Todas las entradas de: Marcelo Javier de los Reyes

EL FESTIVAL ARGENTINO USA. UNA VENTANA CULTURAL A IBEORAMÉRICA EN ESTADOS UNIDOS.

Sábado 11 de mayo de 2019

Kenmore Auditorium, Arlington

Daniel Manzoni se exilió de la Argentina en la década del 70. Al radicarse en los Estados Unidos debió sortear todas las vicisitudes propias de todo joven que se instala en otro país. El idioma fue otro de sus primeros obstáculos. Sin embargo, ello no le impidió soñar y darle forma a su sueño.

En una entrevista, el propio Manzoni cuenta cómo fueron esos años y cómo empezó a concretarlo, para lo cual se tomó unos tres años que él denomina como “un proceso de incubadora”. El proyecto surgió a partir del desarraigo de muchos hispanos que llegaron a los Estados Unidos con la intención de participar de su cultura cívica, según expresó Manzoni.

Como le gustaban los libros, un amigo le sugirió que se ofreciera como voluntario en la biblioteca pública Arlington, en la que —en ese momento— no había un asistente de bibliotecario, por lo que se propuso ser un bilingual librarían. Mientras tanto fue haciendo investigaciones sobre la comunidad con respecto a las posibilidades de hacer un festival y, a esos efectos, creó un comité argentino.

En 1988 pudo plasmar su idea realizando el Primer Festival Argentino, el cual se celebró el 25 de mayo, fecha que en la Argentina es considerada una Fiesta Patria en conmemoración del que se considera el Primer Gobierno Patrio, la Primera Junta de Gobierno, la cual se formó en 1810 en oportunidad de la invasión napoleónica a España. De ese primer festival celebrado en Washington participaron las reconocidas folkloristas Teresa Parodi y Ramona Galarza.

Primer Festival Argentino USA, 1988

Daniel Manzoni recuerda que se trató de un comienzo muy modesto, pero fue la inauguración de un festival que, desde entonces, se organiza todos los meses de mayo en Washington. Debido a la falta de recursos, los primeros festivales contaron más con artistas locales, algunos de los cuales tampoco eran ciudadanos argentinos pero que contribuían cabalmente en la difusión de la cultura argentina. De tal modo, que el Festival Argentino USA es, en verdad, un festival de Iberoamérica ya que participan actores de diversos países. A los artistas de Bolivia o de Perú, por ejemplo, a esta 32ª versión del Festival Argentino USA se sumará una pareja rusa que bailará tango. Liza y Alexey Semyonov son dos bailarines amateurs de tango, originarios de Rusia, quienes se conocieron mientras obtenían sus títulos de matemáticas y han estado casados por más de 30 años. Recientemente, han trabajado con la famosa bailarina y coreógrafa argentina Carina Losano, quien fue la instructora oficial de Tango de la Embajada Argentina en Washington DC.

Daniel Manzoni con el afiche del 29° Festival Argentino USA

La maestra de ceremonia de esta versión 2019 del festival será la conductora boliviana Arely Pérez.

El Festival Argentino USA 2019 será un encuentro con las atracciones de la cocina argentina —carne argentina y carne estadounidense preparada al estilo argentino, choripán, empanadas, alfajores, etc.—, con la música y con la cultura en general ya que también participarán escritores del Círculo Literario Letras Vivas.

El 32° Festival Argentino USA tendrá como sede el Kenmore Auditorium, 200 South Carlin Spring Road, Arlington, el cual cuenta con una amplia galería que brinda un mayor espacio para realizar actividades culturales. También cuenta con espacio para estacionamiento gratuito.

Abrirá sus puertas a las 3:45 y los shows comenzarán a las 5:50.

Los interesados pueden adquirir su entrada en el sitio web www.festivalargentinousa.com/ a un valor de US$ 20, o sino el día 11 en el Kenmore Auditorium a US$ 30. Los concurrentes, con su entrada, tendrán la oportunidad de participar del sorteo de dos pasajes ida y vuelta a Buenos Aires, “Cortesía Copa Airlines”.

