Archivo de la etiqueta: Congreso de la Nación

ARGENTINA, LA FARSA Y LA TRAMPA: LAS ELECCIONES DE 2023

Marcelo Javier de los Reyes*

Nota aclaratoria: artículo publicado en el Anuario del CEID 2023

 

Durante el año 2023 los argentinos debieron concurrir a las urnas para elegir autoridades municipales, provinciales, legisladores y a quien sería el presidente de la Nación.

El domingo 13 de agosto se llevaron a cabo las elecciones denominadas PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), una instancia previa a los comicios generales. Originalmente los partidos políticos celebraban internas para definir a sus candidatos. Al imponerse este sistema de «espacios» ―por el cual la Nación les paga a los políticos su interna― se pone en manos de la población la responsabilidad de elegir el «candidato» dentro del espacio (si hubiera más de uno por espacio), el o los cuales fueron designados a dedo previamente por quien tiene el poder dentro del mencionado espacio, ya sea un político o un grupo económico. Es decir, el o los candidatos no surgen de ninguna «voluntad popular» sino de un acuerdo de cúpulas o del que funge de líder[1].

De esas PASO quedaron cinco candidatos: Sergio Massa por el oficialismo, «Unión por la Patria», actual ministro de Economía y responsable de la debacle del final del gobierno del presidente Alberto Fernández; Patricia Bullrich por «Juntos por el Cambio» (ex «Cambiemos»), quien goza en algunos sectores de la población de un prestigio que es más producto de la propaganda que de la realidad; Javier Milei por «La Libertad Avanza», un economista que todo lo pasa por el tamiz de las teorías económicas, incapaz de poder abordar otras temáticas y a quien, a pesar de pregonar acerca de la «libertad», no le gusta que lo contradigan y en ocasiones se pone violento; Juan Schiaretti, actual gobernador de Córdoba, peronista, candidato por «Hacemos por Nuestro País»; y Myriam Bregman (Frente de Izquierda-Unidad), la que no canta el Himno Nacional pero no le molesta que el Estado Nacional le pague la dieta como diputada. En este último caso, lo peor es que el resto de los diputados demuestran ser tan poco patriotas al no sacarla del Congreso Nacional[2].

Los cinco candidatos que superaron de las PASO: Javier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Juan Schiaretti y Myriam Bregman.

Aunque los medios sigan agitando que en las PASO se dio un escenario de tres tercios ―coincidiendo con la premonición de la actual vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner―, la realidad es que solo concurrió a votar el 67,83% del electorado y de los que emitieron el voto, un 4,7% lo hicieron en blanco (1.148.342 votos), un 1,3% fueron votos nulos (293.041 votos) y aproximadamente 0,16% fueron votos recurridos e impugnados (35.850). El espacio que más votos obtuvo fue La Libertad Avanza (Javier Milei, 30,04%), seguido por Juntos por el Cambio (Patricia Bullrich, 28,28%) y Unión por la Patria (Sergio Massa, 27,27%). De tal manera de que esos porcentajes se corresponden con los votos emitidos y no sobre el total del padrón electoral, lo que lleva a que los porcentajes reales sean bastante inferiores.

En las elecciones generales del 22 de octubre la participación del electorado fue del 76,53%; los votos en blanco sumaron 554.161, los nulos 224.864 y los recurridos e impugnados sumaron 29.932. Las tres fuerzas más votadas fueron Unión por la Patria (Sergio Massa) con el 36,69%, La Libertad Avanza (Javier Milei) con el 29,99 de los votos y Juntos por el Cambio (Patricia Bullrich) 23,84%. Debido a que ninguno de los candidatos obtuvo el 45% de los sufragios o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante, se debió recurrir a una segunda vuelta entre Sergio Massa y Javier Milei, la que se llevó a cabo el 19 de noviembre.

En esa segunda vuelta La Libertad Avanza (Milei) se impuso con el 55,69% de los votos frente al 44,31% que obtuvo Unión por la Patria (Massa). En esta jornada concurrió a votar el 76,33%, por lo que esos porcentajes se corresponden sobre quienes fueron a votar y no sobre el total del padrón electoral. Los votos en blanco fueron 438.681 y los recurridos e impugnados 14.446. En síntesis, casi la cuarta parte de los electores no concurrió a los centros de votación y muchos pusieron en práctica el voto castigo por lo que La Libertad Avanza obtuvo un triunfo por el rechazo que buena parte de la población sentía con respecto al gobierno.

Los candidatos

La realidad es que los candidatos carecieron de propuestas y las que realizaban eran poco atractivas y/o alejadas de la realidad de la población. Durante la campaña no hubo, virtualmente, una presentación de ideas sino más bien una descalificación mutua entre los candidatos.

Como he ya mencionado en otro artículo, los políticos argentinos son «cuadrados y prácticos» y tienen como denominador común la ignorancia acerca de las cuestiones culturales, de las referidas a la política internacional y ni hablar de geopolítica o de estrategia nacional e, incluso, a veces carecen de conocimientos acerca de cosas triviales[3].

El desconocimiento de la política internacional, del escenario global y del escenario regional, les impide diseñar una política estratégica para la Argentina. Sólo se limitan a mirarse el ombligo. Sus asesores tampoco parecen reunir las condiciones requeridas para colaborar con los candidatos. Y esto nos lleva al segundo término: «práctico». Son prácticos en un sentido burdo: sólo les interesa mantenerse en el poder[4].

Los candidatos de la oposición, Bullrich y Milei, se pronunciaban en contra de los BRICS que, a mi juicio, era el camino que la Argentina debía tomar. Ambos candidatos se alineaban con los Estados Unidos y con Israel, aunque también Sergio Massa era un candidato de la «embajada» (de Estados Unidos). Massa, incluso, después del ataque de Hamás del 7 de octubre manifestó que declararía al grupo palestino como terrorista y tomaría posición en favor de Israel. En síntesis los tres candidatos principales iban por el mismo camino.

Se sabía que detrás de Sergio Massa estaba el grupo económico Vila – Manzano que controla, entre otros rubros, a medios de comunicación y a empresas energéticas[5]. Daniel Vila y José Luis Manzano son considerados por Bloomberg entre las 500 personas más influyentes de América Latina[6].

Aquí cabe mencionar que Milei fue un producto mediático y que la Corporación América (Vila – Manzano y Eduardo Eurnekian) lo favorecieron a través de sus medios, al punto que fue notorio como algunos periodistas fueron apartados de sus medios.

