Pixabay

Se cumplieron recientemente 18 meses de guerra en Ucrania. Una confrontación entre pueblos hermanos que pudo haberse evitado hasta el mismo día que Rusia movilizó sus fuerzas hacia el interior de Ucrania.

Pocas veces la estrategia y la geopolítica han sido tan desconsideradas en la historia de las relaciones entre los Estados. La estrategia, porque se fue más allá del equilibrio en el que debe sustentarse el principio de seguridad indivisible; la geopolítica, porque en el mundo hay «placas» territoriales que si sufren intento de alteración casi con seguridad sobrevendrá la catástrofe.

A ello habría que sumar la diplomacia preventiva, pues nunca estuvo ella a la altura de lo que se venía gestando y, cuando se activó, fue más insuficiente que tarde.

Entonces, ¿queda Rusia «limpia» en este cuadro? No, en modo alguno, pues fue ella quien finalmente utilizó la fuerza echando por tierra con los grandes principios del derecho internacional. Rusia, un actor al que la geografía nunca le permitió sentirse seguro, siempre reaccionó del mismo modo toda vez que sintió la aproximación de poderes generalmente marítimos hacia sus fronteras.

Ninguna de las dos partes, OTAN y Rusia, está libre, de no haber ejercido aquello que Z. Brzezinski denominó «pluralismo geopolítico», es decir, la práctica de la moderación de los intereses nacionales, y el respeto de la soberanía de los Estados. Por supuesto, el «pecado» político-territorial de la OTAN resulta menor frente al de Rusia que invadió un país, mientras que la Alianza sólo se extendió (algo que no está prohibido) al noreste, centro y sureste de Europa, y, a juzgar por declaraciones oficiales, pretendía proseguir hasta la misma frontera sur-occidental y occidental de Rusia.

En este punto es donde el papel del equilibrio estratégico y geopolítico es clave para evitar el desplome de la seguridad entre Estados. También aquí cabe el interrogante relativo con la inteligencia y la diplomacia preventiva de la Unión Europea. ¿Es que haber llegado a una dimensión de paraíso pos estatal la privó de reflexionar estratégica y geopolíticamente, si alguna vez verdaderamente lo hizo?

Los realistas de las relaciones internacionales advierten que la geopolítica trata de intereses de los Estados, no de buenas intenciones entre ellos. Es una definición sincera y categórica. Pero no significa el seguro desastre, pues entre los poderes preeminentes debe existir siempre una «diagonal de salida» entre intereses nacionales e intenciones internacionales bondadosas. La guerra entre Estados es la consecuencia de su inexistencia.

Esa existencia puede deberse a erróneos cálculos que llevan a una confrontación, como sucedió con los «sonámbulos» de Europa en 1914, para usar el término de Christopher Clark. Pero también puede deberse a que un actor (o actores) ha optado por un propósito extremo en las relaciones: llevar a la guerra a un adversario para debilitarlo al límite.

En este sentido, resulta acaso pertinente recordar algunas reflexiones que realizó el economista estadounidense Jeffrey Sachs en su artículo «The West’s False Narrative About China and Russia», publicado sin demasiadas repercusiones en 2022.

«Yo mismo he visto, en mi extenso trabajo durante los últimos 30 años en Rusia, Europa central, China y otras partes del mundo, cómo el enfoque de Estados Unidos es primeramente y, a menudo, solamente militar. Armamos a quienes queremos. Pedimos la expansión de la OTAN sin que importe lo que digan otros países sobre los posibles perjuicios para sus intereses de seguridad. Desestimamos los intereses de seguridad de cualquier otro país. Y cuando se quejan, enviamos más armamento a nuestros aliados en esa región. Vamos a la guerra cuando queremos y donde queremos, ya sea en Afganistán o Irak o la guerra encubierta contra Assad en Siria, una guerra que incluso a día de hoy el pueblo estadounidense no entiende correctamente, o la guerra en Libia. Y luego decimos: ‘Amamos la paz. ¿Qué pasa con Rusia y China? Son muy belicosos. Están tratando de desestabilizar el mundo’. Y así terminamos en terribles enfrentamientos».

El profesor Sachs lo ha dicho sin ambages. Otros lo han hecho también, aunque desde lugares de experiencia y poder en las relaciones entre Estados. Expertos, por caso, el desaparecido Kenneth Waltz, que desaconsejaron la ampliación sin fin de la OTAN porque exacerbaría el nacionalismo y antioccidentalismo en Rusia.

