La Enciclopedia Treccani afirma que PIIGS, acrónimo acuñado por la prensa económica anglosajona desde 2007, indicaba los cinco Estados miembros de la Unión Europea considerados económicamente más débiles, a saber, Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España. Debido a la precariedad de las cuentas públicas, la escasa competitividad de las economías nacionales y los altos niveles de desempleo, los PIIGS luchaban por pagar sus elevadas deudas soberanas y, en consecuencia, corrían el riesgo de salir de la zona euro y contribuir a profundizar la crisis económica internacional que comenzó en 2008. En primer lugar, es extraño ver de dónde vino el sermón: se planteó la preocupación por una crisis en la Unión Europea, temida por las mismas personas que la exacerbaron con Brexit.
Volviendo al acrónimo, fue considerado ofensivo por muchos observadores portugueses, italianos, griegos y españoles, y también de otros países: “pigs” en inglés significa literalmente los animales, pero también es una palabra despectiva, un insulto. La segunda cosa extraña es que el epíteto “cerdos” no nos fue dado a nosotros pobres miserables y razas inferiores por los estadounidenses, rusos o chinos, sino que vino precisamente de dentro de la UE, es decir, de un cuerpo compuesto por funcionarios que desempeñan un papel principal tanto por censo como por autoestima racial, no elegidos por los pueblos europeos.
Más tarde las cosas empeoraron aún más ya que, desde 2010, el acrónimo PIIGS ha sido parcialmente reemplazado por su anagrama GIPSI que, aparte de la “y” final reemplazada por la “i”, es igualmente despectivo como en inglés “gipsy” significa nómade, vagabundo en el peor y más racista sentido de la palabra. La mencionada “y” final reemplazada por la “i” significaba Irlanda: podemos recordar la Gran Hambruna irlandesa (1845-1849) que, causada por la política económica británica, resultó en la muerte de un millón de ciudadanos y la emigración de otras tantas personas.
Considerando que el desprecio y, por consiguiente, el racismo se derivan especialmente de los detalles lingüísticos, ¿cómo es posible confiar en un tipo de organización que sólo es buena para expresar el peor pacifismo, es decir, la que no se equipa con un ejército, precisamente para no tener influencia en la toma de decisiones en la política internacional y los asuntos exteriores para evitar la guerra dentro de sus fronteras pero, que exporta armas para que los conflictos tengan lugar en otros lugares? Por el momento me limito a subrayar este aspecto, que es el más grave.
A veces me preguntan si la llamada Unión Europea logrará un continente federado basado en el modelo estadounidense. ¡Respondo negativamente! El modelo estadounidense nació de un proyecto unitario de colonias sometidas a una patria vejatoria, a saber, Inglaterra (ahora la quincuagésima primera y resignada pequeña estrella fuera de la bandera estadounidense). En cambio, las Trece Estrellas originales tenían interés en unirse en un Estado que se expandiría hacia el oeste: la experiencia de los Estados Unidos comenzó sin su propia historia detrás. Por el contrario, Europa tiene una historia común basada en el derecho romano y en el cristianismo. Las historias ultramilenarias se han originado a partir de ahí, creando así tantas naciones y tantas rivalidades y odios insuperables, casi tantos como los actuales Estados europeos (basta pensar en los Balcanes), y las naciones no pueden reconocer a otros, ya sean élites no elegidas o países líderes raciales superiores, para servir como líderes de primera clase para macrorregiones de segunda clase (antiguos Estados) (es decir, «cerdos» y «gitanos»).
Después de todo, ¿te imaginas a un ciudadano estadounidense de Oregón llamando cerdo a una persona de Kansas, o a un californiano llamando gitano a un compañero de Nueva Inglaterra? Sería inconcebible: solo hay una bandera y siempre se iza. Aquí en Italia, hasta ayer, cualquiera que ondeara la bandera nacional era considerado un fascista. Antes del sincero llamamiento del Presidente Ciampi, nuestra bandera sólo podía ondear en el estadio, sin correr el riesgo de ser tildada políticamente.