Eliminada Bullrich de la carrera por la presidencia en las elecciones generales, algún importante medio que la respaldaba pasó a apoyar a Milei, fortaleciendo su posicionamiento entre los desencantados con el gobierno. Mauricio Macri, quien jugó en contra ―o si se prefiere con mucha tibieza en su apoyo― de los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de su espacio, Patricia Bullrich y Luis Petri, prontamente le dio su apoyo a Milei y organizó una reunión en su casa citando a Bullrich. Todas las fuerzas se alinearon detrás de Milei y la «corporación política» obtuvo su triunfo porque al asumir la presidencia el 10 de diciembre, Milei nombró a los perdedores Bullrich y Petri como ministros de Seguridad y de Defensa respectivamente. Cabe recordar que ambos quedaron terceros en la carrera por la presidencia.

Los grupos económicos

Los grupos económicos también ganaron con Milei porque el grupo Vila – Manzano estaba tanto detrás de Massa como del libertario. Seguramente que si hubiera ganado Bullrich también habríamos visto que ese grupo también apoyaba a la candidata frustrada.

Detrás de Milei también están los empresarios Eduardo Eurnekian (Corporación América, que incluye diversas industrias, tales como la aeroportuaria, agroindustrias, energía e infraestructura), quien fue empleador ―si es que no lo sigue siendo― del presidente, Eduardo Elsztain (presidente de las compañías de bienes raíces IRSA e IRSA Propiedades Comerciales, del Banco Hipotecario, y de las agropecuarias Cresud y BrasilAgro, presidente de la compañía Austral Gold, de la Fundación IRSA y cofundador de Endeavor Argentina) ―a quien se lo llama «el dueño de la Argentina»― y Gerardo Werthein (Grupo Werthein, que cuenta con un «con un Portfolio diversificado en áreas de media tech, información, entretenimiento, seguros, salud, agroindustria, alimentos y bebidas, desarrollos inmobiliarios y tecnología»[7].

Antes de asumir la presidencia, a fines de noviembre, Milei fue en un vuelo privado a Nueva York a agradecer al «rebe de la Jabad Lubavitch» ―el fallecido Menachem Mendel Schneerson―, la comunidad judía a la que pertenece Eduardo Elsztain y también Gerardo Werthein[8]. Ambos empresarios forman parte de esa secta judía que es la que también está detrás de Milei y que, oportunamente, el mismo rabino que instruye al libertario con la Torá y el Talmud bendijo a Mauricio Macri hace varios años atrás cuando era jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cabe mencionar que fue Macri quien le otorgó un enorme predio a la Jabad Lubavitch en Puerto Madero, que incluía una edificación del entonces puerto de Buenos Aires[9].

Javier Milei ondea una bandera israelí durante un acto de campaña. (EFE/Franco Trovato)

Durante su campaña y luego de haber asumido la presidencia, Milei vivió en un hotel propiedad de Eduardo Elsztain lo que ha levantado sospechas de corrupción[10].

La farsa y la trampa

Desde el comienzo la campaña electoral pudo percibirse que todos los candidatos eran marionetas de los mismos titiriteros a pesar de las sutiles diferencias que mostraban ante los medios.

Durante la campaña, Massa advirtió sobre un aumento en el costo del transporte público «si ganan Milei o Bullrich»[11], costo que comenzó a incrementarse significativamente poco tiempo después de la asunción de Milei. ¿Cómo lo sabía Massa? ¿Tendrían todos el mismo libreto para cuando llegaran a la presidencia?

Durante la campaña Milei utilizó un discurso disruptivo, agresivo, no se privó de insultar y su mensaje central era en contra de la «casta» y de los «empresaurios» o empresarios prebendarios. Su blanco de ataques eran más los candidatos de Juntos por el Cambio que los propios kirchneristas. Del mismo modo, su modelo como presidente es Carlos Menem, quien ejerció la primera magistratura entre el 8 de julio de 1989 y el 10 de diciembre de 1999, gobierno que se caracterizó por su corrupción, por la destrucción del sistema ferroviario nacional y por desmantelar y privatizar empresas del Estado, además de su alineamiento automático a la política de los Estados Unidos.

Otro punto a destacar del discurso de Milei fue el ataque al Estado como responsable de todos los males. La sociedad no tiene por qué conocer conceptos de Ciencia Política pero un político sí. El Estado pertenece a todos los ciudadanos y no hay nación sin Estado. Lo que debió haber atacado es a los gobiernos que mal administraron en su turno al Estado porque éste podría compararse a un consorcio de copropietarios y el gobierno a su administrador. Quizás ese ataque haya sido deliberado pero muy probablemente se deba a la ignorancia de quien hoy ejerce la presidencia.

El discurso de Milei caló hondo en los jóvenes, en los «desmemoriados» respecto del gobierno de Menem y de su ministro de Economía Domingo Cavallo, también elogiado por el libertario.

El DNU que presentó Milei para su aprobación en el Congreso (Decreto DNU 70/2023, del 20 de diciembre) ―a pesar de que su discurso de asunción fue fuera del edificio del Poder Legislativo y a espaldas del mismo, como si fuera a espaldas del pueblo, ya que allí están quienes dicen representarlo― fue claramente un intento de gran reforma constitucional ―y quizás un golpe institucional― que favorecía a todos los grupos económicos que lo respaldaron, siendo el más evidente el intento de eliminar la Ley de Tierras, lo cual favorecía claramente a Eduardo Elsztain. Su eliminación quizás también tenía una agenda oculta.

El gobierno de Milei es, contrariamente a todo lo que él dijo en campaña, el «gobierno de la casta» en el que se puede encontrar a funcionarios que quedaron del massismo, eternos funcionarios como Daniel Scioli, los provenientes del PRO de Macri, como los ya fracasados Luis Caputo, actual ministro de Economía y que durante el gobierno de Macri fue titular del Banco Central y ministro de Finanzas, con un destacado papel cuando se gestaba el millonario préstamo con el FMI y también vinculado a fondos offshore, y Patricia Bullrich, quien tuvo una deslucida gestión como ministro de Seguridad del gobierno de Macri pero que siempre goza de una buena propaganda mediática. Al otorgarle el manejo de la Seguridad y de la Defensa a Bullrich ―a la que en campaña había acusado de «tirar bombas en jardines de infantes»[12]― dejó a un costado a lo que venía trabajando para esas áreas y para Inteligencia la entonces candidata y actual vicepresidente Victoria Villarruel. Resultaba raro que un candidato a vicepresidente pudiera concentrar ese poder, por lo que podría conjeturarse que se trató de un «ejercicio de distracción» para Villarruel o bien de un pragmatismo destinado a conseguir el apoyo de Juntos por el Cambio para la segunda vuelta.

