Categories: Afganistán

EL FRACASO DE LOS GRANDES JUEGOS EN AFGANISTÁN DESDE EL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS

Giancarlo Elia Valori*

Cada vez que las grandes potencias han tratado de hacer de Afganistán una colonia, siempre han sido derrotadas. El imperialismo británico y su “misión civilizadora” hacia las poblaciones atrasadas (y por lo tanto terroristas), una misión igual a la de la época en que el Reino Unido se estableció como el primer traficante de drogas al Imperio chino con las dos guerras del opio de 1839-1842; 1856-1860: una acción que fue terrorista en el mejor de los casos.

El Imperio ruso y su exportación de la fe ortodoxa y los valores del zar hacia los afganos bárbaros (y por lo tanto terroristas). La Unión Soviética y su intento de imponer la secularización a los afganos musulmanes (y por lo tanto terroristas) en el período 1979-1991. Los Estados Unidos de América que pensaron que podía crear partidos, democracia, Coca-Cola, minifaldas, así como casas de juego y de placer bombardeando a los terroristas afganos tout-court.

En este artículo trataré de explicar por qué Afganistán ganó 4-0, y en 1919, gracias a las sabias habilidades de sus gobernantes, fue uno de los únicos seis Estados asiáticos independientes reales (China, Japón, Nepal, Tailandia y Yemen), para que al menos los expertos del bar —que creen que la Historia es solo un cuento de hadas como el de Cenicienta y su madrastra con hermanas malvadas—, reflexionen sobre las tonterías que leemos y escuchamos todos los días en la prensa y en los medios de comunicación.

En su libro I luoghi della Storia (Rizzoli, Milán 2000), el ex embajador Sergio Romano escribió en la página 196: “Los afganos pasaron buena parte del siglo XIX jugando un juego diplomático y militar con las grandes potencias, el llamado ‘Gran Juego’, cuyo principal objetivo era usar a los rusos contra los británicos y a los británicos contra los rusos”.

En los días en que la geopolítica era un tema prohibido y la palabra estaba prohibida, en los libros de texto de historia de las escuelas secundarias parecía que los Estados Unidos de América y la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas habían caído del cielo tan grandes como lo eran en los atlas. Aún recuerdo que en los diálogos entre profesores y estudiantes de secundaria, se afirmaba que las dos potencias no podían llamarse coloniales, ya que tenían algo mesiánico y redentor en sí mismas (por lo tanto antiterroristas).

Fue solo gracias a las películas del oeste que los jóvenes de la época entendieron cómo las trece colonias luteranas se habían extendido hacia el oeste en tierras que nos hicieron creer que habían sido habitadas por villanos salvajes para ser exterminados (de ahí terroristas) y por españoles incivilizados, como católicos, para ser derrotados. Además, no nos atrevimos a estudiar la expansión de Rusia hacia el este y hacia el sur, a riesgo de que los estudiantes de secundaria —sin preparación, puros y entusiastas— entendieran que la patria del socialismo no tenía supuestos diferentes de todos los demás imperialismos.

A veces los estudiantes oyeron hablar del Gran Juego o, en ruso, del torneo de sombras (turniry teney). ¿Cuál fue el Gran Juego? Hoy en día se recuerda sobre todo como la epopeya de la libertad de los afganos invictos, pero en realidad su solución significó la alianza entre Rusia y el Reino Unido, que duró al menos hasta la víspera de la Guerra Fría. Una posición clave que a veces se pasa por alto demasiado, y no solo en los libros de texto científicos y clásicos, sino también en muchos ensayos de autoproclamados expertos.

La aversión británica al Imperio ruso —aparte de las “necesarias” alianzas anti-napoleónicas en la Segunda, Tercera, Cuarta, Sexta y Séptima Coaliciones— se remonta al siglo XVII y empeoró considerablemente en el siglo XIX. Aunque las exportaciones rusas de granos, fibras naturales y otros cultivos agrícolas se hicieron al Reino Unido —porque los terratenientes rusos estaban bien dispuestos a mantener buenas relaciones con los británicos con el fin de comercializar mejor esos productos en el extranjero— no hubo mejoras políticas. La oposición vino más del Reino Unido que de Rusia.

El zar Nicolás I (1796-1825-55) —a finales de la década de 1830, durante su viaje al Reino Unido en 1842, y más tarde en 1850-52, es decir, justo antes de la Guerra de Crimea (1853-56)— a menudo trató de lograr la normalización, pero debido a las sospechas y dudas británicas (los rusos eran considerados terroristas) esto no ocurrió.