Mientras la llamada Unión Europea no tenga independencia militar y esté siempre bajo los dictados de políticas exteriores de terceros, y sus propios líderes autorreferenciales no sean elegidos por los pueblos, el papel que puede desempeñar en los futuros marcos geopolíticos será igual a cero, mientras que sus propios traficantes de armas se enriquecerán. A lo sumo, la llamada Unión Europea solo podrá destacarse con declaraciones kantianas, metapolíticas, benefactoras o políticamente correctas mientras el juego de los políticos europeos y las clases dominantes se sustente en la paciencia de sus respectivos pueblos.
Pocas palabras son ahora apropiadas sobre la cuestión medioambiental que a menudo gritan las cumbres europeas.
A los pueblos les gustaría que el medio ambiente mejorara. A todos nos gustaría alcanzar estos objetivos. Esto, sin embargo, no depende de la voluntad de los individuos, sino de la capacidad —y más bien de la inteligencia— de los gobiernos. Cuando se exige a los países en desarrollo que detengan sus vías de producción —las mismas que colocaron a las potencias en la cima, desde la Revolución Industrial hasta el imperialismo, el colonialismo y el racismo— porque contaminan (de modo que, por lo tanto, deben permanecer en su propia situación tribal-ingenua de subdesarrollo y guerra), esto significa burlarse no solo de esos pueblos sino también de los ciudadanos de la llamada Unión Europea.
* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.
Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.
Me gustaría aclarar la diferencia esencial, a saber, el significado erróneo que entendemos por “occidentalización” con respecto al Occidente histórico. Aquí “occidentalización” significa sólo la exaltación de la tecnocracia, los mercados y el comercio en el sentido liberal-burgués del término y la anulación del concepto de política independiente con la homologación de los partidos al pensamiento único. Ahora los partidos ya no se distinguen por la carga ideológica, sino por la fuerza mediática de los líderes: son como equipos de fútbol que tienen un jugador muy fuerte, pero si este último es comprado por otro club, las relaciones se invierten. Y la historia de la política italiana está llena de cambios de ropa.
Esto presupone el intento de aniquilar todo valor metafísico que esté vinculado a los ideales políticos, religiosos, nacionales, humanitarios: es decir, a la consideración del hombre, o del evento, solo en función de la ganancia, el dinero, la ganancia de unos pocos sobre una masa que quiere ser amorfa, privada de sentimientos y homologada al sistema capitalista de producción. Pero veamos cómo llegamos a la occidentalización, que es muy diferente de Occidente en el sentido histórico, y de la modernización considerada en un sentido literal.
Cuando a principios del siglo XX los Estados Unidos de América del presidente Thomas Woodrow Wilson (1913-1921) afirmaron actuar a favor de la libertad de los mares y la democratización de los gobiernos europeos, en realidad utilizaron estas consignas para garantizar la penetración económica en Europa continental, como ya había sucedido en América Latina. Así que la petición de Washington era la de un mundo en el que fuera posible acceder a mercados e inversiones: es decir, una política eminentemente imperialista, amparada por el pretexto de no tener colonias: mientras que en comparación con las Trece Estrellas originales de Nueva Inglaterra, los Estados Unidos de América ya se habían tragado el 75% del territorio mexicano y habían comprado a buen precio regiones francesas (Luisiana) y rusas (Alaska) no europeas. No es por nada que Wilson se había basado en la Doctrina Monroe, para su función de expansión sin límites espaciales determinados por límites.
Más bien, era necesario alterar el derecho internacional, que en ese momento no era más que el derecho público europeo. Abrazó el concierto de los estados —reafirmado por el Congreso de Viena en 1815— que, a pesar de los continuos enfrentamientos 1820-1870, habían protegido a los países del surgimiento de una sola potencia. Un derecho ya basado en las conquistas territoriales de los siglos XVI y XVII y heredero de Westfalia. Además, la experiencia colonial del siglo XIX habría socavado el orden europeo. El derecho público europeo e internacional tradicionalmente reconoció que la propiedad privada y el control del mercado permanecerían protegidos en cualquier transferencia de territorio entre sus estados. Los cambios territoriales de Occidente entendidos históricamente: las tres particiones de Polonia (1772, 1793, 1795), el nacimiento de Italia (1861) y Alemania (1871) y la consiguiente anexión de Alsacia-Lorena, además de las guerras anteriores, no provocaron cambios radicales en el orden social y económico europeo.
