Archivo de la categoría: CUBA

CUBA-ÁFRICA SUBSAHARIANA: PROFUNDIZACIÓN DE LOS VÍNCULOS POLÍTICO-DIPLOMÁTICOS

Yoslán Silverio González*

El continente africano ha sido siempre una prioridad para la política exterior de Cuba. A pesar de que los vínculos económico-comerciales son casi nulos —están muy concentrados, con pocos países y no diversificados—, las relaciones político-diplomáticas, tanto en el plano bilateral, como en el multilateral, son excelentes y han mantenido su carácter de continuidad ininterrumpida. En el ámbito internacional, existe un apoyo casi unánime por parte de los países africanos en cuanto a las propuestas presentadas por Cuba y a las candidaturas en foros multilaterales. En el marco de las Naciones Unidas destaca el continuo apoyo de la Unión Africana (UA) a la resolución cubana contra el bloqueo de Estados Unidos. Cuba también agradece los pronunciamientos en contra del bloqueo en las cumbres de la UA en la última década y en particular el reconocimiento, por primera vez, de que el bloqueo es el principal obstáculo para el desarrollo del país.

En cuanto a las relaciones con la UA se persigue seguir ampliándolas, sobre todo entre los organismos cubanos y las estructuras homólogas dentro de la Comisión de la UA. Cuba tiene una embajada acreditada ante la sede de la UA en Addis Abeba en Etiopía. En este sentido, habría que destacar su estatus de Observador Permanente ante dicho organismo continental. El prestigio de la colaboración médica cubana le ha valido el reconocimiento de las autoridades africanas y de altos funcionarios de la UA por los aportes de Cuba en este sector. Dicha organización continental ha apoyado unánimemente la resolución que se presenta cada año ante la Asamblea General de la ONU que busca poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Por noveno año consecutivo, la UA aprobó una resolución de condena contra el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

Cuba ha expresado su apoyo a las gestiones que lleva a cabo el bloque continental para la búsqueda de una solución duradera a los conflictos que aún perduran en la región. Reconoce a la UA como el actor principal en la gestión y solución de las crisis políticas y los conflictos y rechaza la manipulación de estos por parte de intereses foráneos. Existen igualmente excelentes relaciones con algunas organizaciones de integración subregional ante las cuales Cuba tiene acreditado embajadores, como la SADC, en África Austral y la CEDEAO, en África Occidental. Sin embargo, es un interés el ampliar estos vínculos con otros bloques de integración subregionales.

El diálogo político bilateral en los últimos años se ha fortalecido y ampliado con la apertura de nuevas embajadas, en el incremento de las relaciones con parlamentarios, partidos políticos, ONGs y las sostenidas visitas de alto nivel en ambos sentidos, la cual venía mostrando una tendencia al incremento. El objetivo central de este trabajo es precisamente hacer una valoración de los intercambios políticos entre el 2018 y el 2020, entre Cuba y África Subsahariana. El balance de dichos vínculos político-diplomáticos, venía siendo positivo hasta la llegada de la pandemia de la Covid-19, a partir del año 2020, lo cual generó la paralización de las visitas presenciales, aunque no se dejó de atender, en ningún momento, las relaciones políticas, como lo demuestra el incremento de la colaboración médica en ese contexto. Cuba amplió su colaboración al enviar varias brigadas médicas a naciones africanas para contribuir al enfrentamiento a la pandemia[1]. Todos estos elementos han contribuido con el fortalecimiento de los vínculos políticos-diplomáticos con la mayoría de las naciones africanas.

Cuba mantiene relaciones diplomáticas con 47 de los 48 Estados del África Subsahariana a través de 27 misiones, desde las cuales se atienden, de manera concurrente, a otros 19 países del área. Mientras tanto, en La Habana existen 18 embajadas de países de África Subsahariana y otros 19 lo hacen a través de concurrencia con sedes, principalmente, en Estados Unidos y Canadá. En todas las visitas de alto nivel, tanto de dirigentes cubanos a países africanos como de líderes africanos a Cuba, se expresa el agradecimiento a Cuba por la colaboración multisectorial que ofrece al continente.

Durante el 2018 se recibieron importantes visitas bilaterales de alto nivel y se realizaron un significativo número de actividades y acciones diplomáticas. En este sentido, se destacó la importante visita del Vicepresidente de la Comisión de la Unión Africana, Sr. Thomas Kwesi Quartey a Cuba en el mes de abril. Durante su estancia en La Habana, el dirigente africano sostuvo un encuentro con el Vicepresidente del Consejo de Estado, Salvador Valdés Mesa, donde se resaltó la colaboración de la Isla con el continente africano en materia de salud, educación y la formación de profesionales.

Junto al dirigente africano, estuvieron Sajo Jallow y William Okaikoe, asesores en su Oficina, y Kyeretwie Akwasi Osei, funcionario a cargo de los asuntos de la Diáspora para América y el Caribe. El Vicepresidente de la Comisión de la UA también rindió homenaje a los Próceres Africanos representados en el capitalino parque homónimo. El 11 de abril, Kwesi rindió tributo a Fidel Castro en el Cementerio de Santa Ifigenia, en la ciudad de Santiago de Cuba. En esta ciudad asistió a las sesiones de la 17ma. Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana, que auspiciaba el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz.

