Archivo de la categoría: Libros

TRES CÍRCULOS DEL ABISMO („DREI KREISE DES ABGRUNDS”)

Por el Equipo de la SAEEG

Gaby Weber es una periodista de investigación y documentalista nacida en Stuttgart, Alemania. En 1979 obtuvo el título de  Magister Artium otorgado por la Universidad Libre de Berlín y en 1982 el Doctorado en el Instituto Latinoamericano de la misma universidad. Ejerce el periodismo desde 1978 y en 1986 se radicó en Montevideo, Uruguay, donde trabajó como corresponsal independiente. Desde 2002 reside en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, desde donde trabaja para medios de todo el mundo, especialmente en lengua alemana.

Es autora de numerosos libros, entre ellos, Chateando con Sócrates, La conexión alemana, Los expedientes Eichmann. Los archivos desclasificados que revelan su relación con el sionismo, la Guerra Fría, la bomba atómica y el engaño sobre su secuestro en la Argentina, La causa Mercedes-Benz Argentina: Terror y Aprovechadores. Del mismo modo, tiene varios documentales de investigación en Youtube, los que merecen ser vistos.

Como es lógico, buena parte de sus libros sólo se encuentran en lengua alemana, como su nuevo libro Drei Kreise des Abgrunds.

Gaby Weber comenzó en 2012 una investigación sobre los acontecimientos de mayo de 1960 (la Cumbre de Desarme de París, el «secuestro» de Eichmann, etc.). Un año después, en 2013, la editorial Sudamericana publicó la traducción al español. Las editoriales no podrían haber sido más diferentes, la editorial alemana tuvo su origen en la época de la Republica Democrática Alemana (RDA) y continuó tras la unificación alemana y la editorial argentina pertenece a la imperio del gigantesco Penguin Random House. Cuenta la autora que con ambos, finalmente, terminó comunicándose a través de un abogado. Aunque los libros se vendieron bien y no hubo problemas legales, ambas editoriales renunciaron tanto en una reimpresión como en una edición actualizada.

Cabe aquí formularse una pregunta: ¿Esto se debió a presión política? Es bastante probable que así fuera dado que para Weber el relato oficial de los acontecimientos de mayo de 1960 no fueron otra cosa que una falsificación histórica. Su investigación viola los intereses de varias potencias: Israel se ha enamorado verdaderamente en su fake news sobre el «heroico secuestro de un nazi»; Estados Unidos ocultó sus experimentos nucleares al mismo tiempo en la Patagonia, las que podría considerarse una provocación para la cumbre de desarme en París y que tuvieron un impacto devastador; por su parte, la Unión Soviética había subestimado el complejo militar-industrial y fue chantajeada; Konrad Adenauer logró impedir la reunificación y la neutralidad de Alemania; y los argentinos tenían buena voluntad, pero al final fueron engañados.

Doce años después de la primera edición, Weber publicó los nuevos resultados de su investigación, con documentos inéditos hasta el momento. Mientras tanto, ha ganado varios juicios, al menos parcialmente. Cabe mencionar que logró que el Bundesnachrichtendienst (BND), el Servicio Federal de Inteligencia de Alemania, presentara expedientes sobre el proceso contra Adolf Eichmann en Jerusalén y la Presidencia alemana sobre el rearme de los años cincuenta. En la actualidad la Inteligencia alemana retiene algunos de esos expediente, a pesar de que el período máximo de protección de 60 años ha transcurrido. Weber continúa demandando al BND y a la Presidencia y a la Cancilleria Argentina. Entre sus logros también se encuentra el acceso a los archivos del Deutsche Bank a través de los tribunales; fue allí donde encontró los detalles sobre la financiación de la bomba atómica israelí.

En Francia, la libertad de información se ha ampliado por ley y desde entonces los documentos se desclasifican después de 50 años, al menos en teoría, porque el gobierno francés se niega a cumplir la ley y a revelar estos archivos. A través de los archivos argentinos, Weber pudo obtener quién había detenido a Adolf Eichmann el 11 de mayo de 1960, lo que la llevó a desmentir la «hsitoria oficial israelí»: no hubo una búsqueda de nazis o un secuestro. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia le permitió ver unos cuantos documentos pero tapó este capítulo embarazoso de la historia.

