Todas las entradas de: Agustín Saavedra Weise

ACERCA DEL IMPUESTO A LAS GRANDES FORTUNAS

Agustín Saavedra Weise*

Imagen de pasja1000 en Pixabay

El pasado 16 de marzo se llevó a cabo el foro vía Zoom denominado Análisis económico y legal del Impuesto a las Grandes Fortunas realizado a iniciativa del Colegio de Economistas de Bolivia. Contó con la participación del director del Centro de Estudios Bolivianos de Estudios Económicos (Cebec), Lic. Pablo Mendieta y el especialista en derecho tributario, abogado Pablo Ordóñez. Estuvieron presentes connotadas personalidades. El objetivo fue conocer diferentes aspectos de la medida que tiene como fecha de inicio el ya inminente 31 de marzo. Fue un evento positivo, realizado en el tiempo justo para que la gente vea con mayor perspectiva este controvertido nuevo gravamen. Felicito a los organizadores, expositores y participantes.

El domingo 21 pasado, el periodista especializado en temas económicos Fernando Rojas Moreno publicó una extensa nota sobre el mismo evento, detallando con precisión diversos aspectos técnicos y legales de la flamante normativa. Ergo, nos corresponde ahora más bien reflexionar globalmente acerca del impuesto, si es adecuado o no y sobre su impacto macroeconómico. De partida, la experiencia internacional nos señala en forma tajante que no. La mayoría de los países que en su momento lo impusieron o quisieron hacerlo lo dejaron de lado o desistieron de su puesta en práctica.

Por donde se lo mire, aplicar un impuesto a las grandes fortunas (IGF) genera elementos urticantes e inhibitorios de la inversión privada. Por otro lado, y aparte de su dudosa legalidad, la nueva norma se presta a determinadas maniobras que -con justa razón- los potencialmente perjudicados intentarán ejercer o aplicar. Eso de que el IGF es “igualitario” y demás palabrerío oficialista oculta la realidad real: no tendrá éxito; más bien generará un efecto perverso, es decir, un resultado contrario al esperado y además es un doble gravamen.

Bolivia precisa con absoluta urgencia disponer de un conjunto de ideas económicas pragmáticas que alienten la inversión, calmen expectativas negativas crecientes y fomenten la confianza, hoy muy venida a menos en todos los campos. La prensa ha comentado que más de 8 franquicias internacionales ya abandonaron el país y otras están por hacer lo mismo. Eso significa menos empleo, menos inversión y menos crecimiento. Así de simple. El propio Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha expresado que si los países de América Latina hacen bien las cosas, podrán crecer por encima del 4% en esta gestión 2021, pero si no hacen lo que debe hacerse, el resultado final será muy pobre o nulo.

Todo este conjunto de elementos básicos debe hacer reflexionar a las autoridades económicas nacionales, sumando además la necesidad de una tregua sociopolítica que genere un nuevo amanecer, una nueva perspectiva, en lugar de seguir enredados en el pasado y en la generación de conflictos, como sucede ahora con el tema de querer imponer la tesis del “golpe de Estado” a como dé lugar, en vez de mirar hacia adelante, procurar conciliaciones y pensar en el futuro de Bolivia. Bien decía Sir Winston Churchill: “Los países que miran atrás terminan igual que el cangrejo: también caminan hacia atrás”.

El IGF es un factor inhibitorio que fracasará rotundamente. Como eso, hay varias cosas más que pretenden imponerse demagógicamente y que por simple realismo no funcionarán. Por favor presidente Arce: cambie de rumbo, aún no es demasiado tarde, todavía se confía en usted.

 

*Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

Publicado por El Deber, Santa Cruz de la Sierra, https://eldeber.com.bo/opinion/acerca-del-impuesto-a-las-grandes-fortunas_225942

LOS ESTADOS Y SUS ESTRATEGIAS INTERNACIONALES

Agustín Saavedra Weise*

Imagen de 勇超 田 en Pixabay

Todo actor que opera en el sistema internacional tiene un conjunto de intereses que busca defender y promover mediante la utilización de recursos disponibles. También enfrentará en simultáneo un conjunto de rivalidades o amenazas provenientes de diversos sectores. Estos actores (básicamente estados y organismos de diverso tipo) erogarán recursos para proteger y promover sus intereses en un crudo sistema mundial en el que no se garantiza ni el éxito ni la supervivencia.

Para sostenerse en ese duro contexto hace falta disponer de un concepto estratégico global y de estrategias diversas capaces de enfrentar los distintos escenarios que se presentan, los que pueden ser de cooperación, de alianzas, rivalidades, tensiones mutuas y hasta enfrentamientos o terrorismo. Un estado sin estrategias claras no podrá sobrevivir ni intentar prosperar en el duro mundo de este tercer milenio; para triunfar y permanecer en escena deberá disponer de estrategias en función de su interés nacional que garanticen su éxito particular o, por lo menos, lograr que su existencia no esté amenazada.

El mismo término “estrategia” es flexible, pues bien podemos referirnos a la “gran estrategia” (estrategia global) como a las estrategias de menor cuantía orientadas hacia diversos escenarios. Todo país que se precie de serlo debe tener un concepto de gran estrategia y estrategias menores diferenciadas, al margen de ser siempre cambiantes en función de las circunstancias.

Como ya lo mencioné hace muchos años (1979) siguiendo la línea trazada por Sir Michael Howard, la estrategia tiene cuatro dimensiones básicas: operacional, logística, tecnológica y social. Según el escenario de coyuntura —sea este bélico, comercial, diplomático o de alguna otra naturaleza— prevalecerá una u otra de las dimensiones, pero éstas deben estar perfectamente sincronizadas en función del objetivo final: triunfar, empatar o perder con el mínimo costo.