Tres jefes de Estado y/o Gobierno africanos llegaron a la Habana en 2018: Etiopía, Kenia yNamibia. También se destacó la visita del Vicepresidente de Namibia y la Presidente del Parlamento de Sudáfrica, así como los cancilleres de Sudáfrica, Ghana, Seychelles, Cabo Verde y Lesoto. En abril de 2018 también visitó el país la Secretaria del Gabinete (Ministra) para la Salud de Kenya, Sra. Sicily K. Kariuki, la cual encabezó la delegación a la Convención Internacional y Feria Comercial de Salud «Cuba-Salud 2018», a celebrase en La Habana del 23 al 27 de abril de 2018. De igual forma, lo hizo el Ministro de la Defensa Nacional de Angola, Salviano de Jesús Sequeira, quien fuera recibido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz. Por su parte, tres Vicepresidentes del Consejo de Estado y/o Ministros de Cuba visitaron seis países africanos. En esta oportunidad, Cuba participó, a nivel de Vicepresidente del Consejo de Estado, en el aniversario 50 de la independencia de Guinea Ecuatorial[2]. Estas acciones indicaban cómo África continuaba siendo una prioridad para la política exterior de Cuba.

Otras actividades político-diplomáticas de relevancia durante 2018 fueron la conmemoración por el 44 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Liberia (1974). Esta actividad fue presidida por el Presidente de la Cámara de Representantes, Sr. Bhofal Chambers y el Ministro de Relaciones Exteriores Sr. Gbehzhongar Milton Findley, por la parte liberiana y el Encargado de Negocios de Cuba, Segundo Secretario Yordenis Despaigne Vera. El 19 de abril de 2018, y en saludo al aniversario de la creación de la SWAPO en 1960 y de la Victoria de Girón en 1961, fue suscrito un acuerdo de colaboración entre las agencias informativas Prensa Latina y NAMPA de Cuba y Namibia en la sede de la agencia NAMPA en Windhoek. El acuerdo fue firmado por el Director Ejecutivo de Nampa Sr. Isack Hamata y el entonces embajador cubano en Namibia, Giraldo Mazola.

Durante el mes de mayo se realizó la habitual celebración anual por el Día de África, la cual incluye un sinnúmero de actividades político-culturales y académicas en las que se involucran varios organismos e instituciones cubanas. Debido a la envergadura de las mismas, en el mes de mayo, el Día de África se celebra con una jornada por África que transcurre durante todo el mes. También se organizaron actividades conmemorativas por los aniversarios de la masacre de Cassinga en Namibia y por la batalla del Ogadén en Etiopía; así como de la victoria de Cuito Cuanavale.

Durante el año 2019 se continuaron profundizando los vínculos políticos y las relaciones diplomáticas entre Cuba y los países africanos. Como parte de la continuidad de la posición africana con respecto al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, en el 74to período de la Asamblea General de las Naciones Unidas, África Subsahariana votó, en pleno, a favor de la resolución cubana. Por décimo año consecutivo, se aprobó una resolución de condena en el seno de la Unión Africana.

En 2019 el número de embajadas de África Subsahariana acreditadas en la Habana ascendió a 24, tras la apertura de la sede diplomática de Tanzania. Con las de Marruecos, RASD, Egipto y Argelia[3], totalizan 24 las misiones del continente en Cuba. Mientras el número de misiones cubanas en la región creció a 34 —30 de ellas en África Subsahariana— con la apertura de la Embajada cubana en Gabón. Ambas misiones inauguradas en 2019 se hicieron con acreditación de embajadores residentes.

En el diálogo político bilateral de ese año destacan las giras de altos funcionarios cubanos realizadas por varios países africanos. De las visitas de figuras políticas africanas a Cuba destacaron las de los jefes de Estado de Angola, Ghana y Eswatini.  Durante la visita del Presidente de Angola a Cuba, Excmo. Sr. João Manuel Gonçalves Lourenço, entre el 30 de junio y el 2 de julio, el General de Ejército Raúl Castro, le impuso la Orden José Martí, en presencia del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez. En esta oportunidad el presidente de Angola, rememoró la etapa independentista de su nación y el apoyo de Cuba durante un encuentro con combatientes internacionalistas cubanos que participaron en esa gesta. Igualmente visitaron Cuba el vicepresidente de Ghana, los cancilleres de Angola, Guinea Ecuatorial, República de Guinea, República del Congo y Gambia, los vicecancilleres de Namibia y Sudáfrica, y la presidenta de la Asamblea Nacional de Mozambique. Los avances experimentados en los vínculos político-diplomáticos entre Cuba y los países de África Subsahariana se pueden constatar en la siguiente tabla[4].

Dos vicepresidentes del Consejo de Estado de Cuba visitaron nueve países africanos. Entre el 24 de marzo y el 3 de abril de 2019, Inés María Chapman, Vicepresidenta de los Consejos de Estado y de Ministros, realizó una visita oficial a Sudáfrica, Lesoto y Kenia. En Lesoto intercambió con los miembros de la Brigada Médica de Cuba en ese país y con una representación de profesionales basothos que se graduaron en Cuba en las especialidades de Medicina, Medicina Veterinaria, Medicina Deportiva, Informática y diferentes ingenierías[5].

En el mes de septiembre, el Viceministro Primero de Relaciones Exteriores de Cuba, Marcelino Medina González realizó una gira oficial por cuatro países: Sudáfrica, Zimbabwe, Tanzania y Ruanda. Por su parte, el Viceministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra Díaz estuvo en Camerún, Benín, Senegal y Liberia. Ambas giras consolidaron las históricas relaciones bilaterales entre África y Cuba. En los intercambios sostenidos se reafirmó la voluntad de continuar la cooperación con la región.

En diciembre de 2019, el Ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Ángel Portal Miranda firmó un Acuerdo de Cooperación con el Ministro de Salud de Djibouti, Sr. Mohamed Warsama Dirieh, el cual permitirá fortalecer los lazos de cooperación entre ambas naciones. Cuba mantiene colaboración médica con este país desde el año 2001, cuando se produjo el primer envío de 13 colaboradores. Actualmente prestan servicios asistenciales 84 especialistas, de los cuales 79 son médicos. Además, ha contribuido con la formación de recursos humanos para la salud, formando 67 médicos y un estomatólogo[6]. Otro ejemplo de la cooperación médica con esta pequeña nación del Cuerno Africano.

