Archivo de la etiqueta: Geopolítica

EL CENTENARIO DE LA URSS, LA RUSIA DE PUTIN Y LA GUERRA EN UCRANIA

Roberto Mansilla Blanco*

Rusia vuelve a estar en el centro de atención. El conflicto armado en Ucrania iniciado el 24 de febrero de 2022 marca un punto de inflexión en las siempre complejas relaciones ruso-occidentales pero también entre Rusia y las ex repúblicas soviéticas. Un conflicto que tiene, al mismo tiempo, fuertes conexiones con el pasado histórico no sólo de dos pueblos, en este caso el ruso y el ucraniano, sino también de la siempre presente idea del imperium ruso, sea éste zarista, soviético o incluso post-soviético.

Por otro lado, también está la efeméride histórica. En 2017 se celebró el centenario de las revoluciones rusas acaecidas en 1917, la que derrocó al zarismo en febrero de ese año y la bolchevique de octubre. Un acontecimiento capital para entender el mundo del siglo XX. Toda vez, el pasado 22 de diciembre de 2021 se conmemoraron tres décadas de la desaparición de la URSS, suceso igualmente importante para entender el mundo de la “posguerra fría”.

Así mismo, el próximo 22 de diciembre de 2022 se conmemorará el centenario de la creación de la URSS, la primera república socialista de la historia, cuya trayectoria ha modelado el mundo del siglo XX. Un acontecimiento de esa magnitud no podía pasar desapercibido, y mucho menos para el mundo editorial. Allí están las obras sobre el “siglo soviético” realizadas por historiadores como Karl Schlögel y Moshe Levin.

Estas celebraciones históricas aparecen en un contexto geopolítico clave para definir el rumbo de las relaciones de poder en este siglo XXI. Las crisis de Ucrania y Kazajistán han ocupado la atención política y mediática desde finales de 2021, lo cual ha llevado a una invasión militar rusa en Ucrania en febrero pasado. Una acción que, desde otro ángulo, también se muestra como una consecuencia de los inacabados conflictos post-soviéticos y de las relaciones de desencuentros entre Rusia y Occidente.

Con esta invasión militar, que ha llegado a ser calificada como la crisis de seguridad más importante para Europa desde 1939, el presidente ruso Vladimir Putin busca un reordenamiento de la “arquitectura de seguridad europea” manteniendo de alguna forma intactas las esferas de influencia de Moscú dentro del espacio euroasiático postsoviético, en particular desde la frontera occidental (Ucrania) hasta Asia Central (Kazajistán).

Pero también existe un síntoma de reivindicación histórica. Putin llegó a considerar la desintegración de la URSS como “la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX”. En el fondo, sus palabras resuenan con fuerza con la finalidad de reparar en un hecho histórico que sigue estando presente también en las generaciones post-soviéticas.

Esa idea del imperium ruso conlleva a focalizar en Moscú como el centro neurálgico de un vasto mundo que va desde Kaliningrado hasta Vladivostok, pasando por más de una decena de repúblicas ex soviéticas que, paralelamente, también buscan reordenar su lugar en la historia. Es lo que en Rusia se denomina como el Rusky Mir, el “mundo ruso”. Como también suele mencionar Putin en algunos de sus discursos, fueron casi 30 millones de rusos que, de la noche a la mañana, se vieron atrapados, tras el final de la URSS, en una nueva realidad derivada de la independencia de repúblicas desde el Báltico hasta el Cáucaso y Asia Central.

Una reivindicación que la Rusia actual de Putin busca recuperar, incluso procreando un nuevo relato histórico, como el que justificó el propio Putin con la invasión de Ucrania al considerar que ese país “fue un invento de Lenin y de los bolcheviques”, que Occidente hizo de Ucrania “un espacio antirruso” y que “rusos y ucranianos son en realidad un mismo pueblo”.

La batalla por el relato histórico se ha convertido prácticamente en una especie de obsesión para el Kremlin. Sin reivindicar ese pasado soviético pero sí esa “idea-fuerza” de la Rusky Mir y del peso histórico de Rusia como gran potencia mundial, la guerra en Ucrania se ha convertido para Putin en un motor clave de esas aspiraciones, además de un imperativo geopolítico estratégico para evitar la intromisión occidental, vía OTAN, en esa “área de influencia” rusa.

Se pueden especular con las verdaderas intenciones de Putin en Ucrania. Entre ellas, no sería descartable que, en medio de esta guerra, Putin esté impulsando un reordenamiento político interno en Rusia, a través de una posible “purga” de elites oligarcas que hasta ahora han definido la estructura de poder en Rusia.

Así, y quizás emulando ciertas técnicas del pasado pero sin sus trágicas consecuencias, Putin podría estar acicalando un nuevo sistema de poder al calor de la guerra ucraniana, en el que el estamento militar y los servicios de seguridad copen un mayor protagonismo, una especie de “autocracia militarista y nacionalista” que definiría una nueva nomenklatura de poder, con nuevos oligarcas o bien conservando aquellos más fieles y dóciles al poder.

El nuevo “Telón de Acero”

Para evitar la expansión occidental vía OTAN, Putin ha logrado construir una especie de “cordón sanitario” geopolítico con su vecina Bielorrusia con la finalidad de atajar la “amenaza del Oeste”, una rémora del “Telón de Acero” propio de la “guerra fría” entre EE.UU. y la URSS durante el período 1947-1991.

Moscú ha recuperado el equilibrio disuasivo propio de la “guerra fría” con su diktat relativo al despliegue de bases militares en Cuba, Venezuela y Nicaragua en caso de posible expansión de la OTAN hacia sus esferas de influencia euroasiática ex soviética. Ello dictamina que la geopolítica de Putin pasa más bien por encaminarse a consolidar las respectivas “líneas rojas” de esos contrapuestos intereses geopolíticos ruso-occidentales, lo cual parece anunciar la posibilidad de “congelar” el conflicto en este escenario latente de “neo-guerra fría”, pero que puede reactivarse en cualquier momento.

El pulso de Putin con la OTAN por Ucrania ha redefinido el rumbo de la geopolítica rusa, cuya manifestación ha consolidado un eje euroasiático con China cada vez más asentado, a tal punto que Moscú y Beijing hacen causa común ante crisis estratégicas en sus respectivas áreas de influencia y espacios de seguridad (Ucrania y Taiwán) contra un rival común (EE.UU.), sea por la vía de la OTAN o del pacto AUSKUS firmado en septiembre de 2021 por Washington con Gran Bretaña y Australia.