Pero la subsiguiente carrera hacia las colonias se colocó en una arena donde los derechos de propiedad de los pueblos indígenas y sus demandas políticas se definieron como inexistentes. Mientras que, desde un punto de vista conceptual, la tierra colonial se ha mantenido separada del “territorio estatal normal”, Europa no ha encontrado problemas; pero cuando la tierra colonial, con su ausencia de un estatus de propiedad privada —que podría haber protegido los derechos de los nativos— se asimila legalmente al territorio de la patria, “la estructura del derecho internacional europeo existente hasta entonces también cambia, lo que así encuentra su fin” —dice Carl Schmitt— en detrimento de los mismos propietarios europeos de colonias. Europa “creyó de la manera más franca que el proceso de ampliación, cada vez más extenso, cada vez más externo y cada vez más superficial, era una victoria”. En realidad estaba la traducción del Viejo Continente: y desde el centro de la tierra, en el derecho internacional, esto se confundió con una elevación de Europa al punto central del mundo. Al socavar la inmunidad tradicional de las relaciones de propiedad privada frente a las transferencias de tierras, las anexiones coloniales habían debilitado el pluralismo territorial y los derechos de propiedad dentro de los estados europeos.
Uno no puede sino estar de acuerdo con Carl Schmitt cuando escribe en The Nomos of the Earth in International Law of the Jus Publicum Europaeum (1950) que la trivialización de la territorialidad europea solo estaba preparando el camino para el triunfo de la campaña angloamericana para imponer un imperio de globalización económica. Schmitt agrega: “Con esta abdicación del derecho internacional, Europa [en ese momento, como se mencionó, el único e histórico Occidente] entró vacilando en una guerra mundial [la primera 1914-1918] que eliminó al continente más antiguo de la posición de centro de la tierra y canceló la limitación de la guerra hasta ahora exitosa”. Fue así que los británicos y los estadounidenses impusieron un universalismo comercial o de mercado basado en el control de los mares, así como el espejo de alondra democrática llamado la Liga de las Naciones, querido por Wilson, pero en el que nunca entraron los Estados Unidos de América, ya que hubo países latinoamericanos que ocuparon su lugar. Tampoco hay que olvidar a la madre de la Sociedad de Naciones, la conferencia de paz de París de 1919, que representó el primer triunfo de los nuevos principios. Pero no solo dejó al mundo en mayor desorden: suprimiendo cuatro grandes potencias europeas (Austria-Hungría, Alemania, Rusia e incluso el Imperio Otomano euroasiático), poniendo en marcha una nueva división del territorio europeo; y dando a luz con sus medidas al incipiente nazismo, semilla de la aventurera Segunda Guerra Mundial con la nueva intervención estadounidense junto a una Gran Bretaña que siempre ha sido antieuropea y en el ocaso, pero a la que la Casa Blanca no dio nada pagando por todo.
Después de la Segunda Conflagración Mundial, el hemisferio occidental representaba una nueva estructura espacial amorfa, exactamente como las que los europeos ingenuos habían acordado al dividir la tierra durante la era colonial. De colonialistas pasaron a ser colonizados con una sola frontera que separaba los países controlados por la OTAN y los demás por el Pacto de Varsovia (aparte de las excepciones de Albania, y menos radicalmente Rumania). El Occidente europeo se convirtió en el protector pagado por quien lo defendía de los malos, con control de los salarios, de los mercados, del sistema de producción y de las políticas internas.
El Nuevo Oeste, es decir, los Estados Unidos de América, había desarraigado a Europa, el Viejo Oeste, de su ubicación metafísico-histórica, sacándola del centro del mundo. Occidente, con todo lo que el concepto implica a nivel moral, civil y político, no fue eliminado o aniquilado, ni siquiera destronado, sino que solo se movió, creando una “occidentalización”, que no tiene nada que ver con Occidente y sus tradiciones espirituales e históricas.
* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.
Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.