Tabla 5. Resumen de las visitas de alto nivel de funcionarios cubanos a países africanos en 2019.

El año 2020 estuvo marcado por los impactos de la pandemia de la Covid-19, que no comenzó a afectar a Cuba y a la región africana sino hasta el mes de marzo. Previo a la agudización de la situación de seguridad sanitaria, en el mes de febrero y principios de marzo, se produjeron varias visitas de alto nivel a Cuba por líderes africanos: el Vicepresidente de Uganda, el Presidente del Parlamento Panafricano, el Rey de Lesoto y el Canciller de Benín.

El Vicepresidente de la República de Uganda, Edward Kiwanuka Ssekandi inició una visita oficial a Cuba, como parte de la cual sostuvo conversaciones con su homólogo cubano, Salvador Valdés Mesa. La agenda del visitante incluyó recorridos por centros de interés científico y cultural (Cubadebate, 10 febrero 2020). Del 17 al 22 de febrero, Roger Nkodo Dang, Presidente del Parlamento Panafricano, uno de los nueve órganos que integran la UA, realizó una intensa visita parlamentaria a Cuba. El programa de actividades incluyó conversaciones oficiales con legisladores cubanos y funcionarios de primer nivel, así como visitas a lugares de interés histórico y socioeconómico.

Por su parte, su Majestad Letsie III, Rey de Lesoto, comenzó su tercera visita oficial a La Habana el día 29 de febrero[7]. Cuba y Lesoto mantienen relaciones diplomáticas desde 1979, por lo que en 2019 se había celebrado los cuarenta años de estas relaciones. El monarca sostuvo conversaciones oficiales con autoridades cubanas. Con este país se trabaja por impulsar el desarrollo de proyectos de cooperación en las esferas de salud y el deporte. Fue recibido por el mandatario cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez (Cubaminrex, 2 de marzo de 2020). La última visita importante recibida proveniente de África fue la del Ministro de Asuntos Exteriores y de la Cooperación de Benín, Aurélien Agbénonci, quien llegó a La Habana el 9 de marzo. En esta oportunidad se continuaba buscando la manera de fortalecer el intercambio en materia educativa entre ambos países (Prensa Latina, 9 marzo 2020). En este año también estaba prevista una gira africana del mandatario cubano pero que tuvo que ser suspendida por los impactos de la pandemia que ya comenzaba a afectar a tanto a Cuba como a la región.

El enfrentamiento a la Covid-19 fortaleció la colaboración bilateral entre Cuba y los países africanos, la cual se profundizó y diversificó al llegar a regiones —por ejemplo, dentro de Sudáfrica— y países donde no había colaboración médica previa. En la actualidad existen proyectos de cooperación —en salud, educación, deporte y medio ambiente— en prácticamente la totalidad de los países de la región. Todos estos elementos contribuyen con una imagen favorable de Cuba dentro del continente, cimentada además en la historia y en los fuertes vínculos culturales y como parte de la llamada “Sexta Región” de la UA. Esto se ha evidenciado con una mayor presencia en los medios de comunicación africanos sobre el tema Cuba a pesar de las campañas mediáticas de Estados Unidos contra la colaboración médica cubana.

Todos los elementos previamente señalados en cuanto al nivel de las relaciones político-diplomáticas y de cooperación entre Cuba y los países africanos apuntan a las posibilidades y potencialidades que existen para establecer convenios de cooperación triangular con países asiáticos como Rusia, China, India y Japón, en sectores de mutuos beneficio. De esta manera, se fomentaría aún más la colaboración internacional para hacer frente a problemas comunes y contribuir con los países africanos en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

 

* Máster en Historia Contemporánea Mención Estudios Afro-Asiáticos (2014) y Licenciado en Historia por la Universidad de La Habana (2009). Investigador Auxiliar y Profesor Asistente Grupo de África y Medio Oriente/CIPI.

Referencias

[1] Sobre este tema en particular ver: Silverio González, Yoslán. Cuba’s medical experience in Sub-Saharan Africa:its contribution against covid-19. En: Brazilian Journal of African Studies | Brasil, Porto Alegre | v. 5, n. 10, Jul./Dec. 2020 | p. 37-61. ISSN 2448-3907, e-ISSN 2448-3923.

[2] CubaMinrex (2019). Principales resultados de la política exterior cubana 2018. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache%3A8T8VPrVfhjAJ%3Amisiones.minrex.gob.cu%2Fes%2Farticulo%2Fprincipales-resultados-de-la-politica-exterior-cubana-2018-5%20&cd=3niufivo

[3] Durante 2019, las relaciones con los países de África Norte continuaron fortaleciéndose. Se mantuvieron los vínculos económico-comerciales con Argelia, con la realización de la XXII Sesión Intergubernamental y la primera sesión del Comité Empresarial entre ambos países. Se confirmaron las bases de la colaboración en salud, y la conveniencia de reforzarlas en otras esferas, como biotecnología, cultura y deporte.

[4] CubaMinrex (2020). Principales resultados de la Política Exterior cubana en 2019. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache%3AyrPZSLv2h5wJ%3Awww.minrex.gob.cu%2Fes%2Fprincipales-resultados-de-la-politica-exterior-cubana-en-2019%20&cHXmH7ap45wZrSxw18.

[5] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

[6] Ministros de Salud de Cuba y Djibouti firman Acuerdo de Cooperación. Minsap, 9 de diciembre de 2019. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/ministros-de-salud-de-cuba-y-djibouti-firman-acuerdo-de-cooperacion/

[7] Había visitado Cuba por primera vez en octubre de 2007 y luego en noviembre de 2011.

