Categories: Opinión

REGLAS DE SUPERVIVENCIA EN LA JUNGLA URBANA

Agustín Saavedra Weise*

 

Michael Korda publicó tiempo atrás un libro de exitosa repercusión: “El poder, cómo conseguirlo y cómo usarlo” (Random House, NY). En la parte final de su obra nos brinda reglas para la sobrevivencia —si no exitosa por lo menos sin mayores problemas— en la jungla urbana, nuestra morada habitual. Aquí van, vale el glosarlas y recordarlas en este pandémico 2020.

Primera regla: “Actúa prolijamente. Realiza cada acción como si fuera lo único en el mundo que importa”. No se trata de ganar sino de hacer que nuestros actos cotidianos valgan. No importa cuán pequeña sea la tarea, para nosotros tiene que ser importante.

Si vamos a intervenir en una reunión, debemos hacerlo en el momento oportuno, prepararnos para lo que queremos decir y hablar en el momento crucial en el que nuestra intervención será escuchada con atención. De lo contrario, más vale permanecer callado. Siempre será mejor no hacer ni decir nada que hacer o decir algo que no corresponde.

La segunda regla: “No reveles todo tu ser, guarda algo en reserva para que la gente nunca esté segura de si realmente te conoce”. Implica más una cuestión estratégica de permanecer un poco misterioso ante los demás, como si uno siempre fuera capaz de hacer algo sorprendente e inesperado.

Tercera regla: “Aprende a usar el tiempo, piensa en él como un amigo, no como un enemigo. No lo desperdicies buscando lo que no quieres ni necesitas”.

Michael Korda

Pocas veces usamos bien el tiempo, más bien pasamos a ser sirvientes del mítico Kronos por nuestra falta de orden. Lo que distingue a las personas poderosas es que dedican exactamente todo el tiempo que necesitan (o quieren) a lo que están haciendo; no tratan de contestar dos teléfonos a la vez, ni de comenzar una reunión y luego terminarla antes de que se haya llegado a una conclusión porque “se ha agotado el tiempo”, ni de interrumpir una conversación para comenzar otra.

Están dispuestos a llegar tarde, perder llamadas telefónicas y posponer el trabajo de hoy para mañana, si es necesario. Los eventos no los controlan, ellos controlan a los eventos. Hay que aprender de esa gente y no dejarse esclavizar por el tiempo.

Cuarta regla: “Aprende a aceptar tus errores, no seas perfeccionista en todo”. Muchas personas se ven impotentes por su necesidad de ser perfectos, como si cometer un error pudiera destruirlas. En cambio, los poderosos de verdad aceptan la necesidad de correr riesgos y de equivocarse; tampoco pierden el tiempo justificando sus errores ni tratando de transformar lo equivocado en decisiones correctas. Nada hace que uno parezca más tonto o impotente que la incapacidad de admitir un error.

Quinta y última regla: “no hagas olas, muévete suavemente, sin molestar a nadie”. Eso también tiene sentido en nuestro mundo citadino. La mitad del arte del poder radica en hacer que las cosas sucedan de la manera que queremos, así como un buen cazador permanece quieto en un lugar y atrae a la presa hacia él, en lugar de agotarse persiguiéndola. Las habilidades de un cazador no están fuera de lugar en la jungla urbana, simplemente deben aplicarse de manera diferente.

Algunos afirman que, al vivir en una sociedad de masas, lo “normal” sería el pensar que la seguridad está en seguir al rebaño y ser parte de él. Pero Korda afirma lo contrario: el ser humano —viva en una metrópoli o en una aldea— si se lo propone de verdad y vuelve a sus orígenes, no es animal de pastoreo ni bestia de rebaño; su seguridad genética e intrínseca radica en su racionalidad, en su habilidad para cazar, en su habilidad para vivir y hasta para sobrevivir en solitario, aunque se encuentre en medio de una multitud. Por tanto, será cuestión de férrea voluntad y de dominio sobre sí mismo, el poder estar siempre por encima y más allá del rebaño.

 

*Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

 

Tomado de El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, <https://eldeber.com.bo/opinion/reglas-de-supervivencia-en-la-jungla-urbana_203101>.

Agustín Saavedra Weise

Recent Posts

LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO NACIONAL CONSOLIDAN AL REINO UNIDO EN MALVINAS Y LAS AGUAS ARGENTINAS

César Augusto Lerena* Las políticas de Argentina relativas a la recuperación de las Islas Malvinas,…

2 días ago

LA POLÍTICAS SOBRE EL ATLÁNTICO SUR Y MALVINAS DEL GOBIERNO ARGENTINO (1982-2025)

César Augusto Lerena* Pasaron 43 años de la recuperación de Malvinas y ni siquiera se…

3 días ago

PUTIN: ¿HORA DE CANTAR VICTORIA?

Roberto Mansilla Blanco* «La tarea es la victoria». Inusualmente vestido con atuendo militar, el presidente…

2 semanas ago

VOCES E IMÁGENES DE LA AMAZONÍA

Francisco Carranza Romero* Con mucha emoción he leído el libro «Relatos huitoto murui» (Heraldos Editores,…

3 semanas ago

DILEMAS DEL CAPITAL DEL CONOCIMIENTO EN EL MUNDO ÁRABE. PROBLEMÁTICA POLÍTICA.

Salam Al Rabadi* Imagen: Anthony Beck en Pexels.   Todos los países del mundo árabe…

3 semanas ago

BLASCO VÍSTEME DESPACIO, QUE TENGO PRISA

F. Javier Blasco* Aunque algunos, y no pocos, lo hemos repetido hasta la saciedad, parece…

4 semanas ago