ARGENTINA, LA FARSA Y LA TRAMPA: LAS ELECCIONES DE 2023

Marcelo Javier de los Reyes*

Nota aclaratoria: artículo publicado en el Anuario del CEID 2023

 

Durante el año 2023 los argentinos debieron concurrir a las urnas para elegir autoridades municipales, provinciales, legisladores y a quien sería el presidente de la Nación.

El domingo 13 de agosto se llevaron a cabo las elecciones denominadas PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), una instancia previa a los comicios generales. Originalmente los partidos políticos celebraban internas para definir a sus candidatos. Al imponerse este sistema de «espacios» ―por el cual la Nación les paga a los políticos su interna― se pone en manos de la población la responsabilidad de elegir el «candidato» dentro del espacio (si hubiera más de uno por espacio), el o los cuales fueron designados a dedo previamente por quien tiene el poder dentro del mencionado espacio, ya sea un político o un grupo económico. Es decir, el o los candidatos no surgen de ninguna «voluntad popular» sino de un acuerdo de cúpulas o del que funge de líder[1].

De esas PASO quedaron cinco candidatos: Sergio Massa por el oficialismo, «Unión por la Patria», actual ministro de Economía y responsable de la debacle del final del gobierno del presidente Alberto Fernández; Patricia Bullrich por «Juntos por el Cambio» (ex «Cambiemos»), quien goza en algunos sectores de la población de un prestigio que es más producto de la propaganda que de la realidad; Javier Milei por «La Libertad Avanza», un economista que todo lo pasa por el tamiz de las teorías económicas, incapaz de poder abordar otras temáticas y a quien, a pesar de pregonar acerca de la «libertad», no le gusta que lo contradigan y en ocasiones se pone violento; Juan Schiaretti, actual gobernador de Córdoba, peronista, candidato por «Hacemos por Nuestro País»; y Myriam Bregman (Frente de Izquierda-Unidad), la que no canta el Himno Nacional pero no le molesta que el Estado Nacional le pague la dieta como diputada. En este último caso, lo peor es que el resto de los diputados demuestran ser tan poco patriotas al no sacarla del Congreso Nacional[2].

Los cinco candidatos que superaron de las PASO: Javier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Juan Schiaretti y Myriam Bregman.

Aunque los medios sigan agitando que en las PASO se dio un escenario de tres tercios ―coincidiendo con la premonición de la actual vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner―, la realidad es que solo concurrió a votar el 67,83% del electorado y de los que emitieron el voto, un 4,7% lo hicieron en blanco (1.148.342 votos), un 1,3% fueron votos nulos (293.041 votos) y aproximadamente 0,16% fueron votos recurridos e impugnados (35.850). El espacio que más votos obtuvo fue La Libertad Avanza (Javier Milei, 30,04%), seguido por Juntos por el Cambio (Patricia Bullrich, 28,28%) y Unión por la Patria (Sergio Massa, 27,27%). De tal manera de que esos porcentajes se corresponden con los votos emitidos y no sobre el total del padrón electoral, lo que lleva a que los porcentajes reales sean bastante inferiores.

En las elecciones generales del 22 de octubre la participación del electorado fue del 76,53%; los votos en blanco sumaron 554.161, los nulos 224.864 y los recurridos e impugnados sumaron 29.932. Las tres fuerzas más votadas fueron Unión por la Patria (Sergio Massa) con el 36,69%, La Libertad Avanza (Javier Milei) con el 29,99 de los votos y Juntos por el Cambio (Patricia Bullrich) 23,84%. Debido a que ninguno de los candidatos obtuvo el 45% de los sufragios o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante, se debió recurrir a una segunda vuelta entre Sergio Massa y Javier Milei, la que se llevó a cabo el 19 de noviembre.