 

Bibliografía

Angola´s Cabinda supported by more Cuban doctors to fight Covid-19. Prensa Latina, Luanda, Angola, May 11, 2020. Disponible en: https://www.plenglish.com/index.php?o=rn&id=55589&SEO=angolas-cabinda-supported-by-more-cuban-doctors-to-fight-covid-19

Castro, Fidel. Colaboración cubana en la lucha contra el Ébola. Disponible en: http://www.fidelcastro.cu/es/internacionalismo/colaboracion-cubana-en-la-lucha-contra-el-ebola

Cuba sends medical team to Cape Verde to fight Covid-19. Prensa Latina, Havana, April 22, 2020. Disponible en: https://www.plenglish.com/index.php?o=rn&id=54871&SEO=cuba-sends-medical-team-to-cape-verde-to-fight-covid-19

Cuba y Namibia firman acuerdo de cooperación en salud. Prensa Latina, 23 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=368424&SEO=cuba-y-namibia-firman-acuerdo-de-cooperacion-en-salud

Cuban Doctors Arrive to Help South Africa Fight Coronavirus. Associated Press. April 27, 2020. Disponible en: https://www.voanews.com/covid-19-pandemic/cuban-doctors-arrive-help-south-africa-fight-coronavirus

Cuban medical brigade arrives in Guinea to confront COVID-19. Radio Habana Cuba, 5 de junio de 2020. Disponible en: http://www.radiohc.cu/en/noticias/nacionales/224868-cuban-medical-brigade-arrives-in-guinea-to-confront-covid-19

Cuban medical brigade will fight COVID-19 in Angola. Cubanews/ACN. 27 de marzo de 2020. Disponible en: http://www.cubanews.acn.cu/science/10515-cuban-medical-brigade-will-fight-covid-19-in-angola

Ministros de Salud de Cuba y Djibouti firman Acuerdo de Cooperación. Minsap, 9 de diciembre de 2019. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/ministros-de-salud-de-cuba-y-djibouti-firman-acuerdo-de-cooperacion/

MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2018, p. 188. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf

MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2019. p. 188. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf

 Moreno Gimeranez, Enrique. Presidente de Sudáfrica reconoce solidaridad de Cuba frente a la COVID-19. 27 de abril de 2020. Disponible en: http://www.granma.cu/mundo/2020-04-27/presidente-de-sudafrica-reconoce-solidaridad-de-cuba-frente-a-la-covid-19-27-04-2020-21-04-02

Participa Embajador de Cuba en el Balance de la brigada Médica en Guinea Bissau. Minrex, 14 de febrero de 2020. Disponible en: http://misiones.minrex.gob.cu/es/articulo/da-medica-en-guinea-bissau

Presidente de Cuba recomienda a senadores de EE.UU. ocuparse de la Covid-19. Prensa Latina, 19 junio, 2020. Disponible en: http://www.escambray.cu/2020/presidente-de-cuba-recomienda-a-senadores-de-ee-uu-ocuparse-de-la-covid-19/

Silverio González, Yoslan. China y África Subsahariana: cooperación frente a la Covid-19. Observatorio de la Política China, 25 de mayo de 2020. Disponible en: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/china-y-africa-subsahariana-cooperacion-frente-a-la-covid-19

Silverio González, Yoslán. Cuba’s medical experience in Sub-Saharan Africa:its contribution against covid-19. En: Brazilian Journal of African Studies | Brasil, Porto Alegre | v. 5, n. 10, Jul./Dec. 2020 | p. 37-61. ISSN 2448-3907, e-ISSN 2448-3923.

Sudáfrica dona a Cuba insumos para el combate de la COVID-19. Radio Habana Cuba, 23 de abril de 2020. Disponible en: http://www.escambray.cu/2020/sudafrica-dona-a-cuba-insumos-para-el-combate-de-la-covid-19/

CubaMinrex (2 de marzo de 2020). Recibió Díaz-Canel al Rey de Lesoto. Disponible en: http://www.cubaminrex.cu/es/inicia-visita-oficial-rey-de-lesoto-cuba.

Cubadebate (10 febrero 2020). Vicepresidente de Uganda inicia visita oficial a Cuba. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/02/10/vicepresidente-de-uganda-inicia-visita-oficial-a-cuba/.

Prensa Latina (9 marzo 2020). Comienza Canciller de Benin agenda de visita oficial a Cuba. Disponible en: http://www.cuba.cu/politica/2020-03-09/comienza-canciller-de-benin-agenda-de-visita-oficial-a-cuba/50953.

 

 

 

Artículo publicado originalmente en el Anuario del CEID 2021, el cual puede ser descargado gratuitamente desde https://saeeg.org/wp-content/uploads/2022/09/CEID-ANUARIO-2021.pdf

©2022-saeeg®

 

LOS IMPACTOS SOCIALES DE LAS VACUNAS CUBANAS CONTRA LA COVID-19

Mario Antonio Padilla Torres*

Doctor Tomás Romay, iniciador de la vacunación en Cuba, vacunando a sus hijos. Foto: https://www.fotosdlahabana.com/tomas-romay-iniciador-vacunacion-en-cuba/
Introducción

Es la vacunación una de las mejores formas de prevención de las enfermedades transmisibles, por lo tanto las políticas de salud deben de estar contempladas para poder alcanzar una mayor eficacia en el control de las enfermedades.

Para poder lograr esta importante política de salud, el gobierno ha dado pasos para prevenir y controlar diferentes enfermedades, la batalla librada por científicos y personal de la salud en el afrontamiento de la enfermedad de la COVID – 19 es un ejemplo de ello.

Por eso dando cumplimiento a esta política, investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y del Instituto Carlos J. Finlay de Vacunas, desarrollaron la vacuna Abdala, Soberana 02 y Soberana 01, respectivamente, primeras vacunas latinoamericanas que obtuvieron la autorización para el uso de emergencia en la región y en el continente europeo, donde los resultados han sido positivos.

