RECORDANDO LA FUNCIÓN ESENCIAL DEL EMPRESARIO INNOVADOR

Agustín Saavedra Weise*

Joseph Alois Schumpeter

El austríaco Joseph Alois Schumpeter (1883-1950) ha sido uno de los grandes economistas que tuvo el siglo XX en su primera mitad. Fue estudioso del desarrollo económico, historiador y agudo observador de los fenómenos sociales. Además, autor de Capitalismo, Socialismo y Democracia, Historia del Análisis Económico y otras obras de innegable vigencia hasta hoy.

Uno de los conceptos que hizo famoso a Schumpeter es el de la innovación; la permanente introducción de inéditas técnicas contribuía decisivamente al desarrollo económico, brindándole impulso y dinámica. La teoría de Schumpeter tenía alrededor del “empresario dinámico” el centro mismo de su pensamiento: su poder creativo y la capacidad de riesgo lo convertían en la fuerza básica del proceso de cambio.

El profesor austríaco entendió a la innovación no solamente como el ingreso dentro de la actividad productiva de nuevas técnicas, sino también incorporó al concepto las mejoras sustanciales para productos existentes (por ejemplo, del antiguo televisor a los ultramodernos de hoy). La innovación puede entendérsela inclusive —abarcando su idea global— hasta en la apertura de nuevos mercados con posibilidades industriales y comerciales. Esto sería en un contexto contemporáneo, tan importante como la introducción de robots, redes sociales e internet, por representar algo nuevo que impulsa al progreso.

Otro planteamiento vital en la teoría de la innovación es que ella no ocurre continuamente, sino a intervalos regulares. Luego de una innovación básica, aparecen innovaciones derivadas, las que asientan y decantan el proceso por un tiempo razonable. Los ciclos económicos podrían tener alguna explicación parcial con las ideas schumpeterianas.

La depresión pasa a ser una consecuencia del crecimiento. Compañías productivas que no supieron adaptarse a las nuevas técnicas desaparecerían y se genera entonces, el fenómeno que Schumpeter —siguiendo a Carlos Marx y Werner Sombart— denominó “destrucción creativa”. Hoy en día, con la creciente injerencia y ayuda —directa o indirecta— que brinda el Estado a ciertas sociedades industriales y comerciales, la extinción no siempre se cumple y terminan cohabitando negocios de punta con aquellos que son ineficientes y obsoletos.

Otra consecuencia de la innovación es la concentración. A través de oligopolios o monopolios —privados y estatales— la concentración productiva y de capital resulta inevitable. Es uno de los corolarios de la creciente inversión en flamante tecnología que necesita sólidos apoyos financieros para hacerse efectiva. La pretérita época del visionario empresario individual del ayer, no es la de estos días, cuando detrás de los inventos subyacen fuertes montos de dinero que movilizan equipos multidisciplinarios y de mercadeo que apoyan y tornan viables a las innovaciones. Hoy es casi imposible actuar en soledad.

Algunas de las desventajas sociales que en estos momentos presenta el proceso de innovación es que la introducción de alta tecnología tiende a reducir el porcentaje de trabajo en el producto terminado, disminuyendo sensiblemente la posibilidad de absorción de mano de obra.

En la antigua concepción de Schumpeter solamente el empresario dinámico tenía en sus manos las posibilidades de innovación. Ahora son las grandes corporaciones y los gobiernos, tanto o más importantes que la capacidad solitaria de un ejecutivo. Así están las cosas en este 2020.

 

*Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

Tomado de El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://eldeber.com.bo/174174_recordando-la-funcion-esencial-del-empresario-innovador

 

LA PESTE COVID-19 RETA A LA HUMANIDAD

Francisco Carranza Romero*

Imagen de Tumisu en Pixabay

(Texto escrito en los días de cuarentena en Lima, abril de 2020)

En estos días la prensa mundial centra su atención a corona virus o covid-19 que comenzó en Wuhan, capital de la provincia de Hubei (China), y que ahora es pandemia. Es recordado un médico chino honesto y valiente quien informó y alertó sobre la gravedad del mal; la respuesta de las autoridades fue silenciarlo en vez de tomar en cuenta el informe médico. Cuando el mal se hizo notar con muchas muertes, recién se tomó la medida: aislar al pueblo. Sin embargo, la enfermedad llegó a otros países porque ahora es fácil viajar gracias a los modernos medios de transporte. Entonces, algunos gobiernos del mundo tomaron en serio el problema; mientras otros negaron y se burlaron, hasta que vieron aumentar el número de infectados y muertos.

Con la nueva enfermedad mortal surgió, inmediatamente, el virus del egoísmo que existía desde siempre, en unas sociedades más, en otras menos.

Al principio, en muchos países del mundo hubo insultos y maltratos a los ciudadanos del este de Asia como si todos fueran pestíferos. La prensa de Europa y América, sin saber el origen y la naturaleza exacta del virus, aprovechó la oportunidad para criticar la cultura gastronómica de China.