Afiche del 32° Festival Argentino USA 2019

El Festival Argentino USA es auspiciado por la Embajada Argentina en Estados Unidos y contará con la presencia de Mario Alberto Kempes, quien estará firmando su libro “El Matador”, además de la participación de los siguientes artistas:

  • FABRICIO RODRIGUEZ, quien ha recorrido todos los principales festivales de Argentina, incluidos Cosquín, Jesús María y Villa María. En este último festival compartió escenario con Ricky Martin, Maná y Joaquín Sabina.
  • OMAR NUNEZ, “El Chimpa” canta autor. Editó su reciente material discográfico titulado “SR FORASTERO.
  • LUNA SUREÑA, quien fusiona canciones del folklore popular argentino y de Latinoamérica con colores y estructuras propias. Cantante internacional de los festivales más relevantes de América.
  • RUBEN GIMENEZ & MARCOS PEREYRA. Giménez interpreta melodías coloridas, mostrando a su provincia natal de Entre Ríos como “una tierra diferente”. El cantante, compositor y guitarrista Marcos Pereyra se une a Giménez en la realización de clásicos regionales con los ritmos chámame y chaparritas.
  • MARIELA DESIA, intérprete, escritora y compositora de música folklórica que está presentando su nuevo material “Canciones y emociones”.
  • OSCAR MAGALLANES, director y profesor de la escuela de danza Chakaymanta, con su compañero Blanch Xeinoum, interpretan un gran repertorio de bailes y canciones de varias regiones de Argentina, Chile y los Estados Unidos. Su baile ha sido descrito como “siempre lleno de frescura salvaje y vitalidad vital” y “siempre expresando el espíritu heroico y el alma vibrante del pueblo argentino.
  • VIVIANA RETTORI & JOSE ROJAS. Viviana (de Misiones, Argentina) y José (de Entre Ríos, Argentina) son bailarines independientes y profesores de bailes tradicionales argentinos con un largo historial de actuaciones en los principales festivales de Argentina y Estados Unidos.
  • ALBERTO CUELLO. Cantante de folklore de Entre Ríos con años de experiencia, Cuello presentará su nuevo CD ‘ENTRERRIANO’ en el Festival Argentino de 2019.

A los artistas que irán desde Argentina, se sumarán artistas locales de gran talento con raíces argentinas:

  • CARLOS GUTIÉRREZ. Instructor, intérprete, coreógrafo y autor de Tango Gutiérrez, ha enseñado profesionalmente Tango Argentino durante más de treinta años en el área de Washington, DC y en todo el mundo. También es el autor de “El lenguaje corporal de la danza”, “La sabiduría en acción” y “Nuestras verdades espirituales.
  • SALVATORE GONZALEZ. Nativo de La Paz, Bolivia, es un showman internacional de música latina y mundial y conocido en toda el área metropolitana de Washington, D.C. Canta en inglés, español, portugués e italiano, y toca varios instrumentos, incluyendo piano y guitarra. y varios instrumentos.

El ciudadano como “animal político” y la ciudad

La definición de Aristóteles del humano como “animal político” (zoon politikon) debemos considerarla en relación con su otra definición, la de ser un animal racional (zoon logikon). El significado literal de “animal político” ha sido y es muchas veces mal interpretado o utilizado en forma capciosa. En su época, el filósofo hizo referencia a que el hombre era un animal de la ciudad, de la “Polis”, no de la actividad política como la entendemos hoy en día. En otras palabras, el ser humano se desenvolvía en la Polis, en su ámbito urbano. A partir de allí desarrollaba mecanismos de cooperación y de socialización o de conflictos. Ese es el sentido real del homo sapiens como “animal político”, nada que ver con la politiquería de la hora presente.

Y ese sentido real —y bien aplicado— falta en las urbes bolivianas, particularmente en Santa Cruz de la Sierra, que crece en desorden y anarquía porque el colectivo de su zoon politikon no es funcional. El ciudadano no está integrado a la ciudad y ésta no ayuda en su integración; es un círculo doblemente vicioso. Poco hace el animal político cruceño por su polis y la polis en sí no estimula conductas cooperativas. Eso debe revertirse. Precisamos un nuevo contrato social que haga realidad al zoon politikon, al ser humano con capacidad de relacionarse en forma solidaria con su ámbito citadino y así coadyuvar en organizar la vida urbana.