Por su parte, los grupos empresarios pusieron también a sus alfiles en lugares estratégicos del gobierno, como el jefe de gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos ―quienes provienen del Grupo América de Eurnekián―. Aquí cabe mencionar que el jefe de gabinete fue quien designó al interventor de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), su sobrino Silvestre Sívori. Demás está aclarar que la AFI depende de la Presidencia de la Nación y no del Jefe de Gabinete.

Como interventor de medios públicos fue nombrado el abogado mendocino Diego Chaher, quien se desempeñó en el ámbito legal de empresas como Grupo Supercanal, donde ejerció como director de Asuntos Legales y Director de TVEO Producción Audiovisual y en Grupo América Interior / América TV, donde cumplió funciones como gerente corporativo de Asuntos Legales. Es decir que es un hombre del Grupo Vila – Manzano.

La Agencia de Bienes del Estado quedó a cargo de un funcionario vinculado a IRSA, con lo cual Elsztain puso en un lugar clave a un hombre que puede venderle los bienes del Estado. Se trata del joven Nicolás Pakgojz, quien también fue funcionario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. «Durante 2020, Pakgojz participó de un programa de la Universidad de Tel Aviv, institución de la que Elsztain es considerado “amigo”. Meses más tarde estaba defendiendo en la Legislatura uno de los proyectos más deseados por el dueño de IRSA», destaca La Política Online [13].

Claramente, Milei cumplió con su alineamiento a Israel y a los Estados Unidos pero el costo del ajuste no lo está pagando la «casta» y tampoco los «empresaurios» que siempre han vivido beneficiados por el Estado. Por el contrario, los empresarios han puesto a sus hombres como funcionarios por lo que el «Estado Profundo» de la Argentina parece haber tomado protagonismo desde el 10 de diciembre de 2023.

Todo fue una farsa y buena parte de los ciudadanos fueron llevados hacia una trampa, hacia un laberinto sin salida a partir de ese discurso disruptivo y agresivo que parecía expresar lo que el propio ciudadano común pensaba de los políticos. En el ejercicio del poder la realidad ha resultado ser otra.

* Licenciado en Historia (UBA). Doctor en Relaciones Internacionales (AIU, Estados Unidos). Director ejecutivo de la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG). Profesor de Inteligencia de la Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional de la Universidad Nacional de La Plata.

Autor del libro “Inteligencia y Relaciones Internacionales. Un vínculo antiguo y su revalorización actual para la toma de decisiones”, Buenos Aires: Editorial Almaluz, (2da edición) 2024.

Investigador Senior del IGADI, Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional, Pontevedra, España.

 

Referencias

[1] Marcelo Javier de los Reyes. «Argentina. Consideraciones políticas de cara a las elecciones». Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG), 17/10/2023, https://saeeg.org/index.php/2023/10/17/argentina-consideraciones-politicas-de-cara-a-las-elecciones/.

[2] Ídem.

[3] Marcelo Javier de los Reyes. «„Quadratisch. Praktisch. Schelecht” (“Cuadrado. Práctico. Malo”) Los políticos argentinos no son como el famoso chocolate alemán». Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG), 10/06/2023, https://saeeg.org/index.php/2023/06/10/quadratisch-praktisch-schlecht-cuadrado-practico-malo-los-politicos-argentinos-no-son-como-el-famoso-chocolate-aleman/.

[4] Ídem.

[5] Vila es presidente del Grupo América, holding enfocado en medios e integrado por canales de televisión abierta y cable, radios AM y FM y diarios. Se destacan América TV, Radio La Red, FM Blue y el diario El Cronista. Junto a José Luis Manzano y Mauricio Filiberti, controla la mayoría accionaria de la distribuidora de energía eléctrica Edenor. Sus intereses empresariales también se orientan al litio y es presidente desde 1995 y el principal accionista de Integra Resources, compañía que explora en salinas en 14.000 hectáreas en Jujuy y 149.000 en Catamarca. Se encuentra entre los principales accionistas de la empresa Metrogas (distribuidora de gas), la mencionada Edenor, Phoenix Global Resources (productora de petróleo y gas), entre otras participaciones accionarias.

[6] «Daniel Vila y José Luis Manzano entre los empresarios más influyentes de América latina». El Cronista, 01/10/2023, https://www.cronista.com/negocios/daniel-vila-y-jose-luis-manzano-entre-los-empresarios-mas-influyentes-de-america-latina/.

[7] Sitio web del Grupo Werthein, https://grupowerthein.com/quienes-somos/. Su extenso listado de empresas incluye a Landmark, DirecTV, Sky, Torneos, Cachamai, Frutty, Arroyo Verde, Valley, Experta Art, Experta Seguros, entre tantas otras.

[8] «Acompañado por Elsztain y Werthein, Milei visitó la tumba de un rabino en Nueva York». ElDiarioAR, 27/11/2023, https://www.eldiarioar.com/economia/acompanado-elsztain-werthein-milei-visito-tumba-rabino-nueva-york_1_10721963.html, [consulta: 30/12/2023].

[9] «Macri recibe la bendición de un rabino en una controvertida semana con la comunidad judía». DelaCole.com, 03/09/2010, https://www.delacole.com/cgi-perl/noticias/vernota.cgi?nota=93-5199316018&pag=46&cat=comunidades, [consulta: 30/12/2023].

[10] Emilia Delfino, Alejandro Rebossio «Números que no cierran: Milei sigue sin explicar quién le paga la estadía en el hotel Libertador». ElDiarioAR, 29/12/2023, https://www.eldiarioar.com/politica/numeros-no-cierran-milei-sigue-explicar-le-paga-estadia-hotel-libertador_1_10801394.html, [consulta: 30/12/2023].

[11] «Massa advirtió sobre un aumento en el costo del transporte público “si ganan Milei o Bullrich”». Veintitrés, 18/10/2023, https://www.veintitres.com.ar/politica/Massa-advirtio-sobre-un-aumento-en-el-costo-del-transporte-publico-si-ganan-Milei-o-Bullrich-20231018-0018.html, [consulta: 30/12/2023].