Todos los expertos reconocen que el objetivo de la mayoría de los estados se centra en mantener su independencia e integridad; en otros casos estará orientado a extender su influencia y algunos procurarán conquistas para extender dominios o acrecentar influencia. Las herramientas materiales clásicas a disposición han sido siempre tres: poder militar, riqueza y aliados. A ello debe agregarse el potencial en materia de habitantes, nivel educativo, recursos naturales, cultura cívica y ventajas o desventajas geopolíticas.

Por debajo de la estrategia, las “tácticas” son movimientos menores que en conjunto configuran al concepto estratégico de “x” coyuntura. Además, debe haber lugar para lo impensable, para lo que ocurre sin planificar o prevenir; puede ser desde un desastre natural hasta cualquier otra contingencia extraordinaria. Lo importante es reconocer que las estrategias son flexibles y generan acciones en muchos ámbitos, desde lo militar hasta lo político, electoral, comercial, etc.

Los estados con estrategias claras y constantes en su mayoría triunfan aun siendo pequeños, ya que mantienen presencia activa en el concierto mundial, son neutrales y se los respeta; caso Uruguay, Suiza, Costa Rica o Bélgica, por citar algunos ejemplos. Por el contrario, estados ideologizados y enredados en pugnas internas, o que procuran “descolonizaciones” en marcos de fanatismos étnicos, religiosos u otros, casi siempre terminan siendo dominados o se estancan. Es una verdad irrefutable en el concierto planetario de nuestros días. Tomemos nota.

 

*Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

Publicado originalmente en El Deber, Santa Cruz de la Sierra, https://eldeber.com.bo/opinion/los-estados-y-sus-estrategias-internacionales_224197

CADA VEZ ES MAYOR EL POTENCIAL DEL HIDRÓGENO

Agustín Saavedra Weise*

El primer tren de hidrógeno entró en operación en el norte de Alemania.
Imagen de Erich Westendarp en Pixabay,

Desde la publicación en 2002 de una nota del suscrito sobre el hidrógeno, el avance en la materia ha sido notable. El hidrógeno (H) es incoloro, inodoro, insípido, no metálico e inflamable. El agua tiene dos moléculas de H y una de oxígeno. El H es el elemento químico más ligero y abundante del universo. En la búsqueda de energías alternativas el H juega un rol fundamental. Puede almacenarse líquido, pero debe considerarse su alta inflamabilidad.

Actualmente se usa el hidrógeno para combustible o generador de electricidad. Cualquier motor de combustión debidamente adaptado podría funcionar con H. La NASA utiliza desde hace años al H para sus transbordadores espaciales. Por otro lado, ya se han presentado prototipos de vehículos alimentados por H. El uso más prometedor es el transformar el H en electricidad mediante una pila de combustible. Existe además la posibilidad de aumentar el almacenamiento de las baterías de litio vía el H.

En el foro de Davos (Suiza) de 2017 se gestó el “Consejo del Hidrógeno”, iniciativa donde importantes empresas recalcaron lo vital del H y prometieron continuar con sus investigaciones. La necesidad de eliminar o por lo menos reducir el carbono nos propone un mundo para el 2050 más accesible, eficiente y sostenible, e impulsado por energías limpias como el hidrógeno verde, el que se gesta mediante un proceso químico de electrólisis. Este método utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, produciremos energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.

El H barato y verde podrá transformar a la sociedad del siglo XXI, tal como el petróleo lo hizo en el pasado y con ventajas: en lugar de dominios oligopólicos, cada persona tendrá el poder de generar, utilizar o conservar energía y será una energía limpia. El H podrá ser almacenado en “células de combustible”, disponibles cada vez que se las necesite. La comunidad científica predice que dichas células serán la fuente energética básica en el futuro.

El camino hacia una energía impoluta prosigue su curso y con base en el hidrógeno. Un informe de la consultora Goldman Sachs estima que el hidrógeno verde suministrará hasta el 25 % de las necesidades energéticas del mundo para 2050. El futuro del hidrógeno también está fuertemente vinculado con el gas natural. Se asegura que una mezcla de tan solo 20 por ciento de hidrógeno en las redes de gas europeas reduciría enormemente las emisiones de carbono. El hidrógeno junto al gas natural se convertirá en una piedra angular de la industria.

Por otra parte, conviene saber que —al menos por ahora— el llamado hidrógeno azul producido a partir del gas natural, es un 50 por ciento más barato que el hidrógeno basado en energías renovables. Es por eso que varios especialistas piden “no cerrarse” y mantener la mente abierta en procura de métodos diversos, siempre en el marco de un ambiente abierto a la tecnología. De todas maneras y por donde se lo mire, las posibilidades del hidrógeno son infinitas y positivas.

Al poco tiempo del desarrollo de la bomba atómica (1945) apareció la bomba de hidrógeno, de mucha mayor capacidad destructiva. Durante la Guerra fría (1945-1991) la humanidad vivió bajo la sombra de ese temible artefacto. Felizmente, la nueva ‘bomba H” que ahora asoma en el horizonte no matará ni destruirá: generará días mejores para toda la gente del planeta Tierra.

 

*Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

Tomado de El Deber, Santa Cruz de la Sierra, https://eldeber.com.bo/opinion/cada-vez-es-mayor-el-potencial-del-hidrogeno_223293