LOS ESCENARIOS ROJOS DE LA GUERRA EN UCRANIA

Alberto Hutschenreuter*

General Valerii Zaluzhnyi, destituido como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania y designado embajador ante el Reino Unido. Foto: president.gov.ua

 

La guerra en Ucrania ha pasado los 800 días y nadie puede saber cuál será el desenlace. Prácticamente no se considera que Ucrania pueda expulsar a Rusia de su territorio y así lograr la victoria de todos los tiempos. Sí son numerosos los enfoques relativos con prontas ofensivas rusas para «recuperar» y ganar territorios ucranianos, es decir, «nuevas Avdiivkas» (en referencia a la ciudad clave tomada por Rusia en febrero pasado).

Considerando capacidades de guerra y estado de los frentes internos, Rusia corre con ventajas, aunque le cuesta bastante transformarlas en golpes contundentes y decisivos para romper la voluntad de las fuerzas de Ucrania. Consideremos, por caso, que la edad promedio del soldado ucraniano en la línea de frente es de aproximadamente 40 años mientras que la del soldado ruso es menor de 30. Precisamente, esta asimetría fue la gran preocupación del general Valerii Zaluzhny, hasta que fue destituido como comandante de las fuerzas ucranianas en febrero pasado: el prestigioso militar, hoy embajador en Reino Unido, sabía que si no se sumaban prontamente 500.000 hombres más al frente, Rusia pasaba a tener la ventaja.

En este contexto, Richard Barrons, ex jefe del Comando de las Fuerzas Armadas del Reino Unido, advirtió que Ucrania podría enfrentar una derrota ante Rusia en 2024. La razón, sostiene, es «porque Ucrania puede llegar a sentir que no puede ganar. Y cuando llegue a ese punto, ¿por qué la gente va a querer continuar luchando y muriendo, solo para defender lo indefendible?»

Por su parte, Ben Barry, analista de temas militares de Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IIEE), estima que Rusia puede mantener su campaña por un tiempo. Ha repuesto capacidades humanas y materiales y su gasto de defensa llega casi al 8 por ciento del PBI (110.000 millones de dólares, el tercero en el mundo después de Estados Unidos, 905.000 millones, y China, 220.000 millones). Sin embargo, el experto considera que Ucrania podría lograr una ventaja asimétrica a través de la tecnología avanzada de Occidente.

Entonces, es cierto que nadie considera que Ucrania pueda expulsar a Rusia de su territorio, pero tampoco se considera que Ucrania pueda perder la guerra. Porque una derrota de Ucrania implicaría la derrota de Occidente, es decir, la victoria de Rusia mucho más allá de Ucrania. Un impacto estratégico en la línea de los grandes acontecimientos internacionales: la primera catástrofe militar de la OTAN y de Occidente.

Por tanto, se trata de uno de los escenarios rojos en esta guerra. Ello explica la ayuda millonaria de Occidente, particularmente de Estados Unidos, a Ucrania. Un escenario que no puede ocurrir.

El otro escenario rojo es que Rusia se vea en aprietos ante súbitos reveses en el frente. Aquí reaparece el fantasma que ya ha sobrevolado sobre la niebla de esta guerra innecesaria y fratricida: el posible uso del arma nuclear táctica por parte de Moscú si se encontraran en riesgo sus fuerzas convencionales, según los términos de la propia doctrina nuclear de Rusia.

En breve, dos situaciones altamente preocupantes para la (in)seguridad internacional. Sin duda, las más inquietantes desde la crisis de los misiles entre Estados Unidos y la Unión Soviética en octubre de 1962.

 

* Alberto Hutschenreuter es miembro de la SAEEG. Su último libro, recientemente publicado, se titula El descenso de la política mundial en el siglo XXI. Cápsulas estratégicas y geopolíticas para sobrellevar la incertidumbre, Almaluz, CABA, 2023.

©2024-saeeg®