ESPERANDO A TRUMP

Roberto Mansilla Blanco*

Hay una carrera contra reloj en la política internacional que lleva como fecha clave el próximo 20 de enero de 2025. Ese día asumirá Donald Trump por segunda vez la presidencia de los EEUU hasta 2029. Con un poder prácticamente absoluto tras ganar los votos electoral y popular, manteniendo la mayoría y el control de las dos Cámaras, la de Representantes y el Senado (lo cual a priori evitaría cualquier perspectiva de bloqueo legislativo y político) y un poder judicial neutralizado (viene de desestimar dos demandas en su contra), los principales actores a nivel global comienzan a posicionarse ante este nuevo período en la Casa Blanca con un Trump visiblemente reforzado.

Trump ya comenzó a diseñar las señales de identidad de su próximo gobierno, que por cierto no eran ningún secreto: aranceles comerciales del 25% contra Canadá y México y del 15% contra China. El proteccionismo económico será una baza estratégica de Trump abriendo la veda de una guerra comercial, especialmente con Beijing.

Europa está a la expectativa, tan desconcertada como inerte particularmente ante lo que pueda suceder con los compromisos «atlantistas» vía OTAN de Trump y el futuro de una guerra en Ucrania que aumenta en intensidad tras los recientes ataques con misiles de mediana y larga distancia por parte de Washington y Moscú.

No escapa de la atención el escenario político en países motores de la UE como Alemania, cuya caída del tripartito en manos del socialdemócrata Olaf Schölz anuncia elecciones anticipadas para febrero de 2025, con la perspectiva de un posible giro político hacia una eventual reconfiguración de fuerzas entre la derecha (CDU) y la ultraderecha de Alternativa por Alemania (AfD), considerado en algunos sectores políticos y medios de comunicación como un presunto aliado del Kremlin.

El «europeísmo» obtuvo una pírrica victoria en las recientes elecciones presidenciales en Moldavia; el pasado 24 de noviembre fue el turno de la vecina Rumanía donde la sorpresa saltó con la victoria de un «outsider», Calin Georgescu, acusado desde Occidente de ser presuntamente «prorruso y antisemita». Un candidato que no tenía ni el 5% de la intención de voto pero que terminó ganando con el 21% de los votos y deberá ahora disputar la segunda vuelta el 8 de diciembre contra la periodista de centroderecha Elena Lasconi, la presumible candidata del establishment europeísta y «atlantista» que ve a Rumanía como un aliado clave en el entorno del Mar Negro y de Europa Oriental.

Las acusaciones de interferencia rusa no se hicieron esperar tras esta inesperada victoria electoral de Georgescu. Pero valdría la pena preguntarse: con escasa atención mediática antes de las elecciones, esas presuntas interferencias del Kremlin, identificadas vía redes sociales (campaña electoral en TikTok) y constante desinformación, ¿realmente terminaron siendo tan decisivas para la inesperada victoria de Georgescu? ¿O más bien otros factores como el descontento, la crisis económica, terminaron siendo más determinantes en ese resultado electoral?

Cambiando de entorno geográfico, un aliado irrestricto de Trump (pero también de Biden) como el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, fue objeto de orden de captura por parte de la Corte Penitenciaria Internacional (CPI) acusado de genocidio en Gaza contra la población palestina. Se desconoce si este anuncio afectará políticamente a Netanyahu pero es un síntoma de que las guerras que Israel ha lanzado en Oriente Próximo desde octubre de 2023, en Gaza y Líbano, sin menoscabar la confrontación inicialmente híbrida pero cada vez más directa contra Irán, aparentemente no están cumpliendo estrictamente con los objetivos trazados por el establishment militar y político israelí.

Aunque descabezados en sus respectivos liderazgos a causa de los ataques «quirúrgicos» israelíes, Hamás y Hizbulá siguen en pie sin dar síntomas de desintegración. Tras destituir al ministro de Defensa Yoav Gallant por «una crisis de confianza», Netanyahu anunció este 26 de noviembre una tregua de sesenta días con el movimiento islamista libanés Hizbulá; la guerra en cámara lenta con Irán entra en la fase de estancamiento. En el plano interno, el gobierno israelí anunció medidas contra el diario Haaretz, muy crítico contra Netanyahu.

Quedan en esta ecuación Putin y Xi Jinping, el eje euroasiático que tras la cumbre de los BRICS de octubre pasado en Kazán configuró las bases de un poder global menos hegemónico para Washington.

El Kremlin vigila de cerca cuáles son las intenciones de Trump en Ucrania. Para complicar el asunto, Biden autorizó al cada vez más insignificante presidente ucraniano Volodymir Zelenski el uso de misiles ATACMS contra territorio ruso. La respuesta de Moscú no se hizo esperar: inauguraron el lanzamiento de sus propios misiles hipersónicos de largo alcance Oreshnik contra posiciones en Ucrania. Por otro lado, desde Moldavia hasta el Cáucaso, Putin vuelve a reconstruir sus intereses y alianzas dentro de las esferas de influencia rusas, buscando alejar a Occidente de estos escenarios.

Mientras, los mass media occidentales repiten hasta la saciedad sobre la presunta presencia de 10.000 soldados norcoreanos en la región de Kursk como posible aliciente para hacer de Ucrania una guerra global que sirva de antesala al regreso de Trump a la Casa Blanca y que implique, al mismo tiempo, atar compromisos estratégicos para el próximo gobierno estadounidense vía lobbies militaristas.

Por último, y como había hecho en mayo pasado en Europa, Xi realizó una estratégica gira por América Latina con la cumbre de los COP25 en Brasil como epicentro. El interés de Beijing es tantear los equilibrios políticos en una región de escaso interés para Trump salvo por la presencia económica china, sin desestimar la de Rusia e Irán.

La reciente aprobación en Washington de la Ley Bolívar concebida para aislar aún más al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, evitando cualquier tipo de transacción especialmente petrolera, y la certificación del cubano-estadounidense Marco Rubio cómo próximo Secretario de Estado de la Administración Trump son medidas que apuntan claramente contra los aliados hemisféricos de China y Rusia, particularmente Venezuela, Cuba y Nicaragua, y que también se amplían cara los intereses continentales de Irán y del Hizbulá.

En definitiva, el regreso de Trump trastoca las piezas y los equilibrios geopolíticos a nivel global haciendo del final de este 2024 una carrera contra reloj para reposicionar los intereses de los principales actores de la política internacional. Un escenario inquietante para este mundo que, como Trump, se afirma tan volátil como impredecible.

 

* Analista de geopolítica y relaciones internacionales. Licenciado en Estudios Internacionales (Universidad Central de Venezuela, UCV), Magister en Ciencia Política (Universidad Simón Bolívar, USB) Colaborador en think tanks y medios digitales en España, EE UU y América Latina. Analista Senior de la SAEEG.

 

Artículo originalmente publicado en idioma gallego en Novas do Eixo Atlántico: https://www.novasdoeixoatlantico.com/agardando-a-trump-roberto-mansilla-blanco/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × = 8