Los dos informes tienen grandes diferencias entre sí. En el Europeo no hay ninguna carga emotiva, meramente descriptiva: “tantos muertos por X, … tantas toneladas incautadas de Y… laboratorios en Z”. Por el contrario, pareciera que lamentan las interrupciones de suministros de drogas: página 19, sobre Afganistán «Los talibanes anunciaron recientemente una prohibición de la producción, la venta y el tráfico de drogas ilegales…no parece probable que los flujos de drogas hacia la Unión Europea se reduzcan a corto plazo, aunque la situación a medio y largo plazo es menos clara…una prohibición de la producción podría dar lugar a una disminución de la oferta de heroína en el mercado europeo. De ser así, sería importante vigilar el impacto». No sólo eso, brindan el servicio de dar cotización, tanto minorista como mayorista:
El informe norteamericano, en apariencia, lamenta la existencia del tráfico de drogas que presume combatir. Señala que durante la supuesta pandemia de virus corona murió más gente por sobredosis —mayormente opioides— que por COVID.
El otro punto en que difieren, además del tono, es que según las autoridades europeas, el tráfico y consumo de drogas se redujo ostensiblemente durante las restricciones establecidas por los gobiernos durante la cuarentena, mientras que el gobierno de EEUU da cifras que acreditan un incremento en las muertes por sobredosis.
El informe del Departamento de Estado de los EEUU se desdobla en dos volúmenes. El primero sobre producción y tráfico mundial. El segundo sobre lavado de dinero.
Los datos
Según el Observatorio Europeo el 85% de la heroína se produce en Afganistán. No explican cómo, luego de 20 años de ocupación del país por parte de norteamericanos y europeos, la producción aumentó y la mayoría terminó en ambos mercados. Misterio. El tráfico a Europa se da mayormente a través de los Balcanes.
Informe INCSR – Volumen I – Departamento de Estado – Informe cita página 21 Cultivos de drogas ilícitas 2012-2020 en hectáreas «Poppy»: amapola
Informe INCSR – Volumen I – Departamento de Estado – Informe cita página 21
Cultivos de drogas ilícitas 2012-2020 en hectáreas
«Poppy»: amapola
Los europeos sostienen que el principal productor de precursores químicos es la India, debido a su gigantesca industria farmacéutica. Sostienen que parte de la producción es desviada de los canales oficiales hacia los ilegales. Según el Observatorio con anterioridad el principal proveedor mundial era China, pero que el gobierno local tomó medidas para su control y la producción y comercio se redujo notablemente.
Exportadores de efedrina, Gobierno de EEUU, op. cit. pág. 66.
Para los europeos, la cocaína proviene en su mayoría de Sudamérica y los principales puntos de ingreso son Bélgica, Holanda y España; sin perjuicio que volúmenes menores ingresen por el Mediterráneo, o por los Balcanes o por Ucrania.
Por último las drogas sintéticas, algunas son producidas en Afganistán, sin embargo Holanda y Bélgica cuentan con grandes laboratorios, parte para consumo europeo pero el resto es exportado a todo el mundo, en particular a los EEUU y Canadá.
El informe del Departamento de EEUU
De ambos, es el más jugoso. Hace un informe país por país, (en el cual, repito, Argentina no está listada).
De Sudamérica sostiene que Colombia, Perú y México son los principales productores de cocaína, mientras que Ecuador, varios países de Centroamérica (incluido El Salvador, por lo menos hasta el 2020), y Brasil son los grandes puertos de tránsito. Incluye a Venezuela pero sin grandes precisiones. México provee a EEUU no sólo de cocaína, sino de metanfetaminas, MDMA, heroína (menos que Afganistán) y precursores químicos para la producción de drogas sintéticas, en particular opioides, dentro de EEUU.
Destaco el párrafo sobre Brasil (Volumen I, página 92):
«Brazil is a significant transit and destination country for cocaine. Its porous borders with source countries Colombia, Peru, and Bolivia are three times the length of the U.S. border with Mexico. Most of the cocaine entering Brazil is either destined for its domestic market or for transit to Europe, sometimes via West Africa. Large, violent, and well-organized drug trafficking organizations operating throughout the country, such as the PCC (Primeiro Comando da Capital or “First Capital Command”) and CV (Comando Vermelho, or “Red Command”), among others, coordinate, mastermind, and protect cocaine shipments from Andean countries through northern Brazil to Europe and the United States, via the Caribbean and Central American corridors».