¿Cómo se define este nuevo rumbo de la geopolítica rusa cuando este 2022 anuncia el centenario de la URSS, entidad que aún sigue estando presente en el imaginario colectivo de la Rusia post-soviética? ¿Tendrá incidencia esta efeméride histórica en el rumbo que lleve a cabo la Rusia de Putin en los próximos tiempos, o por el contrario estamos ante una nueva etapa, donde Moscú busca reverdecer viejas glorias pero configurando al mismo tiempo un nuevo relato histórico de ese pasado? Intentar esclarecer estas interrogantes ayudaría a definir, a grandes rasgos, hacia dónde se dirige la Rusia actual.

El ‘sistema Putin’ y el imaginario colectivo post-soviético

Tres décadas después de su desaparición, el pasado soviético sigue estando presente, de alguna u otra manera, no sólo en los recuerdos de vida de buena parte de los habitantes de las 15 repúblicas ex soviéticas hoy independientes sino también en algunas expresiones de los sistemas políticos “post-soviéticos” existentes en esos países.

Del mismo modo, asistimos hoy en día a la primera generación “post-soviética”, aquellos que no vivieron bajo el sistema socialista, y cuyos testimonios provienen más bien de padres o abuelos. Pero el trasfondo de este mundo post-soviético define las aspiraciones por mantener la acción del Estado y la estabilidad, en particular ante la inestabilidad vivida en los últimos años de la URSS y los primeros de la Rusia postsoviética. La necesidad de estabilidad en todos los órdenes parece ser un imperativo para amplios sectores sociales en Rusia.

Una encuesta del centro de estudios sociológicos Levada de mayo de 2019 consideraba que un 59% de los rusos, tanto a nivel urbano como rural, añoraban del sistema soviético la “preocupación estatal por la gente común”. Una encuesta anterior de ese mismo instituto realizada en 2018 consideraba que un un 66% de los rusos sentían “nostalgia” de la URSS y mostraban su “arrepentimiento” por su disolución.

Por ello, una de las primeras perspectivas es observar si la transición post-soviética ha llevado a sus ex países miembro a la estabilidad, la libertad y la democracia. El resultado en este sentido es gris, aunque también con algunos matices. Enfoquémonos en Rusia, el país de alguna forma heredero del poderío estatal de la ex URSS y principal foco de atención de esa transición “post-soviética”. De los treinta años que llevamos de desintegración de la URSS, Rusia lleva 23 años con un mismo líder férreamente instalado en el Kremlin: Vladimir Putin.

Por tanto, la generación “post-soviética” rusa prácticamente sólo ha conocido a Putin en el poder. Esto puede generar un clima de inercia pero también de posible desgaste. Otra encuesta de 2019 aseguraba que un 53% de los jóvenes entre 18 y 24 años declararon que deseaban emigrar de Rusia.

Si bien la Rusia de Putin no calza íntegramente dentro de los cánones democráticos liberales y representativos imperantes en el modelo occidental, es evidente que Putin ha ganado sucesivamente procesos electorales y su popularidad y legitimidad presidencial siguen siendo elevadas. Ha constituido un sistema que en términos politológicos se le cataloga en la lista de los regímenes “iliberales” y de “autoritarismo competitivo”, es decir mantiene un estilo político autoritario, incluso populista, tendente al monopolio del poder pero permitiendo una calculada apertura política, económica y electoral, con la intención de legitimar su poder en las urnas.

En conclusión, un sistema híbrido que también se ha reproducido en las transiciones “post-soviéticas” del espacio euroasiático. Conservador en lo social, autoritario pero también pragmático en lo político y económicamente inclinado al capitalismo, sea éste oligopólico y estatal o moderadamente liberal.

Con todo, la popularidad de Putin sigue siendo considerablemente elevada tras más de dos décadas de poder. Sus audaces giros geopolíticos, como el ocurrido en Crimea en 2014, le ha permitido al mismo tiempo consolidar su imagen en la sociedad rusa. Siguiendo con las encuestas, también del Centro Levada en 2021, el 67% de los rusos han expresado sentirse orgullosos de su país. La interpretación parece atribuir este hecho a la gestión de Putin de afianzar el papel internacional de Rusia, particularmente tras la crisis de Crimea en 2014 que llevó a la “unión-anexión” de esta península a la “Madre Rusia”.

No obstante, estaría por ver cuál sería el coste político interno para Putin en la actual guerra con Ucrania y si esto puede traducir cierto grado de impopularidad. Si la guerra en Ucrania se prolonga hasta empantanarse, combinado al mismo tiempo con el punitivo efecto de las sanciones occidentales y sus tentativas de desconexión de Rusia del sistema económico global, ese malestar social en Rusia podría definir un descontento hacia Putin.

Con todo, la “oligocracia putiniana” supone el predominio de una nueva élite de poder sin pretensiones ideológicas, en comparación con la inflexible nomenklatura soviética. Tampoco impone el sello de un partido monolítico en el poder, sino más bien de una estructura elástica, que combina importantes dosis de pragmatismo: puede ser tan convenientemente autoritario como aperturista y flexible en sus expresiones y formas. Ello ha permitido a Rusia una mayor inserción en la economía globalizada y una cada vez más afinada red mediática con tintes propagandísticos, estrechamente vigilada por el poder político establecido en torno al conglomerado de empresas estatales en manos de esa oligocracia.

Del mismo modo, este sistema oligocrático “putinista”, de alguna u otra forma, e independientemente de las alianzas exteriores rusas, se ha reproducido en varias de las ex repúblicas soviéticas, desde Bielorrusia y Ucrania hasta Tadyikistán y Kirguizistán. Este proceso, particularmente en Asia Central, identificó una reconversión del relato nacionalista, una reinvención de la identidad nacional de pueblos no eslavos que durante décadas estuvieron sometidos al poder ruso. El proceso fue acelerado, con sus inevitables atajos, en particular a la hora de redescubrir y reescribir la historia, la lengua y culturas de pueblos como el kazajo, uzbeko, kirguizo o tadyiko, entre otros.

Con todo, el ruso sigue siendo una especie de lingua franca que permite mantener los lazos con Moscú en este amplio espacio euroasiático. Una baza de poder que el Kremlin no desestima en absoluto y que le permite seguir manejando la noción del Rusky Mir.