A finales de la década de 1950, el primer ministro soviético Nikita Jruschov pidió en las Naciones Unidas un mundo libre de armas nucleares. Quería anunciar su propuesta solemnemente en la cumbre de desarme de las cuatro potencias victoriosas de la Segunda Guerra Mundial en París el 16 de mayo de 1960, para los que el Kremlin buscó partidarios en todo el mundo para ese proyecto. Los encontró no sólo en el campo del socialismo real sino también en Argentina. Arturo Frondizi y su UCRI estaban en el gobierno desde 1958. Cuando era un joven abogado trabajó para el Socorro Rojo Internacional, su Ministro del Interior para la Insurrexit comunista. Frondizi era antifascista y se sintió perturbado por la presencia de numerosos nazis que habían arribaso al país en la primera mitad de la década de 1950. Frondizi votó en la ONU a favor de la propuesta de desarme soviético y quería detener a los dos nazis buscados con orden de arresto poco antes de la cumbre: Eichmann y el médico de las SS Josef Mengele. Siempre según Weber, esto es lo que dice una nota del BND que recibió por vía judicial. El plan no salió bien, sobre todo por culpa de los agentes amateur que vinieron de Israel a esos efectos.

Habrá que esperar una traducción del libro al español pero quien pueda leerlo en alemán encontrará mucha información de interés, bien documentada y que toma distancia de las «historias oficiales» de los actores involucrados en esta trama.

En la tapa de libro, debajo del título principal, puede leerse:

    • ¿Cómo el estado de Bonn se preparó para la guerra?
    • Mejor muerto que rojo („Lieber tot als rot” fue un lema anti comunista usado por primera en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial).
    • Adolf Eichmann y el sionismo.
    • Rearme.
    • Pruebas nucleares ilegales de Estados Unidos en la Patagonia.
    • No habrá reunificación de una Alemania neutral.
    • La toma del poder por el Complejo Militar Industrial.

Para finalizar, les compartimos el contenido del libro:

    • Eisenhower el 22 de mayo de 1960
    • Cómo una noticia falsa llegó a los libros de historia
    • El rearme de la República Federal
    • El Estado de Bonn en mayo de 1960
    • De Gaulle y Adenauer
    • El proyecto nuclear argentino-estadounidense
    • Eichmann y la Standard Oil
    • Eichmann y los sionistas
    • El exilio nazi en Argentina
    • Técnicos alemanes en Argentina
    • El programa nuclear israelí
    • Dinero para silenciar
    • El acuerdo del Triángulo Nuclear: el amigo de negocios
    • En vísperas de la cumbre de París
    • De Gaulle y el desastre de la cumbre
    • La detención de Eichmann en Argentina
    • Bombas por la Paz y el Terremoto de Valdivia
    • Paralización después de mayo de 1960
    • Las vergüenzas de Israel después de mayo de 1960
    • Cómo Israel silenció a un testigo
    • Antes del proceso contra Eichmann
    • El proceso en Jerusalén
    • El amigo de negocios lo entregó
    • La toma del poder por el Complejo Militar Industrial
    • Posdata: ¿Qué más hay?

 

©2025-saeeg®

 

¿POR QUÉ LOS LÍDERES EMPRESARIALES TAMBIÉN DEBEN LEER FICCIÓN?

Ignacio Monje*

Cuando pensamos en libros para líderes, solemos imaginar títulos de autoayuda, principios de liderazgo o biografías de grandes figuras empresariales. Y claro, son recursos valiosos. Pero hay un mundo que rara vez exploramos con la seriedad que merece: la ficción.