En esa segunda vuelta La Libertad Avanza (Milei) se impuso con el 55,69% de los votos frente al 44,31% que obtuvo Unión por la Patria (Massa). En esta jornada concurrió a votar el 76,33%, por lo que esos porcentajes se corresponden sobre quienes fueron a votar y no sobre el total del padrón electoral. Los votos en blanco fueron 438.681 y los recurridos e impugnados 14.446. En síntesis, casi la cuarta parte de los electores no concurrió a los centros de votación y muchos pusieron en práctica el voto castigo por lo que La Libertad Avanza obtuvo un triunfo por el rechazo que buena parte de la población sentía con respecto al gobierno.

Los candidatos

La realidad es que los candidatos carecieron de propuestas y las que realizaban eran poco atractivas y/o alejadas de la realidad de la población. Durante la campaña no hubo, virtualmente, una presentación de ideas sino más bien una descalificación mutua entre los candidatos.

Como he ya mencionado en otro artículo, los políticos argentinos son «cuadrados y prácticos» y tienen como denominador común la ignorancia acerca de las cuestiones culturales, de las referidas a la política internacional y ni hablar de geopolítica o de estrategia nacional e, incluso, a veces carecen de conocimientos acerca de cosas triviales[3].

El desconocimiento de la política internacional, del escenario global y del escenario regional, les impide diseñar una política estratégica para la Argentina. Sólo se limitan a mirarse el ombligo. Sus asesores tampoco parecen reunir las condiciones requeridas para colaborar con los candidatos. Y esto nos lleva al segundo término: «práctico». Son prácticos en un sentido burdo: sólo les interesa mantenerse en el poder[4].

Los candidatos de la oposición, Bullrich y Milei, se pronunciaban en contra de los BRICS que, a mi juicio, era el camino que la Argentina debía tomar. Ambos candidatos se alineaban con los Estados Unidos y con Israel, aunque también Sergio Massa era un candidato de la «embajada» (de Estados Unidos). Massa, incluso, después del ataque de Hamás del 7 de octubre manifestó que declararía al grupo palestino como terrorista y tomaría posición en favor de Israel. En síntesis los tres candidatos principales iban por el mismo camino.

Se sabía que detrás de Sergio Massa estaba el grupo económico Vila – Manzano que controla, entre otros rubros, a medios de comunicación y a empresas energéticas[5]. Daniel Vila y José Luis Manzano son considerados por Bloomberg entre las 500 personas más influyentes de América Latina[6].

Aquí cabe mencionar que Milei fue un producto mediático y que la Corporación América (Vila – Manzano y Eduardo Eurnekian) lo favorecieron a través de sus medios, al punto que fue notorio como algunos periodistas fueron apartados de sus medios.

Eliminada Bullrich de la carrera por la presidencia en las elecciones generales, algún importante medio que la respaldaba pasó a apoyar a Milei, fortaleciendo su posicionamiento entre los desencantados con el gobierno. Mauricio Macri, quien jugó en contra ―o si se prefiere con mucha tibieza en su apoyo― de los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de su espacio, Patricia Bullrich y Luis Petri, prontamente le dio su apoyo a Milei y organizó una reunión en su casa citando a Bullrich. Todas las fuerzas se alinearon detrás de Milei y la «corporación política» obtuvo su triunfo porque al asumir la presidencia el 10 de diciembre, Milei nombró a los perdedores Bullrich y Petri como ministros de Seguridad y de Defensa respectivamente. Cabe recordar que ambos quedaron terceros en la carrera por la presidencia.

Los grupos económicos

Los grupos económicos también ganaron con Milei porque el grupo Vila – Manzano estaba tanto detrás de Massa como del libertario. Seguramente que si hubiera ganado Bullrich también habríamos visto que ese grupo también apoyaba a la candidata frustrada.

Detrás de Milei también están los empresarios Eduardo Eurnekian (Corporación América, que incluye diversas industrias, tales como la aeroportuaria, agroindustrias, energía e infraestructura), quien fue empleador ―si es que no lo sigue siendo― del presidente, Eduardo Elsztain (presidente de las compañías de bienes raíces IRSA e IRSA Propiedades Comerciales, del Banco Hipotecario, y de las agropecuarias Cresud y BrasilAgro, presidente de la compañía Austral Gold, de la Fundación IRSA y cofundador de Endeavor Argentina) ―a quien se lo llama «el dueño de la Argentina»― y Gerardo Werthein (Grupo Werthein, que cuenta con un «con un Portfolio diversificado en áreas de media tech, información, entretenimiento, seguros, salud, agroindustria, alimentos y bebidas, desarrollos inmobiliarios y tecnología»[7].