Ahora, que el mal es pandemia siguen las conductas intolerantes con los ciudadanos de los países donde hay más infectados y fallecidos. El turismo, antes una industria muy lucrativa, ahora es víctima porque ya no hay viajes por los aeropuertos cerrados y el pánico de los contagios.

Ante las medidas de control como la cuarentena y el distanciamiento social, la respuesta de algunos es brutal: acaparar todo lo que se pueda para revenderlo cuando escasee el producto. Esos están infectados por el virus del egoísmo. Gente de ojos brillosos por la ansiedad compra grandes cantidades de papel higiénico, mascarillas, guantes descartables, desinfectantes, agua embotellada, cereales, etc. Los que no pueden adquirir esos productos son las víctimas del egoísmo y del Covid-19.

La humanidad, durante toda su historia ha sobrevivido sacando lecciones de las catástrofes (terremotos, maremotos, sequías, incendios, aluviones, friajes, pestes, guerras, etc.). Ante la actual pandemia también tiene que reflexionar y buscar soluciones en los cambios del modus vivendi y no estar sólo esperanzado en la elaboración de la vacuna. Por mi experiencia de haber vivido varias décadas en Corea del Sur y en el área rural de los Andes, cito lo que se puede aprender:

  1. La venia leve o profunda. Es suficiente este gesto de saludo cortés en el encuentro y despedida. Ahora debemos evitar el contacto físico en los saludos: apretón de manos, besos (uno o dos en algunos lugares; tres en otros: en las dos mejillas y en la boca).
  2. Práctica de más higiene. Abarca muchos aspectos de la vida:

– Quitarse los zapatos en la entrada de la casa. Cuando caminamos la base del calzado está en contacto con el polvo, basura, escupitajo, orina de mascotas, estiércol de aves, etc. Así el zapato es portador de gérmenes infecciosos que pueden llegar hasta el interior de la casa. Algunos hasta ponen sus pies con calzado sobre la mesa para descansar. En Asia es muy común quitarse los zapatos para entrar a la casa. Esto implica que hay que tener los pies limpios y las medias en buenas condiciones.

En mi casa en Lima y en las casas de mis hijas (en Toronto y Baltimore) se cumple esta costumbre que aprendimos en Seúl. Algunos visitantes se incomodan y hasta murmuran por esta exigencia. Las chancletas para el interior de la casa mantienen bien el piso y la alfombra.

– No compartir el mismo vaso al beber. Esto sí debemos cambiar todos, porque los asiáticos y los americanos bebemos, muchas veces, compartiendo el mismo vaso como muestra de la amistad. Cuando no hay vaso y se comparte el contenido de la botella, que puede ser gaseosa o agua, hay que abrir la boca y verter con cuidado el contenido. Así hacen los coreanos. Evitar tomar el contenido de la botella poniendo en contacto los labios.

– Lavarse las manos con mayor frecuencia. Barrer la casa, patio y escaleras con mayor frecuencia. Recuerdo a mi abuelo materno, quien nos narró varias veces: “Retornaba de la chacra cuando escuché ruido atrás, volteé y vi a un varón greñudo, barbudo y casi desnudo que corría bufando y chillando delante del torbellino. Apoyando mi espalda en una roca lo esperé con el bastón listo para defenderme si me atacaba el loco desconocido; pero éste, al verme, salió del camino desviando el curso del viento loco”. Al oírlo muchos dijeron que los perros habían ladrado mientras pasaba el torbellino. “Ahora: limpiemos la casa, el patio y el camino; y quememos la basura para borrar la huella del puriqishyay” —aconsejó—. Después de unos días muchos niños de las casas no aseadas se enfermaron y murieron con chiraqya (tos convulsiva). La palabra quechua puriqishyay se refiere a la enfermedad contagiosa (puriq qishyay: enfermedad viajera). La figura del extraño hombre barbudo es la memoria histórica de que muchas enfermedades (sarampión, viruela, gripe…) llegaron con los barbudos conquistadores.

  1. Uso de la mascarilla. En Corea se usa la mascarilla cuando uno está resfriado o para no inhalar el aire frío en los días frígidos del invierno. Así el enfermo no contagia a otros ni aspira el aire helado.
  2. La incineración de los cadáveres. En India y en algunos países asiáticos con la influencia del budismo, los muertos son quemados. Cuando se toca este tema, algunos cristianos objetan por la creencia de “la resurrección de los muertos”. Con todo respeto a la religión, mi padre fue incinerado en Trujillo porque allí le tocó la hora de la muerte, y yo pude llevar su ceniza a mi pueblo natal cumpliendo su deseo y mi compromiso. El sacerdote Wenceslao Calderón también fue incinerado en Trujillo ante la contrariedad de algunos de sus colegas; y su urna con cenizas está empotrada en la pared del local parroquial que con esfuerzo construyó.

