Elio Prieto González*
La pantalla del televisor es desde hace años una parte importante de la extensión del mundo que habitamos. Otras pantallas, como la del celular o la PC, se han convertido en el espacio donde momentáneamente vivimos. Hay canales de televisión que ofrecen 30 segundos de calma en los que se ven los paisajes del mundo de ayer. Al inicio de una sesión o al comenzar el día de clases, encuentro faros en total soledad, prístinas cascadas, bosque de bambúes cubiertos de un rocío que parece mojar mis dedos.
En la televisión la gente se arremolina en corrientes intensas, que demuestran que el hombre es un animal tozudo, que no se detiene ante un virus, aunque este sea mortífero y en este momento de la historia reciente la gente vuelve por sus fueros a desafiar la muerte y a morir y a matar. La pantalla devuelve una imagen irreal, superpuesta sobre ciudades vacías, multitudes movidas por un reclamo, grupos que revindican su derecho a morir si así lo desean, mientras otros que reivindican el derecho de todos a vivir.
Al cambiar de canal los gases lacrimógenos mutan en indóciles economistas que exponen los signos de un apocalipsis, mientras médicos, virólogos, y epidemiólogos (palabra casi desconocida hace tres meses) explican curvas modélicas que muy poco se entienden. Expresan los hechos en números, las muertes y el sufrimiento en tendencias, las acciones en más o menos bolsas para cadáveres. Se debaten las medidas que deberían adoptar los que toman decisiones. Se dice que la muerte puede ser menos letal que la pérdida de la producción y se amenaza con el hambre, la inflación, la desesperación, lo que cual hace resonar en la memoria, las imágenes de una catástrofe viral, serializada.
Los zombis están muertos y sedientos de sangre, no conocen ni tienen un alma tras los ojos, han sido víctimas del virus. Los hambrientos no conocen, están casi muertos, pueden o no haber sido víctimas del virus, pero sí serían las víctimas de la parálisis de todo un país. Economistas que entienden de curvas, deciden obviar las de los epidemiólogos, y la realidad se divide en dos: vida o economía. Los argumentos y los gritos de los que salen a la calle a vociferar conspiraciones resurgen como una pesadilla que se abre paso durante el sueño, cuando se baja la guardia y el miedo y la incertidumbre se hacen con la realidad.
En su autismo profesional hay economistas que no ignoran que cada dato positivo, real, cada número, significa una persona diagnosticada, un contagio, una vida, una muerte. Los epidemiólogos, los virólogos, los que desarrollan esta o aquella droga o utilizan alguna otra en uso, para ver si de una vez se logra que las personas, los morituri, “los que van a morir” no mueran. Todo, frente a las limitaciones de una ciencia que desde la última epidemia multiplicó por miles su conocimiento, para revelarse impotente en este primer tramo del enfrentamiento a la quimera, un virus que, pudiera decirse, tiene maldad. Sin embargo, sabemos que los virus, no pueden tenerla, porque para ello es necesario pensar y los virus no piensan.
En las pantallas los médicos explican, los economistas y algunos políticos explican. La realidad explica, es elocuente, porque se manifiesta en la cifra de muertes y en la velocidad con que los sistemas se saturan. El número de camas en terapia intensiva es un denominador que atemoriza como la hoja de una guillotina. Si son menos son más los morituri. Hay historias que se refieren a un hospital de campaña o a una emergencia con victimas múltiples. Se habla de elegir a quién tratar de salvar de acuerdo con las probabilidades y estas deben ser explicadas también. Los médicos han sido conducidos, como ocurre en las guerras, a la categoría de una deidad menor, que decide quien muere, es lo inevitable y quien vive, que a veces muere por igual, sin remedio
Entonces en medio de las discusiones, se abre paso una intuición emocional teñida de ideas, de un conjunto de certezas previas, de una visión del mundo. Las ideas de algunos economistas coinciden con las de ciertos epidemiólogos que opinan que es mejor que mueran los más débiles, para poder retornar cuanto antes a un mundo en el que la cantidad de inmunizados impida el progreso de la enfermedad. Llegar a este punto significaría un 60% o más de contagios, en un tiempo que sería menor, si se permite que la población transmita el virus libremente. No importa que aún no sepamos si la inmunidad será duradera o temporal, como la de la gripe pero es evidente que sin tratamiento efectivo para la afección o sus complicaciones el número de muertes debe ser muy grande. Esa parte de la narración se transmuta en la referencia a una catástrofe natural. Porque se aduce que las muertes son inevitables, porque detener la economía es inevitable. La primera y la segunda inevitabilidad son el resultado de decisiones y las decisiones pueden ser fruto de los grupos de presión. En la vida virtual de las pantallas y en la calle.