Mientras, en Ucrania continúa lo que se ha convertido una guerra de imposibles, es decir, Ucrania no podrá expulsar a Rusia del 20 por ciento del territorio ocupado, Rusia no podrá derrotar a Ucrania.

Esa situación podría acabar favoreciendo a Moscú, pues la extensión replantearía proseguir con la asistencia a Kiev. Por ello, el reciente cambio en la cúpula de Defensa en Ucrania tal vez se traduzca en un cambio de estrategia, es decir, menos golpes pero más violentos, y más aporte de capacidades financieras y militares.

En paralelo, las líneas de contactos entre Occidente y Rusia se mantienen abiertas, algo que afortunadamente queda de la vieja «cultura estratégica», pues en tal situación la guerra podría escalar, sobre todo si Rusia tiene que retroceder en el frente.

Tal vez nos encontremos en el momento más crítico de la guerra. Por el escenario y por la prácticamente deserción de la diplomacia, si es que verdaderamente alguna vez estuvo.

* Alberto Hutschenreuter es miembro de la SAEEG. Su último libro, recientemente publicado, se titula El descenso de la política mundial en el siglo XXI. Cápsulas estratégicas y geopolíticas para sobrellevar la incertidumbre, Almaluz, CABA, 2023.

Artículo publicado el 06/09/2023 en Abordajes.blogspot.com, http://abordajes.blogspot.com/.

 

WALLERSTEIN Y EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL

Giancarlo Elia Valori*

Immanuel Wallerstein (1930-2019), conocido como un erudito neomarxista en la academia occidental, fue profesor de sociología e historia económica en la Universidad de Columbia, la Universidad de Binghamton, la Universidad McGill y la Universidad de Yale, así como presidente de la Asociación de Estudios Africanos y la Asociación Internacional de Sociología.

Publicó una serie de monografías sobre el surgimiento y desarrollo del sistema económico mundial capitalista, que tuvo un enorme impacto en los círculos internacionales. Los círculos universitarios occidentales de hoy estudian la historia del capitalismo como la historia de un sistema mundial, y una escuela internacional se ha desarrollado sobre el tema. Wallerstein es la figura central de esta escuela de pensamiento. El surgimiento de la “teoría del sistema-mundo” en la década de 1970 estuvo marcado por el libro The Modern World System: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World Economy in the Sixteenth Century publicado en 1974 por Academic Press, Nueva York.

En las décadas de 1950 y 1960, los teóricos de la modernización representados por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons (1902-79) creían que el camino experimentado por los países occidentales desarrollados era exactamente aquel en el que se embarcaban los países en desarrollo, a saber, la modernización, la occidentalización y la americanización, concebidas como un sistema que debía cumplir cuatro requisitos funcionales con vistas a perpetuarse: 1. preservar su identidad en el tiempo; 2. definir sus límites con el entorno externo; 3. garantizar la integración entre sus partes; 4. establecer sus objetivos y organizar los medios para alcanzarlos. Por lo tanto, ya podemos entender las derivas negativas de este sistema, que se intentó imponer a diferentes culturas y valores con opresión y violencia.

Este “centrismo occidental” se ha encontrado con muchas objeciones, de las cuales la “teoría de la dependencia” y la “teoría del sistema-mundo” se encuentran entre las dos respuestas principales. A diferencia de la “teoría de la dependencia”, que ve al país como una unidad de investigación, la “teoría del sistema-mundo” considera al globo como un todo y, a través del análisis de los tres niveles de política, economía y civilización, revela profundamente el “centro-semiperiferia” como el mecanismo de evolución y funcionamiento de la estructura de los bordes exteriores.

En la era de la globalización económica, el estudio de la “teoría del sistema-mundo” interpreta de manera más exhaustiva las contradicciones, dificultades y tendencias de desarrollo del sistema mundial capitalista contemporáneo y ve más claramente el socialismo todavía como una perspectiva de fuerza “antisistema”.