Lo que preocupaba al Ministerio de Asuntos Exteriores, creado en marzo de 1782, era la rápida marcha de Rusia hacia el este, hacia el sur y hacia el suroeste. El Reino Unido podía sentir el aliento ruso en él desde los tres lados de la India. Los objetivos rusos con respecto a Turquía, los éxitos en Transcaucasia y los objetivos persas, sin mencionar la colonización de Asia Central, iniciada por el mencionado zar Nicolás I, y conducida vigorosamente por su sucesor Alejandro II (1818-1855-81), fueron, para los diplomáticos y generales de Su Majestad Británica, una intimidación flagrante y amenazante de la “perla” de la India.

En el noroeste del subcontinente indio, las posesiones británicas limitaban con el desierto de Thar y con Sindh (el delta del río Indo), que constituía un estado musulmán bajo los líderes que residían en Haidarābād, conquistado por los británicos en 1843. Al noreste de Sindh, la región de Punjab había sido amalgamada en un Estado fuerte por Maharaja Ranjit Singh Ji (1780-1801-39) quien, como simple Gobernador de Lahore (Lâhau) en nombre del Emir afgano, Zaman Shah Durrani (1770-93-1800-†44), había logrado no sólo independizarse, sino también extender su poder sobre Cachemira y Pīshāwar,  creando el Imperio Sikh en 1801, que fue derrocado por el Reino Unido durante las guerras anglo-sikh I (1845-46) y II (1848-49); la región se convirtió en lo que se conoce como el Khyber Pakhtunkhwa paquistaní (la provincia de la frontera noroeste).

Dada la expansión británica en los Estados vecinos de Afganistán y Persia, la influencia de Rusia estaba tratando de infiltrarse; por lo tanto, los británicos estaban prestando mucha atención a lo que estaba sucediendo en la frontera del gran “vecino” del norte.

Rusia había estado apuntando durante mucho tiempo a llegar a la India a través del Turquestán occidental, pero esa región de la estepa estaba habitada por los kirguises en el noreste y los turcomanos (Turkmenistán) en el suroeste.

Después de intentos infructuosos de penetración pacífica, el gobernador ruso de Oremburgo, el general Vasilij Alekseevič Perovskij (1794-1857), preparó una expedición contra Chiva: implicaba cruzar unos mil kilómetros de desierto y se pensaba que era más fácil de hacer durante el invierno. La expedición partió de Oremburgo en noviembre de 1839, pero el frío mató a tantos hombres y camellos que el Comandante tuvo que abandonar la empresa y regresar (primavera de 1840). Durante mucho tiempo, los rusos no intentaron más infiltraciones militares desde allí.

En Persia, en cambio, la influencia rusa se sintió fuertemente: el zar Alejandro II empujó al Shah, Naser al-Din Qajar (1831-48-96), para emprender una empresa contra la ciudad de Herāt (que dominaba el paso de Persia y Turquestán occidental a la India): se había separado de Afganistán y había sido un Estado separado desde 1824. La expedición persa comenzó en el otoño de 1837: Herāt resistió enérgicamente, tanto que en el verano de 1838 el Sha tuvo que renunciar al asedio y aceptar la mediación del Reino Unido para la paz con el soberano de esa ciudad. Por lo tanto, esa medida diplomática también fue perjudicial para la influencia de San Petersburgo. Incluso las primeras relaciones establecidas por Rusia con el Emir de Afganistán no condujeron a ningún resultado.

En esos años, Rusia estaba ocupada sofocando las insurrecciones de las poblaciones de montaña en el Cáucaso, donde las hazañas del supuesto jeque italiano, Mansur Ushurma (Giambattista Boetti, 1743-98), al servicio de la causa chechena, todavía resonaban.

A través de dos tratados concluidos con Persia (1828) y Turquía (1829), Rusia se había convertido en el amo de la región; sin embargo, encontró una obstinada resistencia de las poblaciones locales que aún persiste hoy en día.

La Primera Guerra Anglo-Afgana (1839-42) fue uno de los conflictos militares más importantes del Gran Juego y una de las peores derrotas británicas en la región. Los británicos habían comenzado una expedición a Afganistán para derrocar al emir Dost Mohammad (1793-1826-39, 42-63), el primero de la dinastía Barakzai, y reemplazarlo con el último de la dinastía Durrani, Ayub Shah (17?? -1819-23, †37), que había sido destronado en 1823, pero renunció. No queriendo cruzar el país sikh para no despertar desconfianza entre ellos, los británicos entraron en Baluchistán, ocuparon la capital (Qalat), luego penetraron en Afganistán y avanzaron sin encontrar resistencia seria hasta Kabul, donde el 7 de agosto de 1839 instalaron su propio títere, Shuja Shah (1785-1842), ex emir de 1803 a 1809.