Antes de asumir la presidencia, a fines de noviembre, Milei fue en un vuelo privado a Nueva York a agradecer al «rebe de la Jabad Lubavitch» ―el fallecido Menachem Mendel Schneerson―, la comunidad judía a la que pertenece Eduardo Elsztain y también Gerardo Werthein[8]. Ambos empresarios forman parte de esa secta judía que es la que también está detrás de Milei y que, oportunamente, el mismo rabino que instruye al libertario con la Torá y el Talmud bendijo a Mauricio Macri hace varios años atrás cuando era jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cabe mencionar que fue Macri quien le otorgó un enorme predio a la Jabad Lubavitch en Puerto Madero, que incluía una edificación del entonces puerto de Buenos Aires[9].

Javier Milei ondea una bandera israelí durante un acto de campaña. (EFE/Franco Trovato)

Durante su campaña y luego de haber asumido la presidencia, Milei vivió en un hotel propiedad de Eduardo Elsztain lo que ha levantado sospechas de corrupción[10].

La farsa y la trampa

Desde el comienzo la campaña electoral pudo percibirse que todos los candidatos eran marionetas de los mismos titiriteros a pesar de las sutiles diferencias que mostraban ante los medios.

Durante la campaña, Massa advirtió sobre un aumento en el costo del transporte público «si ganan Milei o Bullrich»[11], costo que comenzó a incrementarse significativamente poco tiempo después de la asunción de Milei. ¿Cómo lo sabía Massa? ¿Tendrían todos el mismo libreto para cuando llegaran a la presidencia?

Durante la campaña Milei utilizó un discurso disruptivo, agresivo, no se privó de insultar y su mensaje central era en contra de la «casta» y de los «empresaurios» o empresarios prebendarios. Su blanco de ataques eran más los candidatos de Juntos por el Cambio que los propios kirchneristas. Del mismo modo, su modelo como presidente es Carlos Menem, quien ejerció la primera magistratura entre el 8 de julio de 1989 y el 10 de diciembre de 1999, gobierno que se caracterizó por su corrupción, por la destrucción del sistema ferroviario nacional y por desmantelar y privatizar empresas del Estado, además de su alineamiento automático a la política de los Estados Unidos.

Otro punto a destacar del discurso de Milei fue el ataque al Estado como responsable de todos los males. La sociedad no tiene por qué conocer conceptos de Ciencia Política pero un político sí. El Estado pertenece a todos los ciudadanos y no hay nación sin Estado. Lo que debió haber atacado es a los gobiernos que mal administraron en su turno al Estado porque éste podría compararse a un consorcio de copropietarios y el gobierno a su administrador. Quizás ese ataque haya sido deliberado pero muy probablemente se deba a la ignorancia de quien hoy ejerce la presidencia.

El discurso de Milei caló hondo en los jóvenes, en los «desmemoriados» respecto del gobierno de Menem y de su ministro de Economía Domingo Cavallo, también elogiado por el libertario.

El DNU que presentó Milei para su aprobación en el Congreso (Decreto DNU 70/2023, del 20 de diciembre) ―a pesar de que su discurso de asunción fue fuera del edificio del Poder Legislativo y a espaldas del mismo, como si fuera a espaldas del pueblo, ya que allí están quienes dicen representarlo― fue claramente un intento de gran reforma constitucional ―y quizás un golpe institucional― que favorecía a todos los grupos económicos que lo respaldaron, siendo el más evidente el intento de eliminar la Ley de Tierras, lo cual favorecía claramente a Eduardo Elsztain. Su eliminación quizás también tenía una agenda oculta.