Modelando un nuevo relato histórico

El manejo de estas claves históricas son recurrentes en el discurso de Putin, toda vez la actual crisis ruso-ucraniana revela otra clave, también en perspectiva histórica: como muy bien define el historiador ucraniano Serhii Plokhy, la relación entre Rusia y Ucrania siempre ha sido el motor político estratégico que permitiera o bien mantener el equilibrio dentro de cualquier nueva estructura post-soviética en este espacio euroasiático, o bien a la hora de provocar una ruptura de la misma a través de la renovación de conflictos de carácter histórico.

La ruptura sucedió en 1991, con el pacto eslavo ruso-ucraniano-bielorruso entonces liderado por el presidente ruso Boris Yeltsin, que dio el certificado de defunción de la URSS. Desde entonces, y con no menos períodos de tensiones activados ahora con la invasión militar rusa, Moscú y Kiev han apostado por cierto equilibrio.

Pero hoy observamos otra ruptura de la otrora condición de equilibrio ruso-ucraniano, un factor que también define muchos de los conflictos postsoviéticos que empañan las siempre delicadas relaciones entre ambos países y que se observan en terrenos conflictivos desde Transnistria hasta el Donbás.

Putin conoce a la perfección cómo el tema histórico es muy sensible para rusos y ucranianos, pueblos hermanados por la ortodoxia cristiana y la cultura eslavas. No hay que olvidar que el primer Estado ruso de la historia, la Rus de Kiev, se creó en el siglo IX. Por tanto, Kiev y Ucrania (cuyo nombre literalmente significa “frontera”, en este caso concebido como la frontera occidental de Rusia) están muy presentes en el imaginario histórico y político rusos, que observan en este territorio claras pretensiones de pertenencia.

Por ello, Putin maneja con destreza esas claves simbólicas del eslavismo ruso, metabolizados dentro de los conceptos de “nación” y de la fe cristiano ortodoxa, para configurarlas dentro de una estrategia geopolítica. Es, analizado de manera un tanto simplista, una reproducción de la famosa máxima zarista de “autocracia, nación, ortodoxia” que guió los destinos geopolíticos del Imperio ruso desde el siglo XIX.

En este sentido, el factor ecuménico religioso también sirve como herramienta geopolítica. Desde 2018 se ha observado el cisma de la cristiandad occidental entre las iglesias rusa y ucraniana sobre cuál debe ser el centro espiritual de la ortodoxia. En el mundo cristiano ortodoxo eslavo predomina el peso político y espiritual de las iglesias nacionales autocéfalas, sean en este caso rusa y ucraniana, pero también rumana, griega o búlgara.

Pero la simbiosis de poder establecida entre Putin y la Iglesia Ortodoxa rusa en los últimos años le ha llevado al mandatario ruso a ingresar en el terreno de la fe e impulsar una campaña ecuménica orientada a recuperar esa condición “imperial zarista” de convertir a Moscú en el centro político y espiritual de la ortodoxia cristiana.

Tras décadas de ateísmo soviético, los rusos han recuperado cierto nivel de espiritualidad a través de la fe ortodoxa, explicada simultáneamente dentro del cada vez más reforzado nacionalismo ruso que Putin y la Iglesia Ortodoxa rusa preconizan en sus discursos públicos. La “revolución conservadora” de Putin ha convertido a Rusia en una especie de bastión contra la expansión de las denominadas “ideologías liberales y progresistas occidentales”. Esto ha llevado, incluso, al uso de pasado soviético (y en particular sus glorias militares) como una muestra de orgullo nacional y de patriotismo ruso.

Ucrania, por su parte, y como reacción a ello, reforzó en los últimos años el poder de su iglesia nacional ucraniana ortodoxa, incluso decidiendo que los parámetros de poder ecuménico están establecidos en torno a la iglesia ortodoxa bizantina, con sede en Estambul, antigua Constantinopla. Esto también ha llevado a un proceso de “des-rusificación” de la historia ucraniana a través de un nuevo relato histórico sobre la identidad nacional ucraniana, una reescritura de la historia que obviamente ha profundizado la tensión con Rusia.

Pero Putin maneja otra carta geopolítica a su favor: aproximadamente un 40% de la población asentada en la región oriental ucraniana del Donbás, fronteriza con Rusia, es mayoritariamente rusoparlante, con estrechos vínculos históricos, culturales y geográficos con Moscú. Este factor revela una partición de facto de Ucrania entre un Oeste con capital en Kiev que mira al mundo occidental (Unión Europea y OTAN) y el Este asentado en el Donbás, tradicional región minera, que mira con esperanza a la “Madre Rusia”.

Este aspecto explica el porqué del conflicto militar que se ha vivido en el Donbás desde 2014, precisamente el mismo año que Crimea volvió a la soberanía rusa. Moscú ha albergado las expectativas autonomistas de las autoproclamadas Repúblicas de Donetsk y de Lugansk, las dos entidades del Donbás que desafían el mandato de Kiev. Previo a la invasión militar del pasado 24 de febrero, Putin anunció el reconocimiento de las repúblicas independientes del Donbás. Así, Putin observa a Ucrania como territorio inalienable dentro de la esfera de influencia geopolítica rusa.

Este factor evidencia también por qué desde su llegada al poder presidencial en 2000, la diáspora rusa se ha convertido en un valor esencial para la política exterior y de seguridad de Putin, especialmente en lo concerniente a la diáspora rusa establecida en la periferia ex soviética euroasiática.

Silenciar (y reconvertir) el pasado

Siguiendo con los esfuerzos de Putin por “reescribir la historia”, mientras la atención mediática estaba concentrada en la tensión con Occidente por Ucrania, la Fiscalía rusa anunciaba en diciembre de 2021 la desarticulación de la ONG “Memorial” que, desde hace tres décadas, en plena perestroika de Gorbachov, investigaba los crímenes soviéticos y los Gulag a través de miles de testimonios, muy valiosos para ahondar en ese trágico pasado soviético.

A ello debe agregarse la reciente confirmación de la pena de cárcel por trece años contra el historiador Yuri Dmtriev, quien también ha investigado ese pasado soviético, en particular lo que sucedió en los Gulag. En perspectiva, el trabajo de la ONG “Memorial” constituye ese esfuerzo por propiciar la “memoria histórica”. Y ello, para Putin, también parece suponer un obstáculo para sus intereses políticos.

Silenciar a “Memorial” y a historiadores como Dmtriev define también la estrategia de Putin por reescribir la historia rusa, precisamente a 30 años de la disolución de la URSS. Putin no quiere reproducir la URSS como entidad geopolítica pero sí ansía vertebrar otro relato histórico sobre la “nueva Rusia”, enfocado en trasmitir ese nuevo testimonio “oficial” a una nueva generación de rusos “post-soviéticos”, que no vivieron ese pasado, y que observan precisamente aquel mundo soviético como una especie de “arqueología del pasado”.