Las opciones llevan casi al mismo resultado, sólo cambia algo que para los economicistas es un muss es sein, (debe ser, en el sentido de un destino) que es la cifra de muertos. Es falso, porque los epidemiólogos y economistas que han visto los resultados parciales de la opción económica, han concluido que si las muertes se disparan por encima de ciertos valores, que yo desconozco y asumo que alguien está trabajando en definir el umbral de inhibición económica por mortalidad. Si se sobrepasa este valor, la economía se hunde, el desempleo se dispara, el PBI se contrae, las compañías quiebran, se agotan por falta de personas, puesto que el efecto combinado de las muertes, los despidos y el temor a salir a la calle, la derrumban. Sea cual sea la opción debe caer. Trampa 22 que le dicen a esa situación sin salida.
En medio de esto, es necesario distinguir entre los que plantean un debate falso y los que optan por no oponer la economía y la vida, que intentan mitigar los contagios mediante el aislamiento y al mismo tiempo limitar los efectos económicos que han sido multiplicados por las inequidades previas a la pandemia, mediante el nada sencillo e inusual expediente de aplicar el conocimiento científico a las decisiones políticas. La opción de aplicar el conocimiento para limitar la propagación y las muertes incluye el freno a los despidos y el otorgamiento de subsidios y prestamos, la ayuda alimentaria. Medidas que son insuficientes según los críticos, pero reales y sostenidas. Incluyen también la flexibilización de las cuarentenas, en función de los comportamientos locales de la pandemia, lo que pretende disminuir en lo posible el colapso económico.
La interacción entre científicos y decisores políticos a nivel nacional, provincial y local es la base de la generación de medidas en la epidemia que no siendo infalibles han mostrado en las cifras resultados beneficiosos. Los guarismos no traducen el sufrimiento, pero pueden ser también sentidos además de interpretados y están mostrando mejores resultados, en comparación con países donde se han priorizado algunos protagonistas de la economía y se ha propiciado la muerte preferencial de los más débiles biológica y socialmente. Las cifras de muertos en las comunidades de menos ingresos, son elocuentes.
Es bueno recordar que en las condiciones europeas, las cifras de contagios y de muertos no fueron impulsadas por las villas o barrios que sí están presentes en América Latina. Las villas pueden tener sobre la pandemia el mismo efecto acelerador de las aguas cálidas sobre la fuerza de los huracanes. No es una especulación, es un hecho.
La necesidad de mantener la cuarentena apunta a la preservación del entramado social básico, esto supone al sostenimiento de los servicios, la producción de energía y alimentos, la educación virtual.
La flexibilización en los términos de la cuarentena, responde al hecho de que al haber menos muertes, las tensiones por salir y por la vuelta a la normalidad afloran al disminuir la percepción del riesgo. Es un efecto contradictorio, atendible en la medida en que se considera por los expertos que los riesgos de aumento del número de contagios, son aceptables. No obstante, sus resultados están caracterizados por probabilidades y es por eso que puede haber marchas y contramarchas.
Los que abogan por mantener el aislamiento lo hacen en la confianza de que es imprescindible ganar tiempo, mientras se logra un tratamiento que disminuya la mortalidad o una vacuna que frene los contagios. Esto expresa la esperanza que puede encontrarse una forma de inactivar al virus, en alguna de las etapas de la infección o moderar la inflamación que destruye los pulmones y trabajar para conocer en detalle la razón de las diferencias de severidad y mortalidad en función de la edad y muchas otras cosas que aún no se saben.