La aparición de dos nuevos candidatos vacunales, Soberana plus y Mambisa, multiplicó la obra científica, que coloca a Cuba en uno de los países con mayores candidatos vacunales y de una eficiencia respetada científicamente.

Por supuesto esto no surge con la aparición de la COVID-19, este trabajo científico vacunal tiene su historia, que ha posibilitado darle solución a la eliminación de otras enfermedades y poder llegar hasta nuestros días con una experiencia en la industria biofarmacéutica y poder darle solución a la pandemia que azota el orbe.

El objetivo fundamental de este trabajo es demostrar como las vacunas cubanas han impactado en la vida nacional y en otros países del mundo. 

Síntesis históricas de las vacunas cubanas

El 30 de marzo de 1849 murió a los 84 años víctima de cáncer el médico cubano Tomas Romay. A este sabio humanista, quien también se interesó por la botánica, la agricultura, la química y la educación, se le recuerda sobre todo por introducir la vacunación en Cuba.

Para la Cuba del siglo XIX este procedimiento se conocía como “inoculación” y se realizaba a partir de la experiencia y de los estudios europeos sin contar con demasiada aceptación en las tierras de la colonia. Sin embargo, con el inicio en diciembre de 1803 durante una pandemia de viruela, la Sociedad Patriótica le encomendó a Romay que llevara a cabo una campaña al interior de la isla para investigar el virus y convencer a quienes rechazaban la vacunación como un método efectivo para erradicar la enfermedad. Romay, con la intención de probar lo contrario, llegó a utilizar en demostración pública a dos de sus hijos como sujetos de prueba, y ya en enero de 1804 se habían practicado las primeras vacunaciones en la ciudad de Santiago de Cuba. (Castro, de la Osa, 2022)

Desde la década del 60 del pasado siglo la dirección de la Revolución cubana encabezada por su presidente Fidel Castro Ruz con visión de futuro percibió tempranamente la importancia de las ciencias como factor de independencia nacional y dando muestra de una visión clara de futuro, se decidió la creación de un centro científico integral, que sirviera de base a un importante desarrollo científico en diferentes disciplinas. Así surge el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC) inaugurado el 1ro de julio de 1965.

El científico y fundador del primer frente biológico Manuel Limonta Vidal describe que “Nuestro proyecto de trabajo comenzó en el mes de enero de 1981. Sus primeros dos resultados fueron: Primero, establecer un vínculo de trabajo en el Hospital M. D. Anderson y el Instituto de Tumores de ese centro en Houston, Texas, a través de una coordinación con el Profesor Randoll Lee Clark, presidente de esa institución en ese momento, donde recibieron entrenamiento los dos primeros integrantes de nuestro Equipo; allí obtuvimos tecnologías y la vinculación con el primer Laboratorio productor de Interferón reconocido internacionalmente, ubicado en Helsinki, Finlandia, que lo obtenía a partir del procesamiento de glóbulos blancos de la sangre. Segundo, asimilar toda la tecnología de la producción del interferón en una estancia de 9 días en el Laboratorio del Profesor Kari Cantell en Helsinki, que culminó el día 30 de marzo de 1981, con nuestro Equipo inicial de dos personas, al cual se incorporaron otros cuatro compañeros procedentes del CENIC”. ( Limonta,2020)

Con la fundación del Centro de ingeniería genética y biotecnología (CIGB) en los años 80 del siglo XX, comienza una etapa de gran productividad, se consolida la biotecnología de plantas, biotecnología industrial se perfeccionó la producción del Interferón, y concluyeron los trabajos de obtención y producción de la vacuna contra la Hepatitis B recombinante.

Otro momento histórico importante para el desarrollo de esfera biotecnológica a finales de los 80 y principio de los 90 del pasado siglo fue la vacuna contra el meningococo B y C, tuvo un gran impacto desde su creación en 1989, ya que no existía ninguna para este padecimiento. Fue la primera en el mundo eficaz contra el meningococo del serogrupo B (causante de la meningitis B), con una eficacia de 83 %. VA-MENGOC-BC es la vacuna contra la enfermedad meningocócica del serogrupo B que se aplicó en el mayor número de personas susceptibles en el mundo. En América Latina se administraron más de 60 millones de dosis.

Obtenida por síntesis química la vacuna Quimi-Hib, conjugada contra el Haemophilus influenzae tipo B sobre un antígeno totalmente sintético., fue la primera en el mundo de este tipo. Creada por un equipo de investigadores del Centro de Química Biomolecular (CQB), es resultado de una colaboración científica con Canadá: los titulares de la patente son la Facultad de Química de la Universidad de La Habana y la Universidad de Ottawa. En el propio año 2003, cuando fue registrada, comenzó su comercialización. Está indicada para la inmunización activa contra las enfermedades invasivas causadas por el Haemophilus influenzae tipo B, para niños desde los 2 meses hasta los 5 años de edad. (CECMED, 2019)

A solicitud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y como resultado de la colaboración entre Cuba y Brasil, en 2011 son entregadas a este organismo internacional para su distribución y aplicación millones de dosis de la vacuna antimeningitica vax-MEN-AC, específica para los serotipos A y C, fabricada por el Instituto Finlay cubano y envasada en Brasil. Este producto estuvo destinado fundamentalmente a personas que viven en zonas de África donde la enfermedad es altamente epidémica.(CADENAGRAMONTE,2022)

La vacuna CIMAVAX-EGF constituye otro ejemplo a destacar. Fabricada por el Centro de Inmunología Molecular (CIM) para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados, después de la primera línea de quimioterapia y con concentración elevada del Factor de Crecimiento Epidérmico en suero, forma parte del cuadro básico de medicamentos cubano desde 2014 y desde 2015 se comercializa en el exterior, una de las vacunas líderes de la cooperación entre Cuba y Estados Unidos en el marco de la ciencia.