En este ejercicio de “borrón y cuenta nueva” de una “memoria histórica retocada”, la nueva historiografía rusa liderada desde el Kremlin ha silenciado los crímenes del estalinismo entre los años 1930 y 1950, con el Gulag de trasfondo. Incluso, ha recuperado la figura de Stalin, georgiano de nacimiento, con un «verdadero líder ruso» que guió a una URSS heredera de las glorias imperiales rusas, hacia el dominio mundial tras la II Guerra Mundial.

El objetivo parece ser borrar ese pasado soviético incómodo que propicie una mala imagen para la “nueva Rusia”. El cambio generacional tres décadas después de la desaparición de la URSS puede propiciar para Putin esa perspectiva de “reescribir la historia”.

Por ello, Putin busca acondicionar a las nuevas generaciones rusas sobre la necesidad de romper con ese pasado histórico incómodo, articulado en torno a los crímenes soviéticos, para preparar un relato más acorde con sus pretensiones de procrear una “nueva Rusia”, mucho más fuerte, moderna, postsoviética y respetada a nivel internacional. Y en ello, Ucrania es el escenario que puede descifrar con mayor nitidez esas pretensiones de Putin sobre el revisionismo histórico.

Los medios occidentales siguen identificando a Putin como “el ex agente del KGB”, haciendo constante referencia a dos de sus más célebres frases sobre el pasado soviético: una, cuando comentó que la URSS “no era sino la continuación del poder nacional del Estado ruso”. La otra, cuando calificó la desintegración de la URSS como “la peor catástrofe geopolítica del siglo XX”.

Esta visión corre paralela con la de muchos ciudadanos rusos que interpretan la desintegración de la URSS como el momento en que Rusia comenzó a perder su poder global. El temor a ser considerado un actor “semiperiférico” y no poderoso en el concierto global sigue estando presente en la psiquis de poder del Kremlin.

Pero una especie de conveniente revisionismo parece instalarse en algunos sectores influyentes de la opinión pública rusa sobre lo que ha significado el pasado soviético, en particular sus episodios más dramáticos. Un ejemplo ha sido la figura de Stalin, recientemente reivindicada en la Rusia de Putin como “un gran líder ruso”. El foco oficial parece acentuar la necesidad de reforzar la idea de Rusia y la identidad nacional rusa, vertebrándola a través de la fortaleza de su pasado histórico como Estado fuerte y centralizado, como atenuantes importantes que le permitan a Rusia seguir transitando por una especie de “Destino Manifiesto”.

Por otro lado, y a diferencia de lo que ha ocurrido con la figura de Stalin como “nacionalista ruso”, llama igualmente la atención la opacidad que en la propia Rusia de Putin tuvo el tratamiento del centenario de las revoluciones rusas de 1917.

Esta necesidad de reajustar el papel histórico de Rusia como un Estado fuerte tiene también sus implicaciones en el contexto exterior. La reedición de una “neoguerra fría” con Occidente tiene hoy otros contextos diferentes al de la era de la bipolaridad EE.UU.-URSS entre 1947 y 1991. No hay componente ideológico, mas sí obviamente geopolítico.

Pero el relato sobre el pasado soviético en los países ex soviéticos ha sido dispar. La visión historiográfica reaccionaria ha sido más perceptible en países como Ucrania y los países bálticos, con recelos nacionalistas con respecto a Rusia y un tormentoso pasado soviético. En el Cáucaso y Asia Central, el relato nacionalista ha intentado opacar el efecto del pasado soviético.

2022: «año cero» para Putin

Por tanto, en este 2022, con una guerra en Ucrania de por medio, ¿veremos en el futuro un revival de esa idea del imperium ruso pero bajo otros contextos? Más allá de las esferas de influencia del Kremlin, los países ex soviéticos han transitado por sus propias vías, incluso “reinventándose” como entidades nacionales, en aras de procrear una relación más equilibrada con Moscú o, como en el caso ucraniano y de los países bálticos, rompiendo o alejándose de Rusia.

Putin comprende este proceso, además de utilizar recursos de poder clave (energéticos, geopolíticos) a fin de mantener inalterables sus esferas de influencia.

No obstante, la guerra de Ucrania puede suponer un “parteaguas”, un punto de inflexión de carácter persuasivo hacia las demás ex repúblicas soviéticas. No es por tanto de extrañar que, con la invasión rusa a Ucrania, repúblicas ex soviéticas como Georgia y Moldavia se apresuraron a pedir de inmediato su ingreso en la Unión Europea.

Treinta años después, la URSS es una reliquia histórica cuya herencia sigue indirectamente vigente en el ámbito historiográfico, en los testimonios y recuerdos personales y en algunas expresiones recicladas políticamente. Pero esa vigencia no se expresa desde la perspectiva ideológica. El “paraíso socialista” ha dado paso al reino de las “oligocracias”, herederas muchas de ellas de las redes clientelares del poder soviético, pero ahora cómodamente instaladas en el capitalismo, liberal o no, y la globalización imperante tras el colapso soviético.

* Analista de Geopolítica y Relaciones Internacionales

 

EL CHOQUE DE LAS CULTURAS EN 2022

Heriberto Justo Auel*

Imagen de azazelok en Pixabay

“Las líneas divisorias entre las culturas serán los frentes de batalla del futuro» (1)

S. Huntington

 

1) “La cultura es lo que importa”. (2)

2) La “Tercera Roma” y sus guerras híbridas. (9)

3) Las guerras asimétricas – híbridas – limitadas de Putin. (13).

 

1) “La cultura es lo que importa”. (2)

Cuando finalizó la última guerra mundial —llamada “Guerra Fría”— en 1989/1991 se inició una posguerra caracterizada por la “confusión” de los intelectuales dedicados al seguimiento de la situación estratégica internacional. Hubo varias predicciones. Quien estuvo más cerca de los acontecimientos bélicos que advenían fue S. Huntington, en una publicación —1993— aparecida en la prestigiosa revista “Foreing Affairs” (1): “las líneas divisorias entre las culturas serán los frentes de batalla del futuro”.

Allí se encuentran hoy —24/02/2022— casi treinta años después, Oriente y Occidente —en sus “líneas de borde”— en las preliminares de la batalla de una predecible guerra que será —probablemente— la más importante desde la II Guerra Mundial. No hemos dicho Este y Oeste, como le llamábamos a la confrontación ideológica de la Guerra Dría. En Ucrania se encuentran hoy con violencia dos culturas: la Occidental y la Oriental, aunque la etnia sea común.