«Brasil es un país significativo de tránsito y consumo local. Sus fronteras porosas con países productores como Colombia, Perú y Bolivia tienen tres veces el largo de la frontera de EEUU con México. La mayoría de la cocaína que ingresa a Brasil tiene por destino el mercado doméstico o de tránsito hacia Europa, a veces vía África Occidental. Grandes organizaciones de traficantes violentas y bien organizadas operan en todo el país, como ser PCC (Primeiro Comando da Capital) y CV (Comando Vermelho) entre otros coordinan, dirigen y protegen los cargamentos de cocaína desde los países andinos a través del país hacia el norte de Brasil y de ahí a Europa o los EEUU, vía corredores en el Caribe o en Centro América».
Sobre Bélgica, Volumen I página 85:
«Belgium has been a main hub for cocaine entry into Europe since 2016. In the first 10 months of 2021, authorities seized 80 metric tons (MT) of cocaine, compared to 2020’s seizure of 65.4 MT. Heroin imports are also increasing (1.35 MT seized in the first 10 months of 2021), and Belgium has a growing synthetic drug production network, mostly for export. Drug exports via the postal system are a problem, with both Belgian and Dutch exporters taking advantage of the reduced scrutiny packages from Belgium receive compared to those from the Netherlands. Imports of new psychoactive substances (NPS), largely from China, are also rising, as are imports of precursor chemicals. … The organized crime networks controlling cocaine imports are often based in the Netherlands and have ties to the same South American drug trafficking rings that transport cocaine to the United States. Cocaine is most commonly smuggled in international shipping containers destined for the Port of Antwerp. In addition to the cocaine seized in Antwerp, …».
«Bélgica ha sido el principal nodo de ingreso de cocaína de Europa desde 2016. En los primeros 10 meses de 2021, las autoridades incautaron 80 toneladas métricas de cocaína, …las importaciones de heroína también crecieron… y Bélgica tiene una creciente red de producción de drogas sintéticas, la mayoría para exportación. Las exportaciones de drogas vía el sistema postal son un problema, del cual tanto los exportadores belgas como los holandeses se aprovechan del bajo control de los paquetes con origen en Bélgica, comparados con los provenientes de Holanda. La importación de substancias psicoactivas, en su mayoría de China, también está en crecimiento, así como la importación de precursores químicos. … Las redes de crimen organizado que controlan la importación de cocaína a menudo tienen sede en Holanda con lazos con los carteles sudamericanos que proveen cocaína a los EEUU. La cocaína es mayormente contrabandeada en containers con destino al puerto de Antwerp».
Pone como gran fuente de precursores químicos a China e India, donde están instaladas numerosas y voluminosas factorías de medicamentos legales y donde parte de sus insumos se desvían a la producción de drogas ilegales. Parte va a laboratorios más o menos clandestinos en el sudeste asiático, parte a Afganistán y a México, para procesar el opio y convertirlo en heroína, para producir drogas sintéticas y para transformar las hojas de coca.
Importadores de pseudoefredina, Gobierno de EEUU, op. cit. pág. 66.
India, Volumen I, página 142:
«India is a source, transit, and destination point for illicit narcotics. … Drug traffickers exploit high levels of technical expertise and supplies of chemicals in India to manufacture synthetic drugs and precursor chemicals for markets in the United States and elsewhere. Illicit drugs and precursor chemicals originating in India are available in Europe, Africa, Southeast Asia, and North America. … Billions of tablets of opioids and several tons of precursor chemicals originating in India were seized worldwide in 2021».
«India es un punto de origen, tránsito y destino de narcóticos…los traficantes de drogas explotan los altos niveles profesionales y la calidad de los insumos químicos de la India para manufacturar drogas sintéticas y precursores químicos en los EEUU y en el resto del mundo. Las drogas ilícitas y los precursores químicos originarios de la India se pueden obtener en Europa, África, el sudeste asiático, y América del Norte…miles de millones de tabletas de opioides y varias toneladas de precursores químicos con origen en la India fueron incautados en diversas partes del mundo durante 2021».