Cuando Aristóteles nos definió como zoon politikon hacía justamente referencia a dimensiones sociales y citadinas. Los seres humanos son animales pensantes que viven en la polis, en una comunidad que intenta ser organizada. Y lo primero que cabe aquí y ahora es que quienes habitan en la capital oriental asuman su parte de responsabilidad en el desorden caótico de la ciudad. Ningún tipo de reordenamiento tendrá éxito si el zoon politikon no está activo y es consecuente.

Debemos aprender a respetarnos unos a otros y a respetar profundamente el ámbito en el que convivimos, nuestra polis. Sabemos que falta mucha educación ciudadana, la que debería partir desde la Alcaldía y sociedad civil, como ser juntas vecinales u otras agrupaciones. Los empresarios también podrían aportar, incorporando el tema en sus programas de responsabilidad social. En fin, logrando ese mutuo respeto citado, el cruceño —nativo o residente, de cualquier raza, género o clase social— podrá transformarse en auténtico zoon politikon, en alguien dedicado a la ciudad, que vive en ella y convive con ella, coadyuvando en su cuidado diario. Estamos aún lejos de lograrlo, pero hay que intentarlo. El viaje más largo comienza con el primer paso.

* Editorial publicado por El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://www.eldeber.com.bo/opinion/Ciudadano-como-animal-politico-y-la-ciudad-20190421-8444.html

Una mirada cibernética de Israel para salvar vidas

Agustín Saavedra Weise*

En Bolivia la lista de accidentes en camiones de carga y transportes públicos interdepartamentales o “flotas” alcanza niveles trágicamente elevados. No hay semana en la que no lamentemos la pérdida de vidas debido al descalabro de las pésimas carreteras del país, imprudencia de los conductores y/o falta de control por una policía caminera que existe sólo de nombre… Como la actual administración política se jacta tanto del “cambio”, es hora de que cambie en serio sus ineficientes controles e ingrese en la era de la tecnología de punta y la inteligencia artificial.

Para reducir probabilidades de accidentes han surgido diversas reglamentaciones, tales como descanso apropiado de los conductores, no consumir drogas ni alcohol, etc. Pero es un hecho que una vez que los choferes de vehículos colectivos o de carga se colocan frente al volante de un camión o de un ómnibus, no hay manera de controlarlos; tampoco hay forma de evitar que se distraigan o se duerman y así ocasionen terribles accidentes. Aquí es donde entra en juego una innovadora tecnología israelí ofrecida por la empresa EyeSight, que significa “mirada” o “vista” en inglés (www.eyesight-tech.com) y se especializa en desarrollar productos de avanzada en materia de visión aplicados en la vida diaria y especialmente para la seguridad en vehículos automotores.

Eyesight Technologies desarrolló soluciones de detección que hoy son líderes en el mercado: DriverSense, monitoreo del conductor, y CabinSense, monitoreo de la cabina. El DriverSense es un proceso de vigilancia enfocado en el conductor, identificando y monitoreando atributos visuales, para poder determinar su comportamiento. Se permite una conducción mucho más segura al generarse la evaluación continua del estado del chofer ¿Está el conductor somnoliento? ¿Atento o distraído y sin mirar la carretera? DriverSense ofrece otros componentes e indicadores, tales como monitoreo del conductor e identificación del conductor; movimientos del párpado, posición y orientación de la cabeza, tasa de parpadeo y dilatación de pupila. De esa manera se detecta si el conductor está distraído, somnoliento, ebrio o drogado. Con DriverSense, los sistemas de seguridad de la movilidad también pueden ser informados en tiempo real del estado peligroso del conductor; eso permite activar alertas y medidas de precaución en el momento adecuado. Además, hay parámetros tales como identificación del conductor, detección facial y otros.

Autoridades responsables: ¿Qué están esperando? tienen los datos, aplíquenlos con rigor y encuentren una solución efectiva para el recurrente drama de las carreteras bolivianas.

*  Ex canciller, economista y politólogo

Tomado de El Deber (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) https://www.eldeber.com.bo/opinion/Una-mirada-cibernetica-de-Israel-para-salvar-vidas-20190413-9150.html