El Dr. Kalet León, vicedirector primero de Investigación y Desarrollo del CIM, resaltó, en entrevista con Cubadebate, lo novedoso de esta vacuna que no cura el cáncer, pero sí mejora la condición clínica de los pacientes y su calidad de vida. (Cubadebate, 2022)

“Esta es la primera vacuna terapéutica de su tipo contra el cáncer avanzado de pulmón, que concluyó su ensayo clínico en 2011, pero de la que ya se extiende su aplicación en la atención primaria de salud con alentadores resultados al prolongar la supervivencia de los enfermos”. (Cubadebate, 2022)

Según este experto, el uso de la vacuna ha prolongado la vida de pacientes que tenían diagnosticadas perspectivas de vida de seis meses hasta cinco años.

“El cáncer de pulmón es una enfermedad en la que la probabilidad de supervivencia para los pacientes diagnosticados en etapa avanzada es muy baja”, señaló, por lo que la vacuna busca movilizar el sistema inmunológico, para que sus componentes luchen contra las células cancerosas que crecen dentro del cuerpo. (Cubadebate, 2022)

“Tenemos un estudio clínico en Europa, y otro en Estados Unidos con el Instituto para el Cáncer Roswell Park. El año pasado se hizo un fase 1 que ha demostrado que los pacientes americanos están reproduciendo los datos de Cuba, y empezó ahora el fase 2. Este ha sido uno de los productos líderes de la empresa mixta que se fundó en el Mariel con Estados Unidos”. (Cubadebate, 2022)

Se han logrado vacunas bivalentes, trivalentes, tetravalentes y pentavalentes, también otros productos de tipo terapéutico para combatir el SIDA, que alargan la aparición de la enfermedad en personas ya contagiadas y en variantes preventivas. 

Impacto social de las vacunas

El impacto social de los productos biotecnológicos nacionales puede encontrarse en las diferentes vacunas obtenidas y en su repercusión en la población como en los casos, entre otros, de la meningitis B/C y la hepatitis B; las tecnologías para el diagnóstico de defectos del tubo neural, dengue, kits para embarazos, vacunas contra el cáncer de pulmón, fármacos dedicados a combatir enfermedades virales, el infarto del miocardio y el rechazo al trasplante de órganos.

La industria biofarmacéutica cubana ha sido clave en la estrategia frente a la pandemia del nuevo coronavirus. La mayor parte de los productos utilizados como segmento de los protocolos de enfrentamiento a la enfermedad son nacionales y se han empleado con efectividad en pacientes graves y críticos.

Los principales productos cubanos utilizados durante esta pandemia han sido: Biomodulina T. Un inmunomodulador de origen natural, Hebertrans. Un factor de transferencia Nasalferon. Una formulación nasal de IFN alfa 2B humano recombinante, Hebrón. Un interferón alfa 2B humano recombinante, Heberferon R. Un IFN alfa-2B + IFN gamma, Jusvinza. Péptido inmunomodulador, Itolizumab. Anticuerpo monoclonal anti- CD6. El Itolizumab se está probando en los Estados Unidos. En América Latina lo han solicitado. (DEL SOL, 2020)

Se encuentran en estudio otros medicamentos como: el Péptido CIGB 300, inhibidor de la enzima caseína quinasa, la vacuna antimeningocócica VAMENGO-BC y la vacuna CIGB 2020. Hasta ahora, el esquema de inmunización cubano incluye trece vacunas. De ellas, ocho ya se producen en la Isla. (cubaminrex, 2020)

Hay cinco candidatos vacunales, tres ya son vacunas. Sobresale Soberana 02, que ya se está escalando en grandes lotes, lográndose una vacunación masiva a la población. Las restantes son Soberana 01, Abdala, Mambisa y Soberana Plus.

La ventaja de la Soberana consiste en haber aprovechado plataformas preestablecidas, práctica mundialmente adoptada para acortar los plazos ante el impacto global de la pandemia. Esta vacuna se ha basado en la proteína RBD como antígeno principal. (BBC News Mundo, 2021, 19 febrero)

Cuba ha vacunado a un mayor porcentaje de su población contra la COVID-19 que casi todas las naciones más grandes y ricas del mundo. De hecho, solo los Emiratos Árabes Unidos, ricos en petróleo, cuentan con un registro de vacunación más sólido. La pequeña isla caribeña ha logrado este hito al producir su propia vacuna contra la COVID-19.

“A los que hemos estudiado biotecnología no nos sorprende en ese sentido, porque no ha surgido de la nada. Es producto de una política gubernamental consciente de inversión estatal en el sector, tanto en salud pública como en ciencias médicas”. (Yaffe, 2022)

«Creo que está claro que muchos países y poblaciones del sur global ven en la vacuna cubana su mejor esperanza para vacunarse en 2025.” “Es una hazaña increíble”, dijo a CNBC por teléfono Helen Yaffe, experta en Cuba y profesora de historia económica y social en la Universidad de Glasgow, Escocia. (Yaffe, 2022)

Hasta el 26 de mayo del 2022, alrededor del 90% (9.963.107) de la población cubana ha sido vacunada completamente contra la COVID con tres dosis, y de refuerzo 7.243.143 personas. (MINSAP, 2022)

Estas cifras incluyen niños desde los dos años, que comenzaron a recibir la vacuna hace varios meses. Las autoridades sanitarias del país están lanzando vacunas de refuerzo a toda la población este mes en un intento por limitar la propagación de la variante omicron COVID-19 altamente transmisible.

El país de aproximadamente 11 millones sigue siendo el único país de América Latina y el Caribe que ha producido una inyección local para la COVID-19.