Leer literatura de ficción va mucho más allá de ser un simple escape. Es un gimnasio para nuestra mente que activa nuestras neuronas espejo, esas estructuras cerebrales responsables de la empatía y la conexión emocional. Cuando nos sumergimos en una novela o en un cuento, el cerebro interpreta los pensamientos, emociones y decisiones de los personajes como si fueran nuestras propias experiencias. Es decir, no distingue entre realidad y ficción. Este ejercicio mental no solo es fascinante, sino que tiene un impacto directo en nuestra capacidad de liderazgo.

Pero, ¿qué aporta la literatura de ficción al liderazgo?

Primero, mejora nuestra capacidad para entender y anticiparnos a las emociones y necesidades de quienes nos rodean. En el ámbito profesional, esto se traduce en una ventaja en negociaciones, resolución de conflictos y toma de decisiones.

Atticus Finch from To Kill a Mockingbird

Por ejemplo, cuando leemos Matar a un ruiseñor de Harper Lee, nos sumergimos en la perspectiva de Atticus Finch, un abogado que combina la lógica con la empatía para liderar a su familia y defender lo que es justo en un contexto adverso. Este tipo de narrativa nos inspira a liderar con principios sólidos y a comprender que el verdadero liderazgo incluye escuchar, conectar y actuar con integridad.

Aragorn, The lord of the rings

Otro ejemplo poderoso es El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien, donde personajes como Aragorn muestran que el liderazgo no siempre viene de títulos formales, sino de la capacidad de inspirar y guiar en tiempos difíciles. Este tipo de historias no solo entretienen, sino que nos enseñan que el liderazgo va más allá de la autoridad; se trata de influencia, empatía y visión.

Además, la ficción actúa como un «simulador social». Nos permite vivir dilemas complejos y explorar contextos que quizá nunca enfrentaríamos en la vida real. Este proceso mejora nuestra flexibilidad mental y nos ayuda a enfrentar desafíos con mayor creatividad. Estudios como el publicado en Science por David Comer Kidd y Emanuele Castano en 2013 demuestran que leer ficción literaria mejora significativamente nuestra teoría de la mente, es decir, la habilidad de interpretar las emociones e intenciones de los demás.

Ficción para desconectar y reconectar…

No se trata solo de adquirir habilidades técnicas o estratégicas. La ficción también nos brinda un espacio para desconectar del estrés diario y regresar renovados. Leer una novela o un relato nos obliga a reducir la velocidad, a reflexionar y, muchas veces, a encontrar nuevas formas de abordar nuestros problemas.

En lo personal, he aprendido grandes lecciones leyendo ficción. Me ha mostrado la importancia de la perspectiva, la empatía y la resiliencia, habilidades esenciales para liderar equipos, cerrar acuerdos y conectar con clientes.

Así que, si eres líder, emprendedor, CEO o gerente, la próxima vez que busques un libro, atrévete a explorar la ficción. No solo por el placer de leer, sino porque es una inversión en tu crecimiento profesional. Leer historias nos hace mejores personas, y mejores personas hacen mejores líderes.

Anímate a leer… ficción (también). 

* Emprendedor Digital & Divulgador. www.ignaciomonje.com 

CONTRA LA AMENAZA FANTASMA

Francisco Carranza Romero*

El politólogo peruano Farid Kahhat ha publicado «Contra la amenaza fantasma» (2024, Crítica, Lima). Desde la carátula hay motivación de lectura porque aparecen cinco fantasmas de la actual política latinoamericana cuyos rostros son reconocibles. Los menciono y describo de izquierda a derecha: Keiko Fujimori empuña en la mano derecha una espada que se parece a una guadaña. Jair Bolsonaro sostiene el fusil amenazador con las dos manos. López Aliaga (alcalde de Lima), en el centro, tiene la pose de un perrito que goza del ambiente y compañía fantasmal. Javier Milei con una motosierra en la mano izquierda muestra su puño derecho agresivo. El quinto es Nayib Bukele con la pistola en cada mano. La figura de la cabeza de león con la boca abierta y mostrando los dientes como bandera de los cinco fantasmas simboliza fuerza, poder y bravura.  El siguiente texto en la parte baja sintetiza el contenido del libro: «La derecha radical latinoamericana y la