[12] «Bullrich, de rival de Milei a ser su Ministra: él la acusó de “tirar bombas en jardines de infantes” y ella lo apoyó en el balotaje». Perfil, 23/11/2023, https://www.perfil.com/noticias/politica/bullrich-rival-milei-ministra-acuso-tirar-bombas-jardines-infantes-apoyo-balotaje.phtml.

[13] «Un funcionario vinculado a IRSA administrará el organismo que vende los bienes del Estado». La Política Online, 08/01/2024, https://www.lapoliticaonline.com/politica/un-funcionario-vinculado-a-irsa-administrara-el-organismo-que-vende-los-bienes-del-estado/, [consulta: 09/01/2024].

 

©2024-saeeg®

DESPILFARRO Y POBREZA

Iris Speroni*

Foto: José Luis Santana.

Las autoridades nacionales, de puño y letra, reconocen que la inflación daña a la población.

Como todos los años, miramos el proyecto de presupuesto nacional que el Poder Ejecutivo envía al Congreso.

Al leerlo, tengo presente una nota mía del año 2019, EQUILIBRIO INESTABLE, en la cual trato de argumentar (no sé si exitosa o infructuosamente) que la situación de permanente inestabilidad económica, social y emocional es generada, promovida y sostenida por los miembros de la élite que gobiernan a la Argentina con dos fines: a) inmovilizarnos (porque estamos abrumados o desesperanzados o tristes o simplemente ocupados en mantener la nariz por encima del nivel del agua mientras hacemos equilibrio sobre la punta de los pies), b) hacerse aún más ricos y reproducir el sistema que les permite hacerlo.

Va a ser un análisis más cualitativo que cuantitativo, a diferencia de otras veces.

¿Por qué la diferencia?

Por varias razones. La primera es porque ni quienes lo elaboraron ni quienes lo van a tratar en el Congreso creen en el mismo. Para ellos es una formalidad que ninguna de las partes piensa cumplir o hacer cumplir. El segundo porque tiene enormes contradicciones en el mismo cuerpo principal del texto. En una parte dicen que van a seguir con las alícuotas reducidas de cargas sociales para las provincias del Norte del país (pág. 14; [1]) y más adelante sostienen que van a eliminar la reducción con fines recaudatorios (págs. 71 y 74; [2]). Es un presupuesto intrínsecamente contradictorio. Es ser y no ser en un solo documento. No es una cosa que uno vea todos los días.

El Mensaje al Congreso se inicia con un repaso de las variables económicas, las cuales son…tristes. Podría decir desesperanzadoras, o preocupantes o cualquier otro adjetivo. Pero que en un país tan rico, luego de haber disfrutado por más de veinte años, de los mejores términos de intercambio en el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial, tener al pueblo empobrecido, indigente y con más de un tercio con trabajo fuera de la protección de la ley, sólo puede producir tristeza. O impotencia. O mucha bronca.

Para cualquiera que no sea un psicópata redomado, claro.

Razonablemente los burócratas que han escrito el Mensaje comparan los indicadores con los anteriores (cuarentena) que son levemente peores. No se los puede culpar. Intentan proteger discursivamente al gobierno. Pero ya sean los indicadores del 2020, 2021 ó 2022, son, en todos los casos, desoladores.

Página 23, Mensaje al Congreso Presupuesto 2024: «La tasa de pobreza cerró el año 2022 en 37,9% de la población, por debajo de 2021 (39,0%) y de 2020 (41,5%),…».

Efectivamente, la pobreza bajó. Pero son índices horribles.

Página 23, ídem: «…la tasa de indigencia cerró 2022 con una tasa del 8,5% de las personas, reduciéndose también respecto al año 2021 (9,5%) y al año 2020 (10,5%)».

En la misma página, reconocen que el año 2022 terminó peor para millones de compatriotas: «los registros de pobreza fueron mejores durante el primer semestre del año, con una tasa de 36,5% de la población (-4,1 p.p. interanual) ya que, en el segundo semestre de 2022, con la aceleración de la inflación y el consecuente deterioro de los ingresos reales, la tasa de pobreza se incrementó hasta el 39,2% de la población».

Terminamos 2022 con 39,2% de pobres. Con una población de 46.234.830 (según el INDEC), hablamos de 18.124.053 de compatriotas que viven en la pobreza.

Me detengo un poco en este punto. En el Mensaje, las autoridades reconocen que la inflación daña a la población. Que la inflación, en sólo seis meses, extendió la pobreza de 36,5% a 39,2% de la población. Por lo cual, traduzco, en el primer semestre del 2022 había 16.875.713 compatriotas que vivían en la pobreza. En el segundo semestre del 2022, a consecuencia de “la aceleración de la inflación y el consecuente deterioro de los ingresos reales” (pág. 23, “Mensaje…”) llevó a 18.124.053 compatriotas a vivir en esa situación. Dicho de otra manera ―perdón de ser tan densa pero quiero demostrar algo― 1.248.340 compatriotas adicionales se vieron perjudicados por las políticas monetarias del BCRA.

Este perjuicio efectuado por el gobierno contra el Pueblo de la Nación presenta el agravante de que gran parte de este casi 1,25 millones de nuevos pobres son en su gran mayoría niños o ciudadanos muy ancianos; personas vulnerables a las acciones dañinas del Estado.

El mecanismo lo describí con lujos de detalles en SEIS LATITAS DE ATÚN.

Según la reforma constitucional de 1994 es el Congreso el responsable y quien debe instruir al BCRA sobre qué política monetaria y cambiaria adoptar. Cito:

«CAPITULO CUARTO. Atribuciones del Congreso. Artículo 75.- Corresponde al Congreso: … 

    1. Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como otros bancos nacionales.

    1. Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras;

    1. Proveer lo conducente…, a la defensa del valor de la moneda, …».

Entonces, fue una acción concreta del Estado, decidida por sus gobernantes, la que llevó a la pobreza en solo seis meses a más de un millón de personas.

Esto sucede por acción del poder ejecutivo, tanto el Ministro de Economía, como las autoridades del BCRA, como por la omisión de Diputados y Senadores, responsables constitucionales de cuidar que esto no suceda. Son los custodios constitucionales de la “Defensa del valor de la moneda” tarea en la que fallaron miserablemente.

Y acá es donde quiero ir. Una acción concreta de funcionarios del gobierno genera un perjuicio concreto y mensurado a más de un millón de argentinos.