“La pura audacia de este pequeño país para producir sus propias vacunas y vacunar al 90% de su población es algo extraordinario”, dijo a CNBC John Kirk, profesor emérito del programa de América Latina de la Universidad de Dalhousie en Nueva Escocia, Canadá, a través de CNBC. (Kirk, 2022)

El prestigioso sector biotecnológico de Cuba ha desarrollado cinco vacunas contra la COVID-19 diferentes, incluidas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, todas las cuales, según Cuba, brindan más del 90% de protección contra la COVID-19 sintomático cuando se administran tres dosis.

A diferencia de los gigantes farmacéuticos estadounidenses Pfizer y Moderna, que utilizan tecnología de ARNm, todas las vacunas de Cuba son vacunas de proteínas de subunidades, como la vacuna Novavax. Crucialmente para los países de bajos ingresos, son baratos de producir, se pueden fabricar a escala y no requieren congelación profunda. (Kirk, 2022)

Esto ha llevado a los funcionarios de salud internacionales a promocionar las inyecciones como una fuente potencial de esperanza para el “sur global”, particularmente cuando persisten las bajas tasas de vacunación. Por ejemplo, mientras que alrededor del 80 % de las personas en la Unión Europea han sido vacunadas completamente, menos del 17 % de los africanos han recibido una inmunización básica contra la Covid. (Gonzalez, 2021, The new York Times, 2022)

Conclusiones

A diferencia de otros países o empresas farmacéuticas, Cuba se ha ofrecido a participar en la transferencia de tecnología para compartir su experiencia en la producción de vacunas con países de bajos ingresos.

Cuba está abierta al mundo para la colaboración sistemática en el desarrollo de la biotecnología y otros frentes de la Salud pública, con fines filantrópicos de ayudar a los más desposeídos, experiencias tenemos. Existe hoy en día una colaboración con la República Popular China que data de más de 20 años, con empresas nacionales y mixtas y resultados favorables para nuestros pueblos.

“El objetivo de Cuba no es hacer dinero rápido, a diferencia de las corporaciones multinacionales de la droga, sino mantener el planeta saludable. Entonces, sí, obtener una ganancia honesta pero no una ganancia exorbitante como lo harían algunas de las multinacionales”. (Kirk, 2022)

El logro exitoso de la medicina y de la ciencia cubana, específicamente en el sector biofarmacéutico está demostrando al mundo cuanto puede hacer un país pequeño, escaso de recursos y bajo un cerco feroz económico, comercial y financiero.

Tres elementos fundamentales diferencian a Cuba de las trasnacionales de la medicina y la biofarmacéutica: lograr un capital humano preparado para enfrentar retos pandémico fieros, poseer un sistema de salud organizado desde la base hasta nivel gubernamental y tener un sistema donde el hombre es lo principal no el mercado del medicamento.

La biofarmacéutica cubana después de más de 30 años recoge mayores frutos ahora en época de pandemia, el riguroso estudio de las experiencias internacionales y la inteligencia y creatividad nacional con productos producidos por el país,  se presentan los cubanos con una auténtica soberanía en salud y la biofarmacéutica, en la lucha contra la COVID-19.

*Doctor en Ciencias Filosóficas, Universidad de la Habana, Máster en Ciencias Históricas. Está Diplomado en Cultura, Ministerio de Cultura de Cuba, Licenciado en Ciencias Políticas, Bakú, Azerbaiyán. Secretario Académico, Profesor e Investigador Titular del Centro de Investigaciones de Política Internacional de la República de Cuba. (CIPI), actualmente es líder del proyecto investigativo “Oportunidades para Cuba de poder realizar investigaciones conjuntas con especialistas estadounidenses en el campo biofarmacéutico hacia el 2025”.

 

Bibliografía

Cadena Agramonte.

https://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/17939:vacuna-cubana-antimeningitica-vax-men-ac-otro-logro-de-la-colaboracion-sur-sur/

Castro Haroldo Miguel Luis, Camacho de la Osa Daniel. “Vacunación en Cuba: historia y realidades”. CUBAHORA. Primera Revista Digital de Cuba. 2022. 

https://www.cubahora.cu/ciencia-y-tecnologia/vacunacion-en-cuba-historia-y-realidades

CECMED.QUIMI-HIB® (VACUNA CONJUGADA CONTRA EL HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B) 

https://www.cecmed.cu/registro/rcp/biologicos/quimi-hibr-vacuna-conjugada-haemophilus-influenzae-tipo-b

Collazo Herrera M, Galindo Sardiña MA, Jova Morel R y Romero Torres K. “Impacto económico y en salud obtenido con la inmunización infantil con vacunas en Cuba en 1962-2012”. 

https://cuba.campusvirtualsp.org/impacto-economico-y-en-salud-obtenido-con-la-inmunizacion-infantil-con-vacunas-en-cuba-en-1962-2012

Cubadebate. “Por qué el extraordinario éxito de la vacuna contra el covid en Cuba podría ser la mejor esperanza para los países de bajos ingresos”. 

http://www.cuba.cu/salud/2022-01-15/por-que-el-extraordinario-exito-de-la-vacuna-contra-el-covid-en-cuba-podria-ser-la-mejor-esperanza-para-los-paises-de-bajos-ingresos/58648

La industria biofarmacéutica cubana contra la COVID-19. cubaminrex.2020. 

https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/la-industria-biofarmaceutica-cubana-contra-la-covid-19-1

Del Sol Orue, María Rosa. “Aplicarán Biomodulina T y Factor de Transferencia en instituciones de Camagüey” 

http://www.acn.cu/salud/70397-aplicaran-biomodulina-t-y-factor-de-transferencia-en-instituciones-de-camagueey

Galindo Santana Belkys María, Arroyo Rojas Lellanis, Concepción Díaz DamarysSeguridad de las vacunas y su repercusión en la población” 