Huntington, ocho años después de aquella publicación del año 2001 —cuando comenzaba la nueva guerra mundial “Contraterrorista Global”— publicó un nuevo libro (2) con un subtítulo sugestivo, que enriqueció su tesis anterior: “Cómo los valores dan forma al progreso humano”. Los “valores” corresponden al campo la cultura y el “progreso humano” al de la civilización.

Esta aclaración es central para evitar nuevos desatinos en la “profunda crisis generalizada” y en los “estados de guerra” que nos abarcan a los argentinos.

Decíamos hace unos meses (3): “La reciente y desastrosa retirada de EE.UU de Afganistán —que huele a derrota— traerá muchas consecuencias para Occidente y en particular para la UE. China que —somatiza serios problemas internos— no dejará de explotar al máximo esta retirada. El ISIS, Al-Qaeda y los Talibanes recibieron el inesperado regalo de un “santuario” rico en minerales y drogas, en plena “Isla Mundial”.

El mundo “talasocrático” demostró no comprender la complejidad de su opuesto mundo “telurocrático”, no abarcó la complejidad de la guerra mundial en acto y menos aún a la pugna por la supremacía mundial”. Se mantuvo muy cerca de Venus y cada vez más lejos de Marte y olvidó el sabio consejo de Vegetius —S. IV d. C.—: “si quieres la Paz, ármate para la guerra”.

Desde nuestro punto de vista dirigentes occidentales culturalmente poco formados han cometido graves errores de apreciación geopolítica y han acometido decisiones políticas y estratégicas totalmente equivocadas e inoportunas. Quienes hayan estudiado los recientes discursos del ex KGB son conscientes del desprecio que siente —el tirano presidente ruso— por una Europa que abandonó su identidad fundacional como núcleo fundador del Occidente Cristiano.

El Estado de Bienestar y la 4ta Internacional en los sesenta y la progresía amoral de los ochenta, llevaron a una Europa —autodestruida en sus guerras civiles— a la actual situación de impotencia frente a los desafíos de la hora. Ya el 28/11/2007, en el Nro. 1039 de Libertad Digital, los europeos demostraban ser conscientes de su situación, pues decían:

Putin ha gruñido. El oso ruso una vez más pone en evidencia su crónica sensación de vulnerabilidad. Demasiada frontera para un estado tan frágil. Pero hay más. Rusia no ha aceptado nunca la desintegración de la Unión Soviética y, por lo tanto, el que las antiguas repúblicas populares se hayan ido integrando en la Unión Europea y la OTAN. El paso dado por Polonia y Chequia va más allá de ser miembro de la Alianza Atlántica, supone, como en el caso del Reino Unido, una opción estratégica en el medio y largo plazo para formar parte del dispositivo de seguridad norteamericano. Eso molesta y mucho en Moscú”.

Aun así, la UE y la OTAN nunca lograron organizar su propia fuerza de Defensa. Cuando Trump llegó a la presidencia les quitó los fondos para su Seguridad y retiró a las tropas adelantadas en la UE. Hoy los EE.UU. de un debilitado Biden no enfrentarán militarmente a un conductor decidido, que acaba de ganar el “juego de la gallina” (4) con Washington. Recurrirá —a lo sumo— al “soft-power”, por varias causas.

La guerra civil en Ucrania no podrá escalar a guerra nuclear internacional, pero además allí está presente el moderador estratégico de Putin, XI Jinping —“asociado estratégico de coordinación global”— que seguramente asumirá su rol de gran potencia en ciernes —controlando a una guerra asimétrica/híbrida/limitada— que retiene el peligro de una eventual escalada que obstaculizaría a su macro maniobra geopolítica mundial.

China y Rusia —el Oriente telurocrático— actuando de consuno podrían lograr una victoria militar limitada que supere las sanciones económicas internacionales —a mediano plazo— reteniendo sus objetivos geopolíticos y estratégicos locales en la confrontación por el poder hegemónico con el Occidente talasocrático en pleno desarrollo en la última década, con manifiesto sigilo de las partes. Crimea/Sebastopol es el objetivo central.

Al presidente chino “no le preocupa la confrontación de las “autocracias Vs. democracias” —como a Biden—. Centralmente le preocupa y ocupa el poder imperial chino en ascenso” (5).

Ucrania —dentro de la Geopolítica clásica— fue una pieza fundamental de la “Isla Mundial” y de la “Tierra Corazón” de McKinder y los actuales líderes europeos ¿no lo saben? (6). Hoy, aquel valor geopolítico histórico se ha transferido al campo de la situación estratégica internacional. Es una valoración de otra naturaleza.

Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, al solicitar su riesgoso ingreso a la UE y a la OTAN, demostró carecer de inteligencia estratégica exigida por las circunstancias regionales. Otorgó una oportunidad a Putin. Luego de la implosión soviética y del ingreso de países del ex Pacto de Varsovia a la UE y a la OTAN, el valor de Ucrania —como glacis estratégico de la Federación Rusa— cobró una revalorización exponencial. Es imposible que Kiev lo ignorara y que confiara en la Europa “progre”, que hoy lo ha dejado solo.   

A ello se suma que los burócratas de Bruselas parecieran ignorar que toda Política Exterior debe tener un correlativo apoyo de fuerza. De lo contrario, tal como hoy lo estamos comprobando, la UE “farolea” (7).

La lección en curso ¿será suficiente para los “pacifistas” del Norte y para los nuestros? —que aquí son aún más abundantes y torpes—. La oportunidad para los asiáticos estaba servida: la debilidad de Biden y el invierno de la UE. Dieron el paso, largamente planificado. El vecindario buscará evitar el efecto dominó y allí estará presente el coeficiente de la paciencia oriental.

Xi Jinping ha perforado el “Corolario Spykman de la doctrina McKinder” con la “Ruta y la Franja de la seda” y homologa simultáneamente al corolario cerrando sobre Occidente su propio “shatterbelt” creando “la tierra orilla externa” —que abarca a Iberoamérica— con sus inversiones y alguna presencia.

Tartufo —que como estadista demuestra día a día que no pasa de ser un abogado “ave negra” (8)— se equivocó de capital: su ofrecimiento como “puerta de entrada” era para Beijing, no para Moscú. Putin no tiene espalda para responder a semejante propuesta inaudita. Tartu ¿no le extrañó la mirada que le destinó el dueño de casa? Ud. siga apostando: alguna vez tendrá un acierto. Entérese: para Vladimir, Ella —la Jefa—, solo le reserva YPF.