Dost Mohammad fue capturado y enviado a Calcuta. A principios de 1841, sin embargo, uno de sus hijos, Sher Ali, despertó la rebelión de los afganos. El comandante militar, el general William George Keith Elphinstone (n. 1782), obtuvo permiso para salir con 4.500 soldados y 12.000 no combatientes para regresar a la India. En los puertos de montaña cerca de Kabul, sin embargo, la expedición fue tomada por sorpresa y aniquilada (enero de 1842). El comandante murió como prisionero de los afganos (el 23 de abril).

Los británicos obviamente querían venganza: enviaron otras tropas que, en septiembre del mismo año, reconquistaron Kabul: esta vez los británicos -intimidados- no consideraron conveniente permanecer allí. Convencidos de que habían reafirmado cierto prestigio, se retiraron y, dado que el emir que protegían había muerto el 5 de abril de 1842, aceptaron -impotentes- el regreso al trono de Dost Mohammad. Conquistó Herāt para siempre para Afganistán.

Rusia no solo se quedó de pie y observó y afirmó su poder en el Lejano Oriente. En los años 1854-58 —a pesar de su participación en la guerra de Crimea: el primer acto real del gran juego, ya que el Reino Unido tenía que defender el Imperio Otomano de las aspiraciones sármatas de conquista —había establecido, con una serie de expediciones, su jurisdicción sobre la provincia de Amur, a través del Tratado de Aigun— etiquetado como un tratado desigual ya que se impuso a China el 28 de mayo,  1858. Poco después la flota llegó a Tien-Tsin (Tianjin), forzó a China a otro tratado el 26 y 27 de junio, obteniendo así la apertura de puertos para el comercio, y la permanencia de una embajada rusa en Pekín. Además, en Asia Central, Rusia renovó sus intentos de avanzar contra los kanatos de Buchara y Kokand (Qo’qon), y había llevado una vez más al Sha de Persia, Mozaffar ad-Din Qajar (1853-96-1907), a intentar de nuevo la empresa de Herāt (1856), que había causado de nuevo la intervención británica (Guerra Anglo-Persa, 1856-57) que terminó con el reconocimiento por Persia de la independencia de la ciudad antes mencionada. La rivalidad anglo-rusa continuó siendo uno de los problemas esenciales de Asia Central, por la razón adicional de que Rusia se expandió gradualmente en el Turquestán Occidental, Bujara y Chiva entre 1867 y 1873.

Después de las conquistas rusas en el Turquestán Occidental, el hijo y sucesor de Dost Mohammad, Sher Ali (1825-63-66, 68-79), quedó bajo la influencia de la potencia vecina, que estaba tratando de penetrar en el área en detrimento del Reino Unido. El 22 de julio de 1878 San Petersburgo envió una misión. El emir repelió una misión británica similar en el paso de Khyber en septiembre de 1878, lo que desencadenó el inicio de la guerra. Los británicos pronto iniciaron hostilidades, invadiendo el país con 40.000 soldados desde tres puntos diferentes.

El emir se exilió en Mazār-i-Sharīf, dejando a su hijo Mohammad Yaqub (1849-79-80, †1914) como heredero. Firmó el Tratado de Gandamak el 26 de mayo de 1879 para evitar una invasión británica del resto del país.

Una vez que el primer residente británico, el italiano Pierre Louis Napoleon Cavagnari (n. 1841) fue a Kabul, fue asesinado allí el 3 de septiembre de 1879. Las tropas británicas organizaron una segunda expedición y ocuparon la capital. No confiaron en el emir y elevaron al poder a un sobrino de Dost Mohammed, Abdur Rahman (1840/44-80-1901), el 31 de mayo de 1880. Se comprometió a no tener relaciones políticas excepto con el Reino Unido.

El ex emir, Mohammad Yaqub, tomó las armas y derrotó severamente a los británicos en Maiwand el 27 de julio de 1880, con la ayuda de la heroína afgana Malalai Anaa (1861-80), que reunió a las tropas pastunes contra los atacantes. El 1º de septiembre del mismo año Mohammad Yaqub fue derrotado y puesto en fuga por el general Frederick Roberts (1832-1914) en la Batalla de Kandahâr, que puso fin a la Segunda Guerra Anglo-Afgana.

Esto puso a Afganistán permanentemente bajo la influencia británica, que fue asegurada por la construcción de un ferrocarril desde el río Indo hasta la ciudad afgana de Kandahâr. Dado que el ferrocarril pasó por Beluchistán, fue definitivamente anexado a la India británica. En 1880, Rusia comenzó la construcción del Ferrocarril Transcaspio, lo que alarmó a los británicos que extendieron la sección de su «ferrocarril» hasta Herāt. Fue solo con el acceso al trono de Imānullāh (1892-1919-29, †60), el 28 de febrero de 1919 (Shah desde 1926), que Afganistán eliminó al Reino Unido a través de la Tercera Guerra Anglo-Afgana (6 de mayo-8 de agosto de 1919), por la cual los afganos finalmente echaron a los británicos de la escena (Tratado de Râwalpindî del 8 de agosto,  1919, modificada el 22 de noviembre de 1921).