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000100013

Gárciga María Carla. “Ocho preguntas y respuestas para entender la industria de vacunas en Cuba”. 2021. 

https://periodismodebarrio.org/2021/05/ocho-preguntas-y-respuestas-para-entender-la-industria-de-vacunas-en-cuba/

Lamrani Salim. El sistema de salud en Cuba: origen, doctrina y resultados. 

https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/21413

Limonta-Vidal, Manuel. Historia exitosa de una visión de futuro: la biotecnologia médica en cuba consultar:

https://www.paho.org/cub/dmdocuments/BIOLimontaM.pdf 

mlimonta@infomed.sld.cu

Limonta-Vidal, Manuel. “Cuba y el reto de producir interferón”. 

https://www.google.com/search?q=limonta-vidal+manuel+historia+exitosa+de+una+vision+de+futuro%3A+la+biotecnologia+m%C3%A9dica+en+cuba&oq=&aqs=chrome.1.35i39i362l8.30546273j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Minsap Redacción. 

https://salud.msp.gob.cu/actualizacion-de-la-vacunacion-en-el-marco-de-los-estudios-de-los-candidatos-vacunales-cubanos-y-la-intervencion-sanitaria/

Organización Mundial de la Salud. Criterios de salud pública para ajustar las medidas de salud pública y social en el contexto de la COVID-19. Ginebra: OMS; 2020. [Acceso 16/09/2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/332169

Pérez Villanueva, Omar Everleny. “El desarrollo de la biotecnología en Cuba. Retos en la estrategia económica después de 2021” 

https://horizontecubano.law.columbia.edu/news/el-desarrollo-de-la-biotecnologia-en-cuba-retos-en-la-estrategia-economica-despues-de-2021

Ramón María del Carmen. “Revolución en 60: ¿Cómo Cuba se convirtió en potencia mundial de la Biotecnología”? 

http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/01/15/como-cuba-se-convirtio-en-potencia-mundial-de-la-biotecnologia/

Vela Valdés J. ¿Qué significan los cinco candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19? Rev. Cuba. Salud pública. 2021 [acceso 25/08/2021];47(2):e3122. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/3122

PRESENTACIÓN DEL LIBRO «TESTIGO DE UNA REVOLUCIÓN TRAICIONADA»

Escrito por Portal Empresa

Un diplomático argentino que estuvo en Cuba publica un libro crítico de la revolución cubana

El conflicto de Rusia con Ucrania pone sobre el tapete realidades que, aunque distantes del teatro de operaciones, se encuentran vinculadas por afinidades políticas o estratégicas que no reconocen distancias geográficas. Es el caso de Cuba, que, como se podía esperar, no ha aceptado la denominación casi universalmente aceptada de guerra, sino que también prefirió llamarla operación militar especial en un claro alineamiento con Moscú. No olvidemos que Vladimir Putin, durante su visita a Cuba de julio de 2014, anunció la condonación del 90 % de la deuda de la isla con Moscú, que ascendía a US$ 35.000 millones. Entre 1961 y 1991 transcurrieron 30 años de una asistencia soviética multipropósito, que condujo a Cuba a una dependencia de la URSS mucho mayor que la que había tenido con Estados Unidos antes de 1959. La decisión de Putin fue un paso que no dio Boris Yeltsin, luego de la caída de la URSS en diciembre de 1991. Al contrario, esa deuda, que Fidel Castro expresó que no iba a pagar, distanció seriamente a la naciente Federación Rusa de Cuba. Con su gesto, Putin afirmó el pie que ya había puesto en la isla caribeña.

Entre 2006 y 2009 estuvo destinado en la embajada argentina en La Habana, como ministro y encargado de negocios, Pedro von Eyken, un diplomático de carrera que ya había tenido dos destinos sucesivos en Alemania, donde presenció la caída del Muro de Berlín y la reunificación del país. Durante su estadía, el diplomático recorrió la isla entera y habló con los cubanos de a pie. Como resultado, decidió doctorarse en Ciencias Políticas hace un año con una tesis de 440 páginas que critica severamente la economía cubana. Se titula La Revolución Cubana 50 años después. Impacto de los factores externos e internos en la grave crisis económica y social de Cuba en 2009 y se halla en el repositorio digital de la UCA. El autor sostiene que fueron las decisiones soberanas de Fidel Castro las que causaron la grave crisis económica cubana, hoy acentuada y no el bloqueo norteamericano que Von Eyken prefiere llamar embargo, o la implosión soviética. Fundamenta su investigación, que parte de una observación presencial, en las medidas dirigistas, inconsistentes y contradictorias del líder de la revolución desde 1961, sobre todo a partir de 1991, cuando Cuba pudo girar el timón y no lo hizo. El autor compara la isla con Vietnam, que, aun manteniendo el marxismo-leninismo, sí dio un giro de 180 grados en la economía con el Doi Moi (renovación) desde 1986. Ello, llevó al país asiático a un capitalismo regulado similar al chino. Un modelo que Fidel Castro y sus sucesores no han querido llevar a Cuba. Los resultados, en ambos países, están a la vista.

Consultado su autor sobre el título Testigo de una revolución traicionada, von Eyken respondió: “porque los cubanos fueron engañados con el movimiento que triunfó en 1959. La cubana fue la única revolución que no definió de entrada ese carácter, como sí lo hicieron Rusia, China, Vietnam y Corea del Norte”.

 

Sobre el autor Pedro von Eyken: Licenciado y Doctor en Ciencias Políticas (UCA). Diplomático argentino retirado, fue embajador en Haití y tuvo como destino Cuba y Finlandia, entre otros.

 

Artículo publicado el 30/04/2022 por Empresa, https://empresa.org.ar/2022/presentacion-del-libro-testigo-de-una-revolucion-traicionada/