2) “La “Tercera Roma” (9) y sus guerras híbridas (10).

En 1918 Oswald Spengler publicó “La Decadencia de Occidente”. Revisó este volumen en 1922 y publicó además un segundo, titulado “Perspectivas de la historia mundial”, en 1923. Spengler presentaba la Historia Universal como un conjunto de culturas —Antigua o Apolínea, Egipcia, India, Babilónica, China, Mágica y la Occidental o Fáustica— que se desarrollaban independientemente —unas de otras— pasando a través de un ciclo vital compuesto por cuatro etapas: Juventud, Crecimiento, Florecimiento y Decadencia, como el ciclo vital de un ser vivo que tiene un comienzo y un fin determinado.

Con base en este esquema y aplicando un método que él llamó “morfología comparativa de las culturas”, proclamó que la cultura occidental se encontraba en su etapa final, es decir, en la decadencia y afirmó que era posible predecir los hechos por venir en la historia del Occidente.

El 13/05/2004 —en la Biblioteca del Senado Italiano— el Cardenal Ratzinger despedía a los representantes que concurrían a Bruselas para votar por la aprobación o rechazo de la nueva Constitución —giscardiana— de la UE. Historió la prolongada decadencia de Occidente y señaló: “los europeos se odian a sí mismos”, “tienen su alma marchita”.

En dicha Constitución, la UE “arrojaba a Cristo por la ventana”. Dos años después, Jürgen Habermas —de la “Escuela de Frankfurt”— enfrentaba al Cardenal por TV en Ratisbona, sosteniendo que la Fe y la Razón eran incompatibles.

En simultáneo con estos hechos de una Europa “transculturizada” —cuya descomposición moral tenía su epicentro a las Universidades— y transitaba —en su segunda posguerrra— desde el “existencialismo” hasta el “nihilismo”, Vladímir Vladimirovich Putin —desde el año 2000— nuevo líder de la Rusia postsoviética, rescataba los símbolos de la “Gran Madre Rusia” (10) y ponía a su lado al Jefe de la Iglesia Ortodoxa Rusa, a quien le devolvía más de cincuenta templos —que los bolcheviques habían transformado en depósitos—.

Volvía a existir la “Tercera Roma”, mientras la UE demolía a la “Primera Roma”.

Europa, además de expresar un preciso concepto geográfico, es también un concepto cultural: la espiritualidad cristiana, la filosofía griega y el derecho romano. La UE de la 4ta Internacional —tan cerca de Venus— con su antropología racionalista se apartaba de la Fe, olvidando que la religión es el sostén permanente del SER, de la identidad, de la pertenencia a un agrupamiento humano: de su cultura.

Rusia es el país más extenso del mundo y en esta enorme geografía la cultura europea llega hasta los Urales —allí está la “Tercera Roma”— más allá Rusia es asiática, es la infinita Siberia, nexo cultural y geográfico con la China Imperial de Xi. ¿Hay un Vladimir europeo y otro asiático?

En principio diremos que en sus discursos demuestra entender la fuerza superior del SER espiritual. Mientras Europa Occidental busca el “bien-estar”, él desea restablecer la espiritualidad de la “Gran Madre Rusia” sobre los escombros de la URSS implosionada.  Napoleón decía: “Hay en el mundo dos poderes. La espada y el espíritu. El espíritu siempre ha vencido a la espada”. Hoy el moscovita lo comprueba en las calles de Kiev. Los ucranianos —pueblo de cofín— luchan por su SER. No olvidan el Holodomor (11) de 1932.

Putin nació en San Petersburgo y por lo tanto es ruso-europeo. Conoce y estudia profundamente a la UE. Como presidente de toda Rusia —en el 2022— está más cerca de Beijing que de Bruselas. Por formación conoce al “meridiano de poder de Haushofer” en su desplazamiento hacia el este —sobre el océano Pacífico— y participa de la macro-maniobra imperial china (12). Paso a paso ha buscado restablecer la “grandeza” perdida de Rusia y de su propio poder. Ello se objetivó en su guerra de los “cinco días”  —2008— en Georgia. Abjasia y Osetia se desprendieron e independizaron, reteniendo “fuerzas pacificadoras” rusas.

En 2014 cayó en Ucrania el presidente pro ruso Yanukovich, quien había suspendido la negociación con la UE sobre un acuerdo de libre comercio. Meses después rusos parlantes de Crimea/Sebastopol se levantaron contra Kiev. Un amañado referéndum terminó por desprender esta región de Ucrania, que se incorporó al territorio ruso. Inmediatamente dos enclaves pro rusos —Donetsk y Lugansk— derrotaron a las fuerzas ucranianas y dieron lugar a los Acuerdos de Minsk I y II. Fue cuando —según el presidente Zelenski— la UE le prometió su incorporación a dicha alianza y se creó el leitmotiv de una operación política ejecutada con fuerza. En todos estos conflictos Moscú ejercitó operaciones de Guerra Híbrida.

3) Las guerras asimétricas – híbridas – limitadas de Putin. (13).

En el ensayo de marras (13) citábamos al Cnl Á. J. A. García —del IEEE— que decía:

“Al mundo occidental se le acaba el tiempo. A pesar de que en la actualidad la tecnología más puntera, las mayores empresas, las mejores universidades, los ejércitos más potentes y las mayores fortunas siguen en el lado occidental, principalmente en Estados Unidos, la balanza se está invirtiendo rápidamente”. 

Entendemos que es en este encuadramiento internacional en el que actúa Putin, particularmente desde el año 2014. Dispone para sus propósitos estratégicos fundamentalmente de dos recursos: el gas y sus FF.AA., que incluyen un arsenal nuclear similar al de Estados Unidos.

Su recurso en gas abastece a la UE —entre el 41 y el 65 % de su consumo—. Moscú ha jugado con la llave de paso para ajustar su precio, pero actualmente sería la UE quien podría romper los contratos de compra y afectar seriamente a la economía rusa. China puede ser el consumidor que la reemplace, si bien esta alternativa llevará su tiempo. Un indicio peligroso del caso ha sido el bloqueo a la certificación del gasoducto en construcción “Nord Stream 2” por parte de Alemania, cuando Moscú reconoció a la República de Donbás.