La primera pregunta que hacemos se refiere al concepto y origen teórico del sistema mundial. Wallerstein cree que “el sistema mundial es un sistema social con una amplia división del trabajo, que tiene alcance, estructura, grupos de miembros, reglas racionales y cohesión”. Por un lado, la vida dentro de este sistema es autosuficiente; Por otro lado, la fuerza impulsora detrás del desarrollo de este sistema es interna. Los países, las naciones y los grupos étnicos no son sistemas completos. Según este criterio, hasta ahora solo ha habido dos sistemas mundiales diferentes: el imperio mundial y la economía mundial. Un imperio mundial es un sistema político único que controla una vasta area. La economía mundial, por el contrario, es una red económica autónoma sin un centro político unificado que pueda separarse de la política y actuar por sí misma.

El imperio mundial superiorem non recognoscens fue una característica permanente de la escena mundial durante cinco milenios y la centralización política es tanto la causa de su creación como la fuente de su desaparición. Esto se debe a que la centralización política puede basarse en la violencia (gravámenes, impuestos, guerras) para garantizar el flujo económico de la periferia al centro. La burocracia requerida para tal estructura política, sin embargo, extrae demasiado beneficio, especialmente cuando la opresión y la explotación conducen a la resistencia que expande la inversión militar.

A medida que los logros sociales, el progreso tecnológico y el desarrollo del modo de producción en el mundo moderno eliminan el “desperdicio” de la superestructura política excesivamente engorrosa, la plusvalía de la clase baja a la alta, de la periferia al centro, de la mayoría a la minoría, aumenta significativamente.

Cuando los grupos (más tarde Estados) se hicieron étnicamente conscientes, la misión histórica del imperio mundial ―o más bien misión “universal” del proto-Estado egipcio a la concepción romano-imperial― llegó a su fin, en el siglo XVI el preludio del sistema económico mundial moderno se abrió con la profunda crisis del Sacro Imperio Romano, más tarde Imperio Germánico. La investigación de Wallerstein comienza aquí.

Su suposición lógica es que el capitalismo es un sistema histórico que es cíclico y tiende a declinar. El surgimiento de la “teoría del sistema-mundo” tiene su propio conjunto de profundos conocimientos, conocimientos y experiencias. En sus primeros años, Wallerstein se dedicó a la investigación sobre el desarrollo africano de la posguerra. Durante sus investigaciones e investigaciones a largo plazo, se dio cuenta de que en la década de 1960 las teorías de modernización occidentales veían el desarrollo como la limitación (explotación) de ese mismo desarrollo individual en los países en desarrollo. Por lo tanto, asumió la imposibilidad de un modelo de desarrollo mundial. Esa experiencia se convirtió en la motivación intrínseca para que Wallerstein se dedicara al estudio del “sistema-mundo”.

En términos de origen de la teoría y los métodos de investigación, la creación y el desarrollo de la “teoría del sistema-mundo” está influenciada por diversos estudios de la sociedad. En términos de métodos de investigación, Wallerstein se basó en la École des Annales francesa, fundada por Marc Bloch (1866-1944) y Lucien Febvre (1878-1956), e integró métodos de investigación de historia, sociología, economía, ciencias políticas, antropología, geografía y otras disciplinas para crear el “enfoque multidisciplinario integrado”, es decir, el método de investigación.

En cuanto a los orígenes del estudio, Wallerstein tomó prestado el concepto de “mundo económico” de Fernand Braudel (1902-85), heredero de Marc Bloch, a través de su teoría de la “longue durée”, así como las tesis del economista ruso Nikolai Dmitrievič Kondrat’ev (1882-1938), y heredó la economía política y la teoría de clase de la acumulación de capital de Marx.

El método de análisis toma prestado el modelo centro-periferia de la teoría de la dependencia y del análisis de la teoría de la causa externa, y absorbe la visión del desarrollo de la teoría de la causa interna de la teoría de la modernización. Además, el funcionalismo estructural, es decir, una teoría por la cual las sociedades y los organismos vivos en sus diversas partes constituyen sistemas que, a su vez, operan juntos como un todo funcional, tuvo un impacto importante en el desarrollo de la teoría del “sistema-mundo”.

Wallerstein cree que aunque la historia humana incluye las historias de varias tribus, etnias, naciones y estados-nación, estas historias nunca se desarrollan de forma aislada y siempre están interconectadas para crear el “sistema-mundo”. Especialmente desde el establecimiento del sistema económico mundial capitalista, que se ha expandido día a día “hasta abarcar todo el mundo”. Ningún país puede mantenerse separado del mundo exterior. También es en este sentido que Wallerstein a menudo usa la expresión “sistema-mundo” en lugar de “sistema económico mundial capitalista”.