Los miembros de la Corte Superman opinan sobre casi todo ―aunque no debieran― y el presidente de la CSJN habló sobre la moneda hace pocas semanas, pero del art. 75. incs. 19, hacen mutis por el foro.

¿Qué correspondería hacer? Por lo pronto, cualquiera de los 1.248.340 de argentinos que se vio perjudicado y lo pueda demostrar, por ejemplo que tuvo ingresos fijos en un contexto inflacionario y que eso lo llevó de no cubrir la cota de “pobreza” definida por el INDEC, esto es, pasó de no-pobre a pobre, puede demandar a:

    • ministro de Economía, por generarle un perjuicio concreto,
    • directores del BCRA, por lo mismo,
    • diputados y senadores por no cumplir con su responsabilidad constitucional de defender “el valor de la moneda”.

Y, por lo tanto, podría pedir un resarcimiento civil (dinerario), más allá de las penas por abuso de autoridad o incumplimiento de deberes que la justicia determine. Claramente puede pedir que le compensen por el daño causado. Y puede ir contra su patrimonio personal.

Se puede ir contra ellos porque son las autoridades las que dicen que la causa de la caída de más de un millón de personas en la pobreza es la inflación y son las autoridades las responsables de la inflación. Por lo tanto son las autoridades las responsables de condenar más de un millón de personas a la pobreza en un solo semestre. Dichas personas pueden reclamarles daños y perjuicios.

Desde 1983 hemos soportado un eterno refrito judicial, donde el Estado Argentino resarció económicamente a miles de personas porque el Estado les perjudicó. Por someterlos a secuestros, tormentos o por asesinar a sus familiares; a lo que se le suma la ignominia de ocultar sus cuerpos. Fue un tema vivo 7×24 desde 1983 a la fecha, película de Darín incluida. Pero a lo que voy es que el Estado gastó miles de horas-hombre de magistrados para determinar quiénes fueron perjudicados, cómo fueron perjudicados y de qué manera había que compensar a las víctimas. Es lo que @Lohengrin82 llama EL MITO FUNDACIONAL. La insistencia discursiva tuvo por objeto justificar su permanencia en la administración pública y, por sobre todo, servir de excusa para desarmar a las FFAA, tarea para la cual fueron contratados. Pero todo eso es otra historia. Volvamos a la parte dineraria del asunto.

Es hora de que apliquemos la misma energía y rigor en determinar qué daño ejerció el BCRA contra todos nosotros en general y contra los más vulnerables en particular. Que la Justicia determine quiénes fueron perjudicados, en cuánto lo fueron, quiénes perpetraron los crímenes contra el Pueblo Argentino, en cuánto hay que resarcir a las víctimas y si la indemnización la va a pagar el Estado Argentino o los funcionarios responsables del daño. Ya que estamos podríamos determinar quiénes se beneficiaron, si no es mucho pedir.

La película de Darín la podemos pasar por alto.

Veremos si después de los juicios siguen tan felices bailando en la cubierta del Titanic.

Existen numerosos temas relevantes en el Presupuesto 2024, por lo que analizaré algunos de ellos en futuras entregas.

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

Fuente

Mensaje al Congreso, Proyecto de Presupuesto 2024.

https://www.economia.gob.ar/onp/documentos/presutexto/proy2024/mensaje/mensaje2024.pdf 

Notas

[1] Página 14 de “Mensaje al Congreso”, Proyecto de Presupuesto 2024:

“El Régimen de Promoción de Generación de Empleo en el Norte Grande, orientado a compensar las inequidades territoriales respecto al agregado nacional que presentan las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, a través del refuerzo de la estructura productiva de la región, ofrece una reducción de las contribuciones patronales vigentes para empleadores/as del sector privado que contraten nuevas trabajadoras/es, por tiempo indeterminado, con mayores reducciones en el caso de que sean mujeres o población trans”.

[2] Página 71, op. cit.:

“CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL,…6. Norte Grande. Decreto 191/2021…”.

Página 74, op. cit.:

“CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL, Regímenes de reducción de contribuciones…”.

Lecturas relacionadas

El mito fundacional (Por @Lohengrin82)

https://restaurarg.blogspot.com/2018/08/el-mito-fundacional.html

Equilibrio inestable

https://restaurarg.blogspot.com/2019/12/2020.html

Decime cuánto me querés

https://restaurarg.blogspot.com/2023/01/decime-cuanto-me-queres.html

Seis latitas de atún

https://restaurarg.blogspot.com/2022/04/seis-latitas-de-atun.html

 

Artículo publicado el 18/11/2023 en Restaurar, http://restaurarg.blogspot.com/2023/11/despilfarro-pobreza-y-tristeza.html.

CONVEMAR. LA CONVENCIÓN DEL MAR PERJUDICA A ESTADOS RIBEREÑOS. DEBIERA ENMENDARSE.

César Augusto Lerena*

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) si bien pretende regular los espacios marítimos, tiene su origen en el dominio del mar, político-militar, sobre el cual el derecho internacional trató de regular, a partir de las posturas iniciales que imperaban en el siglo XVII, desde la relativa al uso libre del mar “Mare Liberum” del holandés Hugo Grocio, hasta la que sostenía la posibilidad de apropiarse de territorios marítimos “Mare Clausum”, del inglés John Selden; teoría que fuera ratificada por el Acta de Navegación de Oliverio Cromwell en el año 1651, aunque luego se reconvirtieran conforme el poderío de las naciones, en especial del Reino Unido, a partir de su control del mar en el siglo XIX.

Ya en el siglo XX, en la Conferencia de La Haya de 1930 se inició la Codificación del Derecho Internacional, donde los países debían delimitar el ancho de las aguas del mar territorial, sin que se llegase a ninguna conclusión sobre la ampliación de las tres millas que imperaba, por oposición de los Estados con mayores armadas. Sin embargo, la proclama del presidente de Truman de 1945 abre la discusión sobre las 200 millas de mar territorial y distintos países de Latinoamérica reivindican estos espacios: México (1945); Panamá (1946); Argentina, Chile, Perú (1947); Costa Rica (1948); Salvador y Honduras (1950). En 1952 el Comité Jurídico Interamericano “reconoció el derecho de cada estado para fijar una zona de protección, control y aprovechamiento económico hasta una distancia de doscientas millas marinas”. Uruguay (1969) y Brasil (1970) reivindican igual espacio. Argentina, en 1966 en la Ley 17.094 avanza, además del mar territorial, sobre la plataforma continental y el lecho submarino; pero, sospechosamente en 1991 es derogada parcialmente por la Ley 23.968 e insólitamente aplicando una terminología propia de la CONVEMAR que recién la Argentina ratificaría en 1995. Escribiremos un día sobre las verdaderas motivaciones de la sanción de la ley 23.968, una suerte de claudicación antedatada.