Las FF.AA. de la Federación Rusa son consideradas las segundas más poderosas del mundo, detrás de las fuerzas estadounidenses y las más potentes de Europa.​ Las FF.AA. de Ucrania no alcanzan a un tercio de sus capacidades y carecen de poder nuclear. Sin embargo, Putin ha tenido que apelar tempranamente al alistamiento de las Fuerzas Nucleares, debido a la actitud ucraniana y a los apoyos internacionales que recibe Kiev, constantemente. Los rusos se encontraron en 2022 con un “pueblo en armas”, situación impuesta por su asimetría con Ucrania.

Cuando se produjeron los primeros hechos bélicos en el este de Ucrania y en Crimea —2014—, la comunidad occidental se sorprendió, no solo por lo que los rusos hicieron sino también por cómo lo hicieron, ya que sus acciones no encajaban en ninguno de los conceptos occidentales sobre los conflictos armados contemporáneos.

La popularización del término “guerra híbrida” se puede atribuir al teórico militar estadounidense Frank Hoffman quien, en su famoso “Conflicto en el siglo XXI”, hizo un intento de conceptualizar la evolución del entorno del campo de batalla, que trasciende la comúnmente división lineal aceptada entre tipos regulares e irregulares de guerra.

Hoffman argumentó que “el desenfoque de los modos de guerra, el desenfoque de quién lucha y con qué tecnologías se llevan a cabo, produce una amplia gama de variedad y complejidad llamada guerra híbrida”.

Según Mason Clark —en septiembre de 2020—“el ejército ruso define una guerra híbrida como un esfuerzo de nivel estratégico para dar forma a la gobernanza y a la orientación geoestratégica de un estado objetivo, en el que todas las acciones, incluido el uso de fuerzas militares convencionales en conflictos regionales, están subordinadas a una campaña de información”.

Y agregaba: “El marco de la guerra híbrida rusa incluye específicamente el uso de operaciones militares convencionales y carece de un límite entre las operaciones de representación ‘negables’ y la desinformación, por un lado y el conflicto convencional, por el otro” (14).

El Comandante de las FF.AA. rusas, Grl Valery Gerasimov —autor de la doctrina que lleva su nombre— en un artículo de 2013 expresaba: “En el siglo XXI hemos visto una tendencia a desdibujar las líneas entre los estados de guerra y los de paz. Las guerras ya no se declaran y, una vez comenzadas, proceden de acuerdo con un patrón desconocido”.

Decíamos hace unos meses (15): Las “guerras hibridas” son un natural derivado de las “guerras asimétricas”. Son un recurso del débil frente al fuerte. En 2006 las empleó el Hezbolà frente a Israel, en 2014 lo hizo el Dáesh, también Rusia en su intervención en Ucrania o China en la construcción de islas artificiales en el Mar de China Meridional, de modo que recientemente se popularizaron en el ámbito de la seguridad internacional.

En lo que se refiere a la guerra “limitada” —como lo fue la del Atlántico Sur en 1982— se trata de una condición que impone el agresor —en lo que hace a espacios y medios— y que exige a nivel Comando y Control de las partes equipos altamente adiestrados para conducir a las fuerzas, regulando su ritmo e intensidad según evolucionen las negociaciones abiertas, simultáneamente, con o sin intervención de terceros. Lo opuesto es la “guerra total”, en ella la negociación no existe. Putin negocia con Zelenski en Bielorrusia, luego de comprobar que el “comediante” es un soldado. Ahora veremos si los Comandos y Controles funcionan en Moscú y en Kiev. Pese a nuestra experiencias recientes, nuestra Seguridad Estratégica está a “años luz” de esas posibilidades.

Como “no hay mal, que por bien no venga”, es oportuno que dos europeos de otro tiempo les recuerden a los europeos de hoy y a sus apéndices americanos, dos buenos consejos: uno de Vegetius —S IV d.C.— -que ya hemos citado más arriba y otro de Séneca —S. I d.C.— “Peor que la guerra, es tenerle miedo a la guerra”.

 

“Las líneas divisorias entre las culturas serán los frentes de batalla del futuro»

 

A Ella y a Tartufo queremos recordarles que somos argentinos: hispanos /criollos/católicos, es decir, no somos del Oriente-Asiático —ni chinos, ni rusos—. Somos Occidentales Cristianos y estas categorías no son camisetas de futbol. Son identidades culturales. Y

LA CULTURA ES LO QUE IMPORTA

 

* Oficial de Estado Mayor del Ejército Argentino y del Ejército Uruguayo. Ha cursado las licenciaturas de Ciencias Políticas, de Administración, la licenciatura y el doctorado en Relaciones Internacionales. Se ha desempeñado como Observador Militar de la ONU en la Línea del Cese de Fuego del Canal de Suez. Comandó tropas de llanura, montaña, aerotransportadas y mecanizadas.

 

 

Citas y aclaraciones

(1) S. Huntington. “El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial”. Foreing Affairs -1993- y Ed. Planeta -1996-.

(2) S. Huntington y L Harrison. “La cultura es lo que importa”. Ed. Planeta . 2001.

(3) H. J. Auel. “La cultura, la civilización y la guerra: continuidad y cambio”. Diciembre de 2001. www.ieeba.org

(4) El juego de la gallina: es una competición de automovilismo o motociclismo en la que dos participantes conducen un vehículo en dirección al del contrario; el primero que se desvía de la trayectoria de choque pierde y es humillado, por comportarse como un gallina.

(5) H. J. Auel. “La cultura, la civilización y la guerra. Para entender la real naturaleza de la ´grieta´.”Septiembre de 2021, www.ieeba.org

(6) H. J. Auel. “Absoluta prioridad en el año 2023: la recuperación del Estado Institucional”. Febrero 2022, www.ieeba.org

(7). Farolear: Presumir, fanfarronear o darse importancia haciendo o diciendo cosas exageradas y presuntuosas.

(8). Abogado ave negra: (o cuervos) son sinónimos que en la jerga aseguradora se refieren a abogados que viven de estafar a víctimas de accidentes de tránsito o laborales.

(9). La “Tercera Roma”: No habían transcurrido unas pocas décadas desde la Caída de Constantinopla a manos del Imperio Otomano —el 29 de mayo de 1453— cuando ya algunos nominaban a Moscú como la «Tercera Roma», o la «Nueva Roma«.​ Las raíces de este sentimiento comenzaron a gestarse durante el reinado de Iván III, quien había contraído matrimonio con Sofía Paleóloga. Sofía, sobrina de Constantino XI, el último soberano de Bizancio, e Iván podían reclamar ser herederos del derrumbado Imperio Bizantino (o Imperio Romano de Oriente) la “Segunda Roma”. Esa idea Imperial permanece.

