Giancarlo Elia Valori*
Después de décadas de debates con una alta tasa de “contaminación ideológica”, gracias también al paradójico impulso impuesto por las consecuencias económicas de la pandemia Covid 19, el tema de la promoción del renacimiento económico se caracteriza fuertemente no sólo por la innovación tecnológica, sino también por un fuerte compromiso, concreto y visible con la protección del medio ambiente.
En el último G20 dedicado al desarrollo sostenible, Europa, China y los Estados Unidos acordaron emprender esfuerzos conjuntos y coordinados para lograr el objetivo de la progresiva “descarbonización” del planeta comprometiéndose a reducir el uso de combustibles fósiles en la producción de energía, en favor de las energías renovables extraídas del aire, el sol y el mar.
El “Acuerdo Verde” diseñado sobre el papel durante años por la Unión Europea está a punto de convertirse en una realidad desde que se incluyó en el “plan de recuperación”, el gigantesco compromiso financiero destinado en los próximos años para ayudar a las economías de los países de todo el viejo continente a salir de las arenas movedizas de la pandemia.
A nuestro país se le asignan hasta 47.000 millones de euros para gastar en investigación y explotación de fuentes de energía no contaminantes que nos liberen del uso de combustibles fósiles y nos permitan crecer sin dañar el ecosistema y el equilibrio climático.
China, después de décadas de extraordinario crecimiento económico, que ha costado un precio muy alto en términos de contaminación ambiental, ha decidido seguir desarrollando las iniciativas de crecimiento sostenible emprendidas en el marco del 13º plan quinquenal, iniciativas concretas que le han permitido reducir en un 12% la cantidad de CO2 emitido a la atmósfera, con el 14º plan quinquenal, 2020/2025, un ambicioso pero alcanzable proyecto para lograr una «civilización ecológica».
En este sentido, el presidente Xi Jinping, durante un despacho político del Comité Central del Partido Comunista de China dedicado al “estudio colectivo sobre el tema de la realización de la civilización ecológica”, afirmó en términos no inciertos que “es necesario considerar la reducción de las emisiones de carbono como la dirección estratégica del 14º plan quinquenal para promover la reducción de la contaminación y las emisiones de carbono y continuar la transformación del modelo de desarrollo económico y social verde para lograr el objetivo de mejorar la calidad del medio ambiente ecológico”.
Que no se trata de fórmulas sencillas y palabras de una astucia de formulación de políticas que ha olido el viento de la “modernidad” se evidencia en el compromiso real e incisivo que el liderazgo chino ha hecho en el campo de las energías renovables gracias al compromiso en primera persona del joven y dinámico Ministro de Recursos Energéticos, Lu Hao, que quiere hacer de Shenzhen un centro piloto de investigación y desarrollo en la producción de energía desde el mar a través del Centro Nacional de Tecnología Oceánica.
La Expo para la Economía Marítima se celebró en Shenzhen a principios de este año, durante la cual se ilustraron los avances en la investigación y producción energética a partir de la tecnología de las olas y se propuso el tema central del uso del hidrógeno como fuente potencial de energía limpia.
El hidrógeno es el elemento químico más abundante del universo.
Sin embargo, en la naturaleza no está disponible en su forma pura gaseosa, pero «vive» sólo relacionado con otros elementos, como oxígeno en agua (dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, H2O) y metano (un átomo de carbono y 4 hidrógeno, CH4).
¿Para qué se puede utilizar el hidrógeno una vez separado de sus compañeros en agua y gas?
La respuesta es simple: es un gas ligero, más ligero que el aire, no equipado con ninguna característica tóxica que, si se extrae y almacena adecuadamente, puede proporcionar energía para calentar hogares, propulsión de coches, trenes, aviones y todos los demás medios de locomoción terrestre y que potencialmente puede reemplazar todas las fuentes de energía no renovables actuales , como el carbón o el petróleo, para proporcionar energía limpia a todos los procesos de producción industrial.
Sin embargo, la separación del hidrógeno del oxígeno y el carbono no es un proceso simple y de bajo costo: mientras tanto, su extracción de metano, para llegar al llamado “hidrógeno gris”, requiere enormes cantidades de energía tradicional y por lo tanto es una fuente de producción colateral de gases de efecto invernadero y contaminación.
Para producir hidrógeno limpio, el llamado “hidrógeno verde”, debe extraerse del agua, desasociándolo del oxígeno, con electrólisis. Sin embargo, éste tiene el defecto de que para funcionar necesita grandes cantidades de electricidad y, por lo tanto, para producir energía limpia a partir de hidrógeno encontramos hoy en día en la paradójica situación de tener que consumir grandes cantidades de electricidad de todos modos con altos costos e igualmente altas emisiones de CO2.