En 1958 y 1960, se llevó a cabo la I y II Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, donde si bien hubo avances, fracasó el establecimiento del ancho del mar territorial donde Estados Unidos propiciaba, primero de tres millas y luego de seis. La Asamblea Gral. 2750 de la ONU convocó en 1973 a la III Conferencia, donde 20 Estados reclamaron un mar territorial de 3 millas; 70 de 12 millas y 15 de 200 millas. El resultado era previsible por cuestiones referidas al control naval, en especial cuando 69 Estados se conformaban con soberanía plena sobre las 12 millas, una Zona Contigua hasta las 24 millas y una ZEE hasta las 200 millas.

Al crear la CONVEMAR la ZEE, con el aparente objeto de conservar los recursos naturales, demolería la posición de los países americanos que defendían las 200 millas de mar territorial; pero, si bien esto fue importante respecto a los hidrocarburos; por el contrario, no fue suficientemente clara a la hora de preservar las especies vivas de la ZEE en alta mar, ya que, “centrados en la cuestión de los límites territoriales”, se aplicó muy poco rigor biológico a la hora de evaluar cómo preservar los recursos pesqueros, en especial, los migratorios; a punto tal, que la Argentina debió efectuar declaraciones al ratificar la CONVEMAR (Ley 24.543) a instancias de la dirección de Pesca y, no de Cancillería; aunque las autoridades argentinas nunca las tuvieron en cuenta, a pesar que la Ley 24.922 en 1998 ratificara los derechos argentinos sobre los recursos migratorios en alta mar.

Hay mucho más que opinar sobre algunas incongruencias de una norma, que, por un lado, en su Preámbulo indica que «los problemas de los espacios marinos están estrechamente relacionados entre sí y han de considerarse en su conjunto» o que según el Art. 243º están interrelacionados: «…estudiar la naturaleza e interrelaciones de los fenómenos y procesos que tienen lugar en el medio marino» y, por el otro lado, obliga al Estado ribereño a establecer la Captura Máxima Sostenible en la ZEE (Art. 61º), mientras que el acceso a la pesca en alta mar está abierto para todos Estados (Art. 87º inc. 1e); como si uno y otro recurso no estuviesen vinculados y no dependiesen el uno del otro. Ya me he referido que la libertad de pesca en la alta mar no es absoluta ni arbitraria (César Lerena “La erradicación de la pesca ilegal para controlar el Atlántico Sur y Malvinas”, 2021) y, que pescar en la alta mar sin control ni regulación, depreda los recursos migratorios originarios de la ZEE, del mismo modo, que no administrar la ZEE afectaría la migración a alta mar y, en ambos casos es ilegal.

Esta y otras cuestiones biológicas relativas a la sostenibilidad de los recursos de la CONVEMAR y, su falta de tratamiento del ecosistema en conjunto (Mar Territorial-ZEE-Alta Mar), podrían ser el resultado de que, si bien, el texto de ésta se aprobó el 30/4/1982 con el voto de 130 países por consenso y en forma integral «package deal», de modo que, no había margen para rechazos parciales, sino que los Estados debieron adoptar o rechazar en su totalidad; lo cual, dejó lagunas, imprecisiones y contradicciones que dificultan seriamente la interpretación adecuada de la norma y con ello -muy especialmente- el cuidado de los recursos migratorios originarios de los Estados ribereños. Por ejemplo, en su Art. 87º refiere a que «1. La alta mar está abierta a todos los Estados» pero amplía: esa«libertad de la alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas por esta Convención» y, la CONVEMAR, solo da acceso a alta mar y a la libertad de pesca, no a que se pueda depredar el recurso en ella y, ello, es virtualmente imposible, si no hay en la alta mar -entre otras cosas- no hay control.

Habiendo transcurridos 30 años de la ratificación de la CONVEMAR (Ley 24.543, 1995), es posible incorporarle Enmiendas, y, creemos, que la Argentina, Suramérica y El Caribe tienen cuestiones que hacen a sus intereses pesqueros que no han sido debidamente contempladas en esta Convención y, que son, una de las razones por la cual, las grandes flotas que pescan a distancia y se apropian ilegalmente de recursos pesqueros por U$S 12.000 millones anuales, en perjuicio del desarrollo económico y social y, la soberanía de los países emergentes.

Por ello entendemos, que el Congreso de la Nación debería encomendar al Poder Ejecutivo que presente al Secretario Gral. de las Naciones Unidas LAS ENMIENDAS que en materia de protección de los recursos naturales de los Estados ribereños en la ZEE; en la alta mar; en la plataforma continental y el subsuelo marino, para su incorporación al texto de la CONVEMAR; teniendo especialmente en cuenta las declaraciones expuestas por la Argentina en el artículo 2º inciso c) de citada Ley, donde se indica que si bien «la Argentina acepta las disposiciones sobre ordenación y conservación de los recursos vivos en el alta mar, considera que las mismas son insuficientes, en particular las relativas a las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorias» y, que «teniendo presente su interés prioritario en la conservación de los recursos que se encuentran en su ZEE y en el área de alta mar adyacente a ella, considera que de acuerdo con las disposiciones de la CONVEMAR (…) los estados que pesquen esas poblaciones en el área adyacente a su ZEE deben acordar las medidas necesarias…». Pese a lo cual, entendemos, esta declaración también debería perfeccionarse. Razón por la cual, resulta necesario enmendar la CONVEMAR, porque entre otras cosas:

a) Carece de la suficiente precisión en diversas materias y, no define adecuadamente el objeto de asegurar la sostenibilidad de las especies y su debido aprovechamiento, estando orientada a precisar los límites geográficos, demarcando los distintos espacios marítimos y de las plataformas sin garantizar una pesca sostenible de las especies migratorias que transponen los límites jurídicos establecidos.         

b) Esta Convención, al igual que distintos Acuerdos, Códigos internacionales relativos al mar y a la pesca, no han definido con precisión la terminología utilizada de “pesca ilegal”; “altamente migratorios”; “migratorios”; “transzonales”; “transfronterizas”; etc., a partir de lo cual, resulta imposible establecer los marcos normativos destinados a ordenar y conservar los recursos y establecer los derechos y obligaciones de los Estados; entendiendo, que previo a los acuerdos respecto a la limitación de los espacios, derechos y obligaciones, debería establecerse el “qué”, para finalmente abordar el “cómo” y “quién”; por lo tanto, los términos citados resultan inaplicables desde la CONVEMAR y, las referidas declaraciones de Argentina y, por contrario, las especies deberían denominarse migratorias cualquiera sea el ámbito al que se realice esta migración y la distancia que se trasladen. Tampoco están debidamente definidas en la CONVEMAR las especies asociadas.