A finales del siglo XV y principios del siglo XVI, con el desarrollo del modo de producción capitalista, comenzó a desarrollarse un “sistema económico mundial” centrado en el noroeste de Europa, es decir, el “sistema económico mundial capitalista”. Según Wallerstein, el sistema mundial tiene dos componentes: por un lado, la economía mundial capitalista se basa en una división mundial del trabajo, en la que a diferentes regiones de la economía mundial (centro, periferia, semiperiferia) se les han asignado roles económicos específicos. Han desarrollado diferentes estructuras de clase y, por lo tanto, han utilizado diferentes métodos de control del trabajo y se han beneficiado de manera desigual del funcionamiento del sistema económico mundial.

La economía mundial capitalista no puede existir sin ninguno de estos roles. Por otro lado, el establecimiento de Estados independientes y el surgimiento de sistemas estatales son signos importantes de la diferencia entre el sistema mundial capitalista y los imperios mundiales anteriores con una sola estructura política. Bajo el efecto de la división del trabajo y la acumulación de capital, los países fuertes emergieron en el centro de la economía mundial y los países débiles en el margen periférico.

La competencia entre países fuertes creó hegemonías en la historia, y la insatisfacción de los países débiles condujo al «movimiento anti-establishment» dentro del sistema mundial capitalista. Del siglo XVI al XX, tres países hegemónicos surgieron en el sistema mundial capitalista: los Países Bajos a mediados del siglo XVI; Inglaterra en los siglos XVII y XVIII, y los Estados Unidos de América a mediados del siglo XX.

“El problema es que la hegemonía es efímera. Una vez que un país se convierte en una potencia hegemónica, comienza a declinar”. Esto ha desencadenado una serie de cambios importantes en el modelo mundial entero.

Por lo tanto, en el marxismo crítico heredado, la École des Annales es la base de la teoría de las estructuras disipativas (un sistema abierto que trabaja en un estado lejos del equilibrio) en la construcción de un nuevo sistema económico mundial. Esta es la teoría general de la escuela de Wallerstein. Incluye dos aspectos, a saber, la integridad del espacio y el tiempo.

En el espacio, el centro del sistema mundial moderno es la semiperiferia, y el borde consiste en las regiones económicas y la forma de Estado-nación del sistema internacional. Con el tiempo, el rendimiento dinámico del sistema mundial moderno de la tendencia longue durée es un ritmo cíclico.

Por lo tanto, se necesita un enfoque multidisciplinario integrado para crear una historia alternativa de las ciencias económicas, sociales, naturales y humanísticas con el fin de eliminar la tensión “entre” y “dentro” de las diferentes disciplinas que estudian las dimensiones del espacio y el tiempo.

La teoría de Wallerstein sobre la deconstrucción de toda la disciplina tradicional de las ciencias socioeconómicas heredada del mito nacional, de la cual entendemos la historia y la reconstrucción del sistema histórico, tiene implicaciones importantes.

Mientras hereda críticamente el marxismo, Wallerstein construye el holismo de su escuela del sistema-mundo, que incluye dos aspectos, es decir. la totalidad del espacio-tiempo y la totalidad del conocimiento. Con respecto al espacio, el sistema-mundo moderno es un elemento constitutivo de la economía mundial o sistema internacional, mientras que, con respecto al tiempo, las características dinámicas del sistema-mundo moderno muestran tendencias centenarias y ritmos cíclicos que tienden hacia su fin. El holismo de Wallerstein deconstruye el mito de las naciones y el mito de la ciencia económica tradicional, que es particularmente esclarecedor para comprender la historia y reconstruir el sistema histórico y económico que subyace al viejo orden mundial.

Cuando en la segunda reunión de la Comisión Central de Profundización Integral de las Reformas del 11 de julio pasado, Xi Jinping habló sobre la construcción de un nuevo sistema de economía abierta con un nivel más alto, en mi opinión también quiso interpretar las palabras de Wallerstein sobre la actual situación económica mundial desordenada e injusta.

 

Nota: artículo escrito en julio de 2023.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

©2023-saeeg®