El mundo va tomando un nuevo rumbo estratégico. China y los Estados Unidos se confrontan más abiertamente y generan una bifurcación creciente del sistema internacional, con puntos de fricción activos o en formación (Ucrania, Próximo Oriente, Mar de China, Taiwán). Desde la pandemia de COVID-19 esta rivalidad aceleró también un desacople creciente en la geoeconomía.
En paralelo, la conflictividad subyacente se ha vuelto a la vez más extendida e integrada. Desde los años 1990 las formas de guerra sistémica han crecido entre las sociedades, no solo entre enemigos declarados, sino también entre aliados, socios y competidores, en tiempo de paz como en tiempo de guerra abierta. Las fricciones se dan tanto en el exterior como en el interior de las sociedades, con batallas en el frente interno y de modo combinado entre varios espacios (militar, informacional, económico, político, normativo, etc.).
América Latina no escapa a este contexto. Su relación con las potencias occidentales le ha brindado identidad y estabilidad en el marco de la pax americana. Pero desde la mitad del siglo pasado esta relación ha dado lugar también a una dependencia creciente, manifestándose con niveles de predación, de influencia de sus élites y desorientación estratégica, resultado en parte de la influencia de sus propios aliados. Ciclos de reformismo liberal templados o inacabados han ido alternando con populismos socializantes o regímenes arbitrarios, postergando la consolidación de Estados modernos y estrategas.
A finales de los ‘90s la conquista subversiva de la arena democrática por fuerzas políticas reciclando el legado revolucionario de los ‘70s demostró el alcance del combate político-informacional y cognitivo. Cualquiera sea la naturaleza de su proyecto, lograron ocupar el andamio democrático-liberal con mayor creatividad estratégica que sus adversarios conservadores o liberales. Estos últimos han tenido muchas dificultades para evaluar a sus competidores y elaborar una respuesta a la altura de los tiempos.
Como en otras latitudes, el terreno político ya es el de una confrontación sistémica en todos los terrenos de maniobra habilitados por el sistema liberal y las interdependencias. En este marco, cualquier régimen democrático endeble o poco activo es automáticamente aprovechado y sinónimo de entrega a proyectos o ideologías más combativas. La mayor presencia de China, Rusia e Irán en el continente americano da cuenta de esto y más ampliamente de un declive ideológico del campo occidental. Sin suficiente revisión y adaptación estratégica, la esfera iberoamericana se ha debilitado. Ha visto crecer su nivel de dependencia respecto de sus aliados y adversarios. Su peso geopolítico y geoeconómico en el mundo contemporáneo da otro testimonio de eso. A diferencia de otras experiencias en el este asiático, no pudo inventar un modo combativo de inserción internacional acorde al nuevo nacionalismo económico y el sistema internacional post-1991.
En tiempo de transición y de intensificación de la confrontación, es imperativo juntar esfuerzos para promover un despertar estratégico, enriquecer la interpretación del escenario actual (y pasado) y romper ciertas categorías establecidas (izquierda/derecha, aliado/adversario, política/guerra híbrida).
Este primer ciclo de webinarios del lunes 4 de diciembre (17hs GMT-3) contará con la presencia de:
La actividad será libre y gratuita.
César Augusto Lerena* El día 2 de abril en que debió resaltar frente al Cenotafio…
Roberto Mansilla Blanco* Imagen: centaur60 en Pixabay. Tras las negociaciones directas en Arabia Saudita…
César Augusto Lerena* Las políticas de Argentina relativas a la recuperación de las Islas Malvinas,…
César Augusto Lerena* Pasaron 43 años de la recuperación de Malvinas y ni siquiera se…
Roberto Mansilla Blanco* «La tarea es la victoria». Inusualmente vestido con atuendo militar, el presidente…
Francisco Carranza Romero* Con mucha emoción he leído el libro «Relatos huitoto murui» (Heraldos Editores,…