Respecto de que en el Anexo I de la CONVEMAR se califiquen algunas especies de “altamente migratorias” no significa de modo alguno, que se esté definiendo qué es una especie “altamente migratoria” y qué condiciones debe reunir la especie para ser indicada como tal e incluida en este Anexo. Mucho más, cuando se han dejado fuera de él, sin fundamento, innumerables especies migratorias (Calamar Illex argentinus, por ej.).

c) Teniendo en cuenta los derechos soberanos de los Estados ribereños en el mar territorial, la ZEE y la Plataforma Continental y, por otra parte, la “libertad de pesca en alta mar” establecida en la CONVEMAR, se requiere un tratamiento integral y en conjunto, respetando los derechos y obligaciones de los Estados y, al mismo tiempo, asegurar la sostenibilidad biológica; pero, se observa, que mientras las obligaciones son relativamente laxas en alta mar, hay mayores exigencias en la ZEE, pese a que el ecosistema es uno e indivisible y, por lo tanto, la depredación pesquera o la contaminación marina ocurrida en alta mar afecta a la ZEE y viceversa, razón por la que entendemos, es necesario armonizar una administración integral y conjunta de los recursos en ambas zonas; ya que, la libertad de pesca en alta mar, en las condiciones formuladas, atenta contra la sostenibilidad y no contribuye a la promoción de acuerdos biológicos, operativos, económicos y sociales con los Estados ribereños para dar sostenibilidad a los recursos originarios de las ZEE; razón por la cual, se debería calificar claramente, como actos de piratería (interferencia y/o apropiación de bienes) y de Pesca Ilegal a aquellas operaciones que se realizan sin cumplir alguna de las regulaciones  internacionales o nacionales de origen y/o sin control independiente y/o si se capturan sin acuerdo previo especies que interaccionan o están asociadas o son originarias de las ZEE o, se realiza todo acto, que atente contra la sostenibilidad de las especies pesqueras.

d) El interés de los Estados ribereños, como Argentina, no debería limitarse al área adyacente a la ZEE porque la migración puede ser a mayor distancia e incluso la relación de estas especies con relación a asociadas.

El término “pesca adyacente a la ZEE” es impreciso para determinar un área que está más allá de las 200 millas marinas en las que limita la ZEE, ya que el término “Adyacente” es que “está muy próximo o unido a otra cosa”, mientras que la migración de las especies puede efectuarse dentro de una ZEE; entre ZEE de países vecinos o más allá de las 200 millas en alta mar o desde ésta hacia la ZEE.

e) No debería tampoco referirse a peces; sino a peces, crustáceos y moluscos o en su defecto al genérico especies pesqueras; ya que los peces son animales vertebrados acuáticos de sangre fría y este término comprende a peces, elasmobranquios y ciclóstomos, estando excluidos los mamíferos acuáticos, los animales invertebrados y los anfibios (Decreto 4238/68. Pescado 23.2.9 Res. ex-SENASA N° 533 del 10/05/94. Argentina) y no corresponde aplicarlos a los crustáceos y moluscos, como erróneamente se lo hace en varias legislaciones internacionales. El propio Art. 5º inc. f) del llamado Acuerdo de Nueva York lo ratifica: «…la captura accidental de especies no objeto de la pesca, tanto de peces como de otras especies…”». Ello invalida todos los textos porque el término “peces” porque, como hemos dicho, no alcanza a los crustáceos y moluscos.

f) Resulta también imprecisa la frase indicada en el Art. 2º inc. c): «(el gobierno) está facultado para adoptar, de conformidad con el derecho internacional, todas las medidas que considere necesarias a tal fin», por cuanto la CONVEMAR ha dicho que la “pesca en alta mar es libre”, por lo tanto la Argentina tiene que empezar por promover una Enmienda para que se precise y defina cuándo esa “pesca libre” en alta mar debe considerarse Ilegal o INDNR, término este último que, tampoco define la CONVEMAR, ni ninguna norma complementaria de ésta que, por otra parte, no podría excederse a lo prescripto en esta Convención acordada por consenso.

Entendemos, que los Estados ribereños no pueden perder el dominio de los recursos migratorios originarios en la ZEE por el solo hecho de que éstos migren a alta mar; no solo porque una cuestión de titularidad, sino y fundamentalmente, porque las capturas en éste ámbito, sin ningún tipo de regulación ni determinación de los rendimientos máximos sostenibles provocarían una depredación e insostenibilidad de las especies y, la propia CONVEMAR reconoce, que se trata de un único recurso (artículo 63º 2) precisando: «Cuando tanto en la ZEE como en un área más allá de ésta y adyacente a ella se encuentren la misma población o poblaciones de especies asociadas» y, la ONU-FAO refiere, a que en la dinámica de poblaciones, la unidad de estudio es la población, la cual -dice- «puede ser definida como la entidad viviente formada por los grupos de peces de una misma especie que ocupan un espacio o lugar común».  

Que si los buques pesqueros de los Estados de pabellón explotan en alta mar sin control presencial alguno el recurso pesquero de una población originaria de la ZEE se interrumpirá el ciclo biológico y, con ello, la migración, poniendo en riesgo la sostenibilidad de las especies tanto en la ZEE de los Estados ribereños como también las existentes en alta mar; agravándose, porque en general, en alta mar no se hacen los estudios más básicos de determinación de la «Captura o Rendimiento Máximo Sostenible» y, aún menos, en forma integral y conjunta con las que se realizan anualmente en las ZEE por organismos técnicos competentes (INIDEP).

Finalmente y, como muy importante, no es posible que la CONVEMAR alcance a los territorios que se encuentren en disputa según la ONU; como es el caso de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y sus aguas correspondientes, ya que la propia Naciones Unidas ha instado a la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña «a que se abstengan de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las Islas están atravesando por el proceso recomendado por las Res. 2065 (XX) y 3160 (XXVIII)».