Esta paradoja ha frenado la producción de hidrógeno industrial, hasta que ha salido a la luz la idea de crear un ciclo de producción de hidrógeno “verde” utilizando energías renovables como la energía eólica, solar o marina.
Con el uso de este último instrumento, en particular, se crea un ciclo virtuoso y muy simple: el hidrógeno se extrae del agua del mar y para la producción de energía necesaria para la electrólisis del agua se utiliza la producida por el movimiento de las olas y las corrientes marinas.
El hidrógeno es una fuente prácticamente inagotable de energía renovable y su producción a escala industrial puede resolver de una vez por todas la “dialéctica” entre el desarrollo y el medio ambiente.
La Unión Europea ya ha previsto, en el verano del año pasado, una primera aplicación del “Green Deal” con un proyecto de inversión de 470.000 millones de euros denominado “estrategia energética del hidrógeno” que tiene como objetivo establecer las condiciones para permitir a todos los socios continentales producir hidrógeno “verde” con electrólisis para lograr, en 2024, la producción anual de al menos un millón de toneladas de hidrógeno en estado gaseoso, con el uso general de equipos de electrólisis con una sola potencia de 100 megavatios.
Como se ha mencionado, para nuestro país el “plan de recuperación” prevé una asignación de 47.000 millones de euros que se destinarán a la investigación y desarrollo de energías renovables y, en particular, según declaraciones recientes del ministro de Transición Ecológica, Roberto Cingolani, en el ámbito de la producción “verde” de hidrógeno.
Otros países europeos también apuestan por el futuro del hidrógeno.
España ya ha asignado 1.500 millones de euros de su presupuesto nacional para la producción nacional de hidrógeno en los próximos dos años, mientras que Portugal quiere invertir gran parte de los 186.000 millones de euros que le asigna el plan de recuperación en proyectos dedicados a la producción de hidrógeno verde barato.
Nuestro país está a la vanguardia de la búsqueda de herramientas de producción de energía marina.
El Politécnico de Turín, gracias al apoyo de Eni, CDP, Fincantieri y Terna, ha desarrollado una tecnología de vanguardia en la producción de energía a partir del movimiento de ondas.
Se trata del ISWEC (Inertial Sea Waves Energy Converter), una máquina alojada dentro de un casco de unos 15 metros de largo que, gracias a un sistema de giroscopio y sensores, es capaz de producir 250 megavatios de energía «verde» al año, ocupando una superficie marina de sólo 150 metros cuadrados, sin ningún impacto negativo en el ecosistema.
Italia puede decir que está a la vanguardia de la investigación y producción de energía a partir del movimiento de las olas marinas y, por lo tanto, con toda razón, puede estar a la vanguardia de aquellos que pretenden producir hidrógeno “verde” utilizando la energía necesaria para la electrólisis, que resulta del movimiento de las olas: un ciclo virtuoso y potencialmente protagonista de una próxima revolución industrial.
Esto explica la atención y el interés del Ministerio de Recursos Energéticos de China y su jefe, Lu Hao, hacia Italia y algunas realidades empresariales de nuestro país.
Lu Hao ha transformado la ciudad de Shenzhen en lo que se llama una “ciudad oceánica central global” y que está a punto de convertirse, gracias también a una empresa conjunta, propiciada por el Grupo Mundial Internacional, entre el Eldor italiano y el Centro Nacional de Tecnología Oceánica de China, el centro piloto mundial para la producción de energía limpia a partir de las olas del mar.
En un futuro no muy lejano, si existe el apoyo inteligente de todas las instituciones italianas —empezando por el Ministerio de Transición Ecológica— nuestro país y China podrán, junto con otros socios europeos y tal vez con el apoyo, por desconfiado que sea de los Estados Unidos de Biden, para iniciar y desarrollar la revolución de la “economía azul”, la economía que parte del mar, el último grito en términos de producción inteligente de energía, limpio y sostenible.
* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.
Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.
©2021-saeeg®
Ignacio Monje* Cuando pensamos en libros para líderes, solemos imaginar títulos de autoayuda, principios de…
César Augusto Lerena* El Consejo Federal Pesquero (CFP) y sus miembros ―según el presidente de…
Roberto Mansilla Blanco* Como sucede con todo acontecimiento que genera efectos tectónicos en la política…
Roberto Mansilla Blanco* Tras la súbita e inesperada caída del régimen de Bashar al Asad…
Roberto Mansilla Blanco* La caída del régimen de Bashar al Asad en Siria tras la…
César Augusto Lerena* Quienes seguimos de cerca las cuestiones que ocurren en el Atlántico Suroccidental…