(10). Gran Madre Rusia: Todos los pueblos rusos, incluyendo kazajos, tayikos, ucranios, bielorrusos, etc. sienten bajo la piel la pertenencia de esa etnia regional.

(11). Holodomor: palabra ucraniana que significa «matar de hambre». El programa diseñado por el Estado soviético en 1932 tuvo una doble finalidad: eliminar físicamente a los campesinos que se resistían a las colectivizaciones forzosas de sus tierras, sobre todo a los kulaks, pequeños propietarios de tierras y ganado y, reprimir cualquier síntoma de rebrote del nacionalismo ucraniano que se defina como proeuropeo y/o anti-Moscú.

(12). H. J. Auel. La geopolítica del “virus chino”. Mayo de 2020, www.ieeba.org

(13). H. J. Auel. “Las guerras híbridas en el ámbito de una nueva guerra mundial”. Abril de 2021, www.ieeba.org

(14) “El manual bélico de Vladimir Putin: qué es la “guerra híbrida”, y por qué se cree que podría ser la estrategia rusa en Ucrania”. Infobae Digital, 22/02/2022.

(15). H. J. Auel. La amenaza híbrida en la “quinta campaña”. Julio de 2020, www.ieeba.org

RUSIA EN UCRANIA: SIN SUSTITUTO PARA LA VICTORIA

Alberto Hutschenreuter*

Las consecuencias de una hipotética derrota rusa en Ucrania, que no supone, por supuesto, una capitulación sino la no obtención de los objetivos en el terreno, sería prácticamente una catástrofe para Rusia. Solo piénsese que el régimen encabezado por Putin difícilmente se podría sostener; el trastorno económico impactaría fuertemente en la sociedad cuyo nivel de vida descendería; podrían suceder fuertes convulsiones internas; quedaría postergada la modernización económica; el país aumentaría su aislamiento internacional; Ucrania vigorizada podría intentar recuperar Crimea; la OTAN la sumaría como miembro, es decir, Rusia tendría a la Alianza (más unida y con nuevos miembros, posiblemente Suecia y Finlandia) en su frontera y con importantes capacidades militares; se debilitarían las entidades regionales impulsadas por Moscú; podrían ocurrir levantamientos en ex repúblicas soviéticas para desalojar a gobiernos cuestionados y pro-rusos… En suma, una Rusia derrotada y desprestigiada ya no podría sostenerse como un actor estratégico en una configuración internacional nueva. Solo sería una superpotencia por sus armas nucleares y convencionales, pero regional y globalmente decrecería su status.

Por ello, parafraseando el título de la obra del general Douglas MacArthur, “No hay sustituto para la victoria”, resulta casi impensable que Rusia sea derrotada en Ucrania; es decir, es casi imposible considerar que hubo una planificación insuficiente o errónea por parte de aquellos que pensaron y diseñaron la intervención militar en Ucrania. Desde hace tiempo la élite militar y estratégica rusa se halla trabajando en el escenario de guerra con Ucrania e incluso ha considerado posibles querellas militares con la OTAN en la zona del Báltico y en el Mar Negro. El propio jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, general Valeri V. Gerasimov, es una de las principales referencias en materia de “zona gris” y “guerra híbrida”, esto es, la relevancia de medios no militares en las guerras contemporáneas. Además, en los últimos catorce años Rusia desplegó sus fuerzas en Georgia, Crimea y Siria. Todas fueron intervenciones exitosas, es decir, se lograron los propósitos, en tanto los errores cometidos fueron muy considerados de cara a posibles nuevos teatros. Aparte, los ejercicios militares (conjuntos y combinados) que ha venido realizando Rusia en los últimos años, algunos de ellos de enorme movilización de fuerzas como el “Vostok-2018”, le permitieron trabajar desde nuevos escenarios (por lo general, enfrentando a una alianza hostil en sus fronteras) y calibrar deficiencias logísticas y de control. Finalmente, si bien su presupuesto de defensa no se corresponde con su estatus de “gran poder” (64.000 millones de dólares, el 10 por ciento del de Estados Unidos y por debajo del de India) Rusia ha realizado una importante modernización, particularmente en sistemas antiaéreos, sistemas ópticos térmicos para blindados, poder aéreo, cohetes y misiles.

Considerando que la intervención en Ucrania podría ir convirtiéndose en una campaña, es decir, el peor escenario para una fuerza invasora, el grado de acumulación militar y violencia por parte de Rusia irá aumentando cada vez más, hecho que implicará un mayor descenso de la seguridad humana en el país y en la región.

La eventual captura de Kiev y la instauración de un gobierno fiel no implicarán necesariamente el fin de la confrontación, incluso podría incrementarse la confrontación en clave asimétrica; pero Rusia habrá alcanzado el principal objetivo.

Este escenario, prácticamente único posible para Moscú, a menos que las conversaciones que se llevan a cabo impliquen un acuerdo que satisfaga a Rusia, supondrá un gran esfuerzo para la economía rusa cuyas consecuencias sufrirá por largo tiempo la sociedad rusa. Es decir, implicará una victoria con sobrecarga para el poder nacional.

Tal escenario pondrá fin a la cuestión que arrastró la crisis a la intervención y guerra: la posible marcha de Ucrania hacia la OTAN; y difícilmente las relaciones entre Rusia y Occidente mejoren, pues, como efectivamente advierten los especialistas, el mundo no será el mismo tras esta confrontación. Por lo pronto, no sólo se mantendrá sin orden, sino en un estado de penumbra estratégica, esto es, discordia, desconfianza y bajo multilateralismo.

En dicho contexto, Ucrania habrá sufrido otro impacto adverso de escala (no hay peor situación para un país que perder una guerra y quedar ocupado por las fuerzas extranjeras). En relación con Occidente, la imposición de Rusia en Ucrania podría llevar a que, como advierten Liana Fix y Michael Kimmage en un trabajo publicado en Foreign Affairs bajo el título “What if Russia Wins?”, se “matice” la primacía estadounidense en Europa. Por su parte, esta última deberá pensar las relaciones entre Estados como nunca debió dejar de pensarla: desde el poder, la seguridad, las capacidades y la posibilidad de confrontaciones interestatales. Porque si alguna lección central nos dejará este acontecimiento es recordar que, generalmente, han sido las guerras las que han posibilitado un orden internacional, es decir, la paz.

 

* Doctor en Relaciones Internacionales (USAL). Ha sido profesor en la UBA, en la Escuela Superior de Guerra Aérea y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Su último libro, publicado por Almaluz en 2021, se titula “Ni guerra ni paz. Una ambigüedad inquietante”.

©2022-saeeg®