China, Volumen I, página 101:
«The People’s Republic of China’s (PRC) geographical location, vast land area, massive population, large chemical industry, and expanding economy have all contributed to its status as a major source of precursor chemicals for fentanyl and other drugs, new psychoactive substances (NPS), and synthetic drugs including methamphetamine. … Ineffective oversight of the PRC’s massive chemical and pharmaceutical industries provides an ideal environment for the illicit production of fentanyl, methamphetamine, and ketamine. Domestic use of synthetic drugs appears to be increasingly prevalent».
«La República Popular de China debido a su ubicación geográfica, extensión, enorme población y a su gran industria química y economía en expansión, ha contribuido a ser uno de los grandes proveedores mundiales de precursores químicos de fentanilo y otras drogas, nuevas substancias psicoactivas (NPS) y drogas sintéticas, incluida la metanfetamina… Un control defectuoso de la gigantesca industria química y farmacéutica provee un ambienta ideal para la producción ilícita de fentanilo, metanfetamina y ketamina. El uso doméstico [en China] de drogas sintéticas parece estar en crecimiento».
Dejo para lo último el informe sobre Holanda, gran socio comercial del Reino Unido y de los EEUU. Es una alianza estratégica de los tres países que parece estar tan sólida como siempre.
Países Bajos, Volumen I, página 173:
«The Netherlands is a significant country in the European and global illicit drug industry … position as both a transit state and digital gateway to European narcotics users and suppliers. The Netherlands is also home to a growing pool of specialists with deep expertise in the production of illegal chemicals as well as an increasing number of operators building/managing criminal marketing and distribution enterprises on illicit “dark-web” technology platforms. It remains a major site for global synthetics drug manufacturing and distribution including multiple amphetamine-type stimulants. The country’s maritime ports serve as major transit hubs for illicit substances, especially cocaine from South America. The Netherlands’ flagship Port of Rotterdam, Europe’s largest port, serves as a major conduit between narcotics suppliers and European consumers».
«Los Países Bajos es un país significativo en la industria global de drogas ilícitas … se posiciona tanto como un estado de tránsito y salida digital para los usuarios europeos de narcóticos y para sus proveedores. Holanda también es la sede de un grupo creciente de especialistas con profunda experiencia en la producción ilegal de químicos así como un creciente número de operadores que generan y administran marketing criminal y empresas de distribución en la ilícita “dark-web” y sus plataformas tecnológicas. Permanece como el mayor fabricante de drogas ilícitas del globo y la distribución de múltiples estimulantes basados en las anfetaminas. Los puertos marítimos del país sirven de mayores nodos de tránsito de substancias ilícitas, especialmente cocaína de Sudamérica. El puerto más importante de Holanda, Rotterdam, es el puerto más importante de Europa y sirve como mayor conductor entre los proveedores y consumidores europeos».
Comentarios adicionales
Varios puntos llaman la atención.
Uno, ya lo mencioné, es cómo ambos organismos públicos se desentienden de la responsabilidad del incremento en producción y comercialización de heroína, toda vez que durante 20 años controlaron la producción del 85% del total. Es una disociación de causa y efecto similar a la que efectúan los políticos argentinos cuando hablan de inflación, como si esta no fuera producida por la emisión monetaria de la que son responsables. En este caso es igual. Sin embargo el gobierno de EEUU reconoce el daño en su población (página 2):
«For the third year in a row the loss of life from drug overdoses in the United States reached devastating record highs, with over 91,000 deaths in 2020 and over 100,000 in the 12-month period ending in April 2021, according to preliminary figures from the Centers for Disease Control and Prevention (CDC)»
«Por tercer año consecutivo la muerte por sobredosis ha alcanzado nuevos picos devastadores, con 91.000 muertes en 2020 y más de 100.000 en los doce meses finalizados en abril 2021, de acuerdo a las cifras del Centro de Control de Enfermedades».
El segundo es cómo el informe de EEUU desconoce la propia responsabilidad en el abandono de la custodia de la frontera con México.
El tercero y último es que evidentemente tanto los europeos como los norteamericanos cuentan con información de dónde, cómo, cuándo y quién; sin embargo son observadores pasivos. Bastante similar a las autoridades locales.
Llama la atención el poder disociativo de los políticos entre causa y efecto.
Fuentes
Informe Europeo sobre Drogas 2022: Tendencias y novedades