El gobierno de Milei es, contrariamente a todo lo que él dijo en campaña, el «gobierno de la casta» en el que se puede encontrar a funcionarios que quedaron del massismo, eternos funcionarios como Daniel Scioli, los provenientes del PRO de Macri, como los ya fracasados Luis Caputo, actual ministro de Economía y que durante el gobierno de Macri fue titular del Banco Central y ministro de Finanzas, con un destacado papel cuando se gestaba el millonario préstamo con el FMI y también vinculado a fondos offshore, y Patricia Bullrich, quien tuvo una deslucida gestión como ministro de Seguridad del gobierno de Macri pero que siempre goza de una buena propaganda mediática. Al otorgarle el manejo de la Seguridad y de la Defensa a Bullrich ―a la que en campaña había acusado de «tirar bombas en jardines de infantes»[12]― dejó a un costado a lo que venía trabajando para esas áreas y para Inteligencia la entonces candidata y actual vicepresidente Victoria Villarruel. Resultaba raro que un candidato a vicepresidente pudiera concentrar ese poder, por lo que podría conjeturarse que se trató de un «ejercicio de distracción» para Villarruel o bien de un pragmatismo destinado a conseguir el apoyo de Juntos por el Cambio para la segunda vuelta.

Por su parte, los grupos empresarios pusieron también a sus alfiles en lugares estratégicos del gobierno, como el jefe de gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos ―quienes provienen del Grupo América de Eurnekián―. Aquí cabe mencionar que el jefe de gabinete fue quien designó al interventor de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), su sobrino Silvestre Sívori. Demás está aclarar que la AFI depende de la Presidencia de la Nación y no del Jefe de Gabinete.

Como interventor de medios públicos fue nombrado el abogado mendocino Diego Chaher, quien se desempeñó en el ámbito legal de empresas como Grupo Supercanal, donde ejerció como director de Asuntos Legales y Director de TVEO Producción Audiovisual y en Grupo América Interior / América TV, donde cumplió funciones como gerente corporativo de Asuntos Legales. Es decir que es un hombre del Grupo Vila – Manzano.

La Agencia de Bienes del Estado quedó a cargo de un funcionario vinculado a IRSA, con lo cual Elsztain puso en un lugar clave a un hombre que puede venderle los bienes del Estado. Se trata del joven Nicolás Pakgojz, quien también fue funcionario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. «Durante 2020, Pakgojz participó de un programa de la Universidad de Tel Aviv, institución de la que Elsztain es considerado “amigo”. Meses más tarde estaba defendiendo en la Legislatura uno de los proyectos más deseados por el dueño de IRSA», destaca La Política Online [13].

Claramente, Milei cumplió con su alineamiento a Israel y a los Estados Unidos pero el costo del ajuste no lo está pagando la «casta» y tampoco los «empresaurios» que siempre han vivido beneficiados por el Estado. Por el contrario, los empresarios han puesto a sus hombres como funcionarios por lo que el «Estado Profundo» de la Argentina parece haber tomado protagonismo desde el 10 de diciembre de 2023.

Todo fue una farsa y buena parte de los ciudadanos fueron llevados hacia una trampa, hacia un laberinto sin salida a partir de ese discurso disruptivo y agresivo que parecía expresar lo que el propio ciudadano común pensaba de los políticos. En el ejercicio del poder la realidad ha resultado ser otra.

* Licenciado en Historia (UBA). Doctor en Relaciones Internacionales (AIU, Estados Unidos). Director ejecutivo de la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG). Profesor de Inteligencia de la Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional de la Universidad Nacional de La Plata.

Autor del libro “Inteligencia y Relaciones Internacionales. Un vínculo antiguo y su revalorización actual para la toma de decisiones”, Buenos Aires: Editorial Almaluz, (2da edición) 2024.

Investigador Senior del IGADI, Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional, Pontevedra, España.

 

Referencias

[1] Marcelo Javier de los Reyes. «Argentina. Consideraciones políticas de cara a las elecciones». Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG), 17/10/2023, https://saeeg.org/index.php/2023/10/17/argentina-consideraciones-politicas-de-cara-a-las-elecciones/.