El tiempo es necesario para encontrar la cura o la vacuna, para habitualizar los hábitos, para que las personas comprendan e incorporen a su estructura moral que pueden ser los benefactores de quienes los rodean o sus matadores. La enfermedad puede dejar de ser lo que es. Pero, el tiempo es necesario.
La moral es la herramienta que pueden usar las sociedades para ayudar en esta búsqueda de tiempo. Aunque sepamos que no todos adoptan conductas nacidas en lo ético y que se sostienen en el conocimiento. Lo íntegro es usar un barbijo además de lavarse las manos, porque se concluyó que era lo mejor para frenar una propagación que ocurre principalmente por micro gotas que saltan de nuestras bocas mientras respiramos o hablamos y entonces utilizarlos se convirtió en un hecho esencialmente moral. Es necesario un nuevo código de conducta, basado en la información que nos permita actuar para hacer el bien y allí es donde además de las ideologías en pugna, se expresa con toda la fuerza la solidaridad dentro de la especie y también, por contraste, la capacidad nociva de las informaciones falsas, la letalidad de las acciones que desarman la única protección indudable, dejar al virus a una distancia en que no puede encontrar células para internalizar su ARN y convertir a una persona en un arma cargada.
Informaciones y acciones falsas, deliberadas, originadas en el desconocimiento. Los virus son una realidad de difícil comprensión. Informarse bien o desinformarse bien, desnuda la falta de compasión por los otros o simplemente las malas intenciones. En la pandemia la ignorancia es también el mal.
La necesidad de una nueva forma de actuar en sociedad, la importancia de explicar la realidad compleja y aceptar que la ciencia no es una conspiración, no serán satisfechas fácilmente. La realidad no admite interpretaciones caprichosas, que cuando se apartan de la evidencia científica, se paga en vidas, no es un momento para creer o no creer. No hay opciones. Días y semanas, quizás meses después, los efectos pueden aparecer como resultantes gravísimos de aquellos errores a primera vista imperceptibles en la respuesta frente al virus. Que no es más que una molécula, envuelta en otras y que lo único que hace es entrar a una célula, multiplicarse y destruirla y en el proceso matar a muchos. Es un mecanismo preciso y letal.
El camino hacia la salida está en actuar conforme a las propuestas de los que tienen la autoridad científica para contribuir a la protección de todos. Es la beneficencia informada. Es el imperativo de saber para hacer el bien. Es la moral frente a la infección la que nos debe proteger, pues es la guía para buscar el mayor bien para el mayor número de personas. Un imperativo que nos impide desechar a seres humanos por pobres, viejos o enfermos.
Luego, la especie prevalecerá, pero a diferencia de épocas anteriores con menos pérdidas. Este resultado es biológicamente factible, pero sólo si son socialmente aceptadas y sostenidas las conductas de protección; esas que surgen no de las necesidades impuestas artificialmente, sino de la condición necesaria para que pueda considerase cualquier otra. Sobrevivir. Uno a uno.
* El autor es médico genetista. Investigador en Genética Toxicológica y profesor universitario. Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS). Universidad Abierta Interamericana.
©2020-saeeg®
Marcelo Javier de los Reyes* Los que ya tenemos varias décadas conocimos otra Argentina, muy…
Roberto Mansilla Blanco* «Morir matando». Así calificó el presidente de la Duma rusa, Viacheslav Volodin,…
César Augusto Lerena* El gobierno lleva adelante una política de desindustrialización y un proyecto aperturista;…
Salam Al Rabadi* La expansión de la influencia de las empresas transnacionales chinas a nivel…
Abraham Gómez R.* La ligazón oportunista y juego de intereses dinerarios con las empresas transnacionales…
César Augusto Lerena* Las Cuotas y Autorizaciones de Pesca son la principal herramienta que tiene…