La incineración sirve para no depositar las enfermedades en las tumbas bajo tierra o en los nichos. Las cenizas ya no contaminan y pueden guardarse o verterse al río o debajo de un árbol. En Perú, desgraciadamente, hay pocas ciudades con crematorios. Es el momento de fomentar los hornos de incineración.

  1. La solidaridad en la vida. La sociedad colectivista o comunitaria sabe ayudarse mejor. La lengua quechua tiene el sufijo de reciprocidad -naku que se pone antes del morfema del infinitivo (-y). Esto es posible con los verbos transitivos, aquí van tres ejemplos: kuyanakuy (amarse recíprocamente), hampinakuy (curarse), yanapanakuy (ayudarse). Si practicamos la solidaridad comunitaria en vez del individualismo podremos superar cualquier catástrofe.
  2. Disciplina. Es un valor que se debe inculcar en el hogar y en la sociedad. El disciplinado sabe escuchar y reflexionar antes de actuar. Si la cuarentena y el distanciamiento social son por la salud personal y de los demás, hay que respetarlos.

La peste reta a la humanidad, ésta debe responder bien para sobrevivir.

 

* Licenciado en Lengua y Literatura, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Doctor en Filología Hispánica, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España. Investigador del Instituto de Estudios de Asia y América, Universidad Dankook, Corea. Ha publicado numerosos libros, entre ellos Diccionario quechua ancashino – castellano.

©2020-saeeg®

LOS MILITARES BRASILEÑOS LANZAN UN AVISO A BOLSONARO

El Deber (Santa cruz de la Sierra, Bolivia)

Brasil ha registrado 432 muertos por la enfermedad y tiene 10.278 contagiados. Los presidentes del Senado, Davi Alcolumbre, y de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, rechazaron reunirse con Bolsonaro el viernes y decidieron coordinar el plan antivirus, con Luiz Henrique Mandetta

Cada día hay más señales en Brasilia de que el errático comportamiento de Jair Bolsonaro en la crisis del Covid-19 inquieta la cúpula de las Fuerzas Armadas. Según el medio digital DefesaNet —utilizado por los militares para intervenir en el debate político—, el general Braga Netto habría sido nombrado Jefe del Estado Mayor del Gobierno con el fin de coordinar las acciones del Gobierno Federal incluso si ello “contradice las declaraciones del presidente Bolsonaro”.

Siempre según las informaciones de este medio de comunicación militar, el nuevo cargo permitiría que Bolsonaro pueda “comportarse como si no perteneciera a su propio Gobierno”, una referencia a la extraña actitud del mandatario ante la pandemia del coronavirus. De hecho, mientras permite que el ministro de Sanidad de su Ejecutivo, Luiz Henrique Mandetta, implementa políticas de confinamiento, Bolsonaro las rechaza abiertamente e incluso las incumple o se mofa directamente de ellas. El presidente ha paseado ostentosamente mientras su Gobierno imponía a la población quedarse en casa y ha llegado a definir la Covid-19 como un “mísero resfriado”.

Y eso que la situación no es precisamente tranquilizadora: pese a contar con un sistema sanitario que no llega a toda la población, Brasil ha registrado 432 muertos ya por la enfermedad, 73 en las últimas 24 horas, y los datos oficiales arrojan una cifra de 10.278 contagiados.

Según el mensaje lanzado por el medio militar, el nuevo cargo que ocupará el general Braga Netto en el Gobierno fue creado “tras alcanzarse un acuerdo entre ministros, altos cargos militares y el propio presidente de la República”. Aunque resulta difícil de creer, o cuando menos paradójico, que Bolsonaro participase en una maniobra diseñada para su propio arrinconamiento. “La cuestión ahora es si Bolsonaro va a permitir ser un títere”, señaló una fuente próxima al Partido de los Trabajadores consultada anoche.

Aunque no se confirma oficialmente el nombramiento de Braga Netto, hay señales de que Bolsonaro ha perdido la confianza de los diferentes poderes del Estado. Los presidentes del Senado, Davi Alcolumbre, y de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, rechazaron reunirse con Bolsonaro el pasado viernes y decidieron coordinar el plan antivirus, en su lugar, con Luiz Henrique Mandetta, según el diario Folha de São Paulo.

Este mismo rotativo se hacía ayer eco de un estudio de varios psicoanalistas que situaban la actitud y las declaraciones del mandatario dentro de un cuadro paranoico, delirante y mesiánico, aunque sin revelar su identidad ni considerar sus reflexiones como un diagnóstico. No obstante, a raíz de esta información, la excandidata presidencial Marina Silva declaró que el comportamiento del presidente urge “una intervención médica inmediata”. (Tomado de La Vanguardia, España)

 

Tomado de El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://eldeber.com.bo/172987_los-militares-brasilenos-lanzan-un-aviso-a-bolsonaro#.Xon7SIeOrxM.whatsapp

Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales

This site is protected by wp-copyrightpro.com