Por todo lo expuesto, se entiende que la solicitud de ENMIENDAS para su aprobación y presentación ante las Naciones Unidas debería tener especialmente en cuenta, las siguientes cuestiones:

1) Definir «por PESCA ILEGAL a aquella captura voluntaria y/o libre de especies pesqueras, en las ZEE de los Estados ribereños, o fuera de su jurisdicción o en alta mar sin cumplir total o parcialmente con la regulación internacional o nacional de origen y/o sin contar con control independiente y/o si se captura en alta mar sin control del Estado de pabellón y/o sin acuerdo previo entre estos Estados y los ribereños en aquellas especies que interaccionan o están asociadas o son migratorias originarias de las ZEE en alta mar o migran desde ésta a las ZEE, y/o donde se realice todo acto, de cualquier naturaleza, que atente contra la sostenibilidad de las especies pesqueras y/o contaminen el medio ambiente y/o amenacen la seguridad alimentaria y/o económica, y/o beneficien al crimen organizado transnacional y/o la evasión fiscal» (César Lerena, “Pesca. Apropiación y depredación” Ed. Proyecto Sur, 2014).

2) Eliminar el término “Altamente”, cuya ponderación es inmedible y discriminatoria y reemplazarla por “Migratorio/a” que se define por aquella especie pesquera que realiza un «movimiento periódico desde una región geográfica, y su subsecuente regreso…» (Roux A; de la Garza J; Piñero R y, Bertuche D. Informe Técnico del INIDEP Nº 007, 3/4/2012). Independiente de la distancia que recorran, pudiendo ser migraciones desde la ZEE a alta mar o desde ésta a la ZEE; dentro de la misma ZEE o entre las ZEE de países vecinos (César Lerena “Pesca. Apropiación y Depredación”, Ed. Proyecto Sur, 2014).

3) Incorporar como especies migratorias al calamar (Illex argentinus); Calamar loligo (Loligo gahi); merluza común (Merluccius hubbsi); Hoki (Macruronus magellanicus); merluza negra (Dissostichus eleginoides); polaca (Micromesistius australis); abadejo (Genypterus blacodes); bacalao austral (Salilota australis); Nototenia (Patagonotothen spp); Granadero (Coelorhynchus fasciatus) y otras que el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) entienda como tales y que otros Estados soliciten.

4) Demostrar a través de los estudios científico-técnicos pertinentes del INIDEP que en las especies indicadas en el inciso precedente, la mayoría de los procesos vitales y de migración se originan en la ZEE Argentina hacia alta mar y aun realizándose procesos biológicos en alta mar, el resguardo de las especies en este ámbito es central para asegurar la disponibilidad de los recursos en la ZEE, de modo tal de garantizar el cierre del ciclo biológico, la ecología trófica y el cuidado integral del Ecosistema como el propio Preámbulo de la CONVEMAR precisa; en cuyo caso, los Estados de pabellón deben acordar con los ribereños para realizar la pesca en alta mar asegurando que no se afecten intereses de terceros como reza el citado Preámbulo, contribuyendo «a la realización de un orden económico internacional justo y equitativo que tenga en cuenta los intereses y necesidades de toda la humanidad y, en particular, los intereses y necesidades especiales de los países en desarrollo» (sic) de conformidad con los propósitos-principios de la ONU, enunciados en su Carta.

5) Establecer que los buques que pescan fuera de su jurisdicción en alta mar deben ser controlados en forma presencial por los Estados de pabellón (Art. 94º CONVEMAR) o, mediante controles independientes certificados o, acuerdos con los Estados ribereños; considerándose pesca ilegal la sola captura sin control.

6) Determinar la realización de las investigaciones pertinentes en alta mar de los Estados de pabellón con los ribereños para determinar la Captura o Rendimiento Máximo Sostenible, considerándose pesca ilegal cuando se capturen sin la determinación previa de estas de los límites y áreas de captura.

7) Demostrar entre investigadores de los Estados de pabellón y ribereños qué especies asociadas en alta mar intervienen en la cadena trófica con las especies migratorias originarias de las ZEE y viceversa.

8) Entendiendo que la CONVEMAR regula la alta mar (Parte VII) la captura de especies no debiera limitarse al área adyacente a la ZEE sino a toda especie migratoria originaria de la ZEE que se encuentre a partir de las 200 millas sobre los cursos de agua en alta mar o las que originarias de alta mar se encuentren en la ZEE; al igual que las que resultan asociadas y, aquellas especies bentónicas de la plataforma continental extendida más allá de las 200 millas en aquellos casos de jurisdicción del Estado ribereño según lo previsto en la CONVEMAR;

9) Los Estados de pabellón y los ribereños unificarán sus legislaciones aplicables para determinar aquellas prácticas u otras prohibidas que se configuren como pesca INDNR y, establecerán los marcos básicos de acuerdos para la extracción de recursos pesqueros más allá de las 200 millas en los cursos de agua para facilitar los Acuerdos bilaterales o multilaterales que en todos los casos deberán contemplar de mínima, aquellas cuestiones ya previstas en la CONVEMAR.

10) Los alcances del articulado de la CONVEMAR no se aplicarán a los territorios ocupados por Estados, cuya soberanía plena sobre estos territorios esté siendo reclamada por terceros Estados en las Naciones Unidas y, esta Organización formalmente entienda que se trata de territorios en disputa. Ello alcanzará, no solo a territorios continentales e insulares, sino también a los límites marítimos establecidos en la CONVEMAR y a la prohibición de la explotación de los recursos naturales, mientras las partes en controversia no arriben a acuerdos definitivos sobre los territorios en disputa.

No llevar adelante las Enmiendas indicadas seguirá dando lugar a que los Estados de pabellón sigan extrayendo recursos de Latinoamérica y el Caribe por 12.000 millones de dólares anuales.

* Experto en Atlántico Sur y Pesca. Ex Secretario de Estado. Presidente de la Fundación Agustina Lerena. Presidente Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (CESPEL). Autor de “Plan Nacional de Pesca. Cien Acciones y reforma de la Ley de Pesca” (2023).

Artículo publicado el 25/10/2023 por Seafood Media Group Ltd., https://seafood.media/fis/worldnews/worldnews.asp?l=s&country=0&special=&monthyear=&day=&id=126675&ndb=1&df=0