Ya en 1907, el gobierno ruso había declarado que consideraba que Afganistán estaba fuera de su esfera de influencia y se comprometió a no enviar ningún agente allí, así como a consultar al gobierno británico sobre sus relaciones con ese país.

De hecho, el Reino Unido pronto renunció al control directo del país, dado el feroz espíritu de lucha de su pueblo, que lo había humillado muchas veces, y se contentó con proteger y mantener bajo control la frontera del noroeste de la India.

En realidad, el gran juego nunca ha terminado. Como dijo Espartaco Alfredo Puttini (La Russia di Putin sulla scacchiera, en “Eurasia”, A. IX, No. 1, enero-marzo de 2012, pp. 129-147), a su llegada al poder Vladimir Putin se encontró lidiando con un difícil legado. La política de katastroika de Gorbachov había asestado un golpe letal al coloso soviético y más tarde ruso.

En pocos años, Rusia se había embarcado en un desarme unilateral que condujo, al principio, a su retirada del Afganistán y luego de Europa central y oriental. Mientras el Estado se dirigía al colapso y la economía se estaba interrumpiendo, era la periferia misma de la Unión Soviética la que se estaba incendiando debido a los movimientos separatistas rápidamente subsidiados por aquellos que, en el Gran Juego, reemplazaron a los británicos. Ayuda masiva de Estados Unidos a los heroicos patriotas antisoviéticos, que más tarde fueron tildados de terroristas.

En poco tiempo se produjo el verdadero colapso y la “nueva” Rusia se encontró geopolíticamente encogida y moral y materialmente postrada por el gran saqueo realizado por los oligarcas pro-occidentales a la sombra de la Presidencia de Yeltsin.

Al oeste, el país había regresado a las fronteras del siglo XVII; al sur, había perdido el sur del Cáucaso y la valiosa Asia Central, donde el nuevo gran juego pronto comenzaría. En otras palabras, el proceso de perturbación no se detendrá e infectará a la propia Federación de Rusia: Chechenia se ha involucrado en una furiosa guerra de secesión que amenaza con extenderse como pólvora a todo el Cáucaso septentrional y, a la larga, pone en tela de juicio la supervivencia misma del Estado ruso dividido en entidades autónomas.

Esto fue seguido por el fenómeno de “colores” en 2003-2005 (Georgia, Ucrania, Kirguistán): las diversas caricaturas de revoluciones “liberales” oximorónicas destinadas a alejar a ciertos gobiernos de la influencia de Rusia.

En última instancia, el poder central había sido socavado por todos lados por la política de Yeltsin y su clan, destinada a otorgar una amplia autonomía a las regiones de la Federación. La propiedad pública, el pegamento de la autoridad del Estado y el instrumento de su actividad concreta para guiar y orientar a la nación, había sido vendida. Con el tiempo, Putin puso las cosas en su sitio, y el resto se condensa en las opciones de restauración del voto a su favor.

Al final, Afganistán también vio el fracaso de Estados Unidos, que he examinado en artículos anteriores.

El sentido asiático de libertad se resume en la expulsión de agresores extranjeros de sus propias patrias y territorios. Alguien debería empezar a entender esto.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®

SAEEG

Recent Posts

BIDEN, ACTO FINAL

Roberto Mansilla Blanco* «Morir matando». Así calificó el presidente de la Duma rusa, Viacheslav Volodin,…

21 horas ago

PESCA. FUNCIONARIOS INEPTOS Y EMPRESARIOS SIN ESTRATEGIA

César Augusto Lerena* El gobierno lleva adelante una política de desindustrialización y un proyecto aperturista;…

2 días ago

CHINA, ÁFRICA Y OCCIDENTE: PROBLEMÁTICAS DE INVERSIÓN Y CAMBIOS GEOESTRATÉGICOS

Salam Al Rabadi* La expansión de la influencia de las empresas transnacionales chinas a nivel…

3 días ago

GUAYANA ESEQUIBA: OPONIBILIDAD Y PERSECUCIÓN DE LO NUESTRO

Abraham Gómez R.* La ligazón oportunista y juego de intereses dinerarios con las empresas transnacionales…

1 semana ago

DEMORAR LA ADJUDICACIÓN DE CUOTAS DE PESCA ES GRAVE

César Augusto Lerena* Las Cuotas y Autorizaciones de Pesca son la principal herramienta que tiene…

2 semanas ago

EUROPA ANTE EL ESPEJO DE LA GEOPOLÍTICA

Alberto Hutschenreuter* La victoria de Donald Trump en las presidenciales de Estados Unidos aceleró la…

2 semanas ago