[2] Ídem.

[3] Marcelo Javier de los Reyes. «„Quadratisch. Praktisch. Schelecht” (“Cuadrado. Práctico. Malo”) Los políticos argentinos no son como el famoso chocolate alemán». Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG), 10/06/2023, https://saeeg.org/index.php/2023/06/10/quadratisch-praktisch-schlecht-cuadrado-practico-malo-los-politicos-argentinos-no-son-como-el-famoso-chocolate-aleman/.

[4] Ídem.

[5] Vila es presidente del Grupo América, holding enfocado en medios e integrado por canales de televisión abierta y cable, radios AM y FM y diarios. Se destacan América TV, Radio La Red, FM Blue y el diario El Cronista. Junto a José Luis Manzano y Mauricio Filiberti, controla la mayoría accionaria de la distribuidora de energía eléctrica Edenor. Sus intereses empresariales también se orientan al litio y es presidente desde 1995 y el principal accionista de Integra Resources, compañía que explora en salinas en 14.000 hectáreas en Jujuy y 149.000 en Catamarca. Se encuentra entre los principales accionistas de la empresa Metrogas (distribuidora de gas), la mencionada Edenor, Phoenix Global Resources (productora de petróleo y gas), entre otras participaciones accionarias.

[6] «Daniel Vila y José Luis Manzano entre los empresarios más influyentes de América latina». El Cronista, 01/10/2023, https://www.cronista.com/negocios/daniel-vila-y-jose-luis-manzano-entre-los-empresarios-mas-influyentes-de-america-latina/.

[7] Sitio web del Grupo Werthein, https://grupowerthein.com/quienes-somos/. Su extenso listado de empresas incluye a Landmark, DirecTV, Sky, Torneos, Cachamai, Frutty, Arroyo Verde, Valley, Experta Art, Experta Seguros, entre tantas otras.

[8] «Acompañado por Elsztain y Werthein, Milei visitó la tumba de un rabino en Nueva York». ElDiarioAR, 27/11/2023, https://www.eldiarioar.com/economia/acompanado-elsztain-werthein-milei-visito-tumba-rabino-nueva-york_1_10721963.html, [consulta: 30/12/2023].

[9] «Macri recibe la bendición de un rabino en una controvertida semana con la comunidad judía». DelaCole.com, 03/09/2010, https://www.delacole.com/cgi-perl/noticias/vernota.cgi?nota=93-5199316018&pag=46&cat=comunidades, [consulta: 30/12/2023].

[10] Emilia Delfino, Alejandro Rebossio «Números que no cierran: Milei sigue sin explicar quién le paga la estadía en el hotel Libertador». ElDiarioAR, 29/12/2023, https://www.eldiarioar.com/politica/numeros-no-cierran-milei-sigue-explicar-le-paga-estadia-hotel-libertador_1_10801394.html, [consulta: 30/12/2023].

[11] «Massa advirtió sobre un aumento en el costo del transporte público “si ganan Milei o Bullrich”». Veintitrés, 18/10/2023, https://www.veintitres.com.ar/politica/Massa-advirtio-sobre-un-aumento-en-el-costo-del-transporte-publico-si-ganan-Milei-o-Bullrich-20231018-0018.html, [consulta: 30/12/2023].

[12] «Bullrich, de rival de Milei a ser su Ministra: él la acusó de “tirar bombas en jardines de infantes” y ella lo apoyó en el balotaje». Perfil, 23/11/2023, https://www.perfil.com/noticias/politica/bullrich-rival-milei-ministra-acuso-tirar-bombas-jardines-infantes-apoyo-balotaje.phtml.

[13] «Un funcionario vinculado a IRSA administrará el organismo que vende los bienes del Estado». La Política Online, 08/01/2024, https://www.lapoliticaonline.com/politica/un-funcionario-vinculado-a-irsa-administrara-el-organismo-que-vende-los-bienes-del-estado/, [consulta: 09/01/2024].

 

©2024-saeeg®

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 18 = 27