CITA COMPLICADA EN ESTAMBUL

Alberto Hutschenreuter*

Este jueves 15 de mayo se reunirían en Estambul los presidentes de Ucrania y Rusia, países en estado de guerra desde febrero de 2022, cuando el segundo, considerando la «guerra silenciosa» en el este de Ucrania y apreciando que existía una amenaza a su seguridad nacional como consecuencia del posible curso de Ucrania hacia la OTAN, puso en marcha lo que denominó «Operación Militar Especial», una medida basada en la concepción rusa de «defensa contraofensiva». Para el derecho internacional y los principios «onusianos», sin ambages fue un acto de fuerza contra otro país, una invasión.

Tras más de tres años de guerra, la fatiga ha hecho mella en los contendientes, principalmente en Ucrania, que se mantiene por la gran ayuda financio-militar que le aporta Occidente. En cuanto a Rusia, la guerra ha hecho funcionar casi a pleno la industria militar, pero los efectos de la misma y de las sanciones en la economía civil (salarios, inflación, etc.) se hacen sentir, al tiempo que, una vez más, se posterga la necesaria modernización de su estructura económica «fósil», como peyorativamente la denominan en Occidente en relación con los productos que Rusia obtiene de la tierra.

Pero Rusia es Rusia, es decir, un poder mayor y eminentemente terrestre (condición que, en buena medida, explica su alta sensibilidad y su reacción ante la aproximación de poderes extranjeros hacia sus fronteras) que intentará cobrarse en «moneda dura» el desafío que le planteó Ucrania apoyada por la OTAN, esto es, la pretensión de marchar hacia la Alianza Atlántica sacudiéndose su sitio geográfico y geopolítico selectivo, es decir, el de ser un actor «pivote», status que implica o exige por parte del mismo sostener una diplomacia de deferencia, no de sumisión, en razón de encontrarse al lado del hegemón geopolítico.

Por su parte, con su incesante marcha, Occidente también omitió o transgredió los códigos geopolíticos y estratégicos que rigen las relaciones entre los poderes «que cuentan» en las relaciones internacionales.

En pocas palabras, se trata de alta geopolítica, y sabemos, por tanto, que los intereses nacionales son los que acaban precipitando las acciones para preservarlos.

Algo de ello parece deducirse de lo que ha dicho el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia en relación con que es necesario «hablar sobre las causas profundas del conflicto».

Es muy posible que en Estambul Rusia no se salga en un ápice de su posición, es decir, el control de los territorios del este y sur de Ucrania, los que han sido unilateralmente incorporados a la Federación Rusa.

Además, sostendrá que Ucrania deberá adoptar un estatus de neutralidad internacional (cuestión abordada en el «Comunicado de Estambul» de mayo de 2022), condición que eliminará la posibilidad de limitar Rusia con la OTAN en Ucrania, una situación que, de haberse dado, no sólo habría reafirmado la victoria de Occidente en la Guerra Fría, sino la victoria occidental frente a Rusia, la continuadora de la URSS y fuertemente sospechada de reparo y revisionismo geopolítico.

Esto suma complicación en la cita, pues si se diera lugar a sus demandas Rusia obtendría una victoria no ya frente a Ucrania, sino ante la OTAN, algo prácticamente inaceptable para Occidente, sobre todo para Europa, la otra principal derrotada o no ganadora junto a Ucrania. Para Estados Unidos, se trata de un escenario preocupante, pero es posible que parte del Partido Republicano considere que es necesario volver a mantener un equilibrio en las relaciones con Rusia y, además, evitar que este país acabe por forjar una verdadera alianza estratégica con China.

Ucrania corre con desventaja en Estambul, pues tiene parte de su territorio férreamente ocupado por Rusia y depende militarmente de Estados Unidos y (después) de Europa. Esta última ha dicho que continuará ayudando a Kiev si fracasan las conversaciones, pero ¿hará lo propio Estados Unidos? El presidente Trump advirtió que retiraría sus esfuerzos por un arreglo si hay fracaso. Ahora, ¿qué significa exactamente retirar? Porque si abandonara Washington la búsqueda de la paz y también el apoyo a Kiev, es posible que Ucrania colapse, pero si retirarse implica continuar asistiendo a Kiev e incrementar la ayuda militar (recientemente envió 130 misiles de mediano alcance y 100 misiles defensivos Patriot), la guerra proseguiría y se volverían a plantear escenarios de escalada (también recientemente, el presidente Putin recordó que hasta el momento no fue necesario el uso de armas nucleares).

En Estambul tal vez se alcance un acuerdo sobre una tregua, lo cual es por demás necesario. Pero es difícil considerar que se darán pasos de escala, pues las posiciones de todos están muy encontradas, hay fuertes sospechas en materia de intenciones y nadie quiere quedar asociado a una capitulación.

 

* Miembro de la SAEEG. Su último libro, recientemente publicado, se titula La Geopolítica nunca se fue, Editorial Almaluz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2025.

©2025-saeeg®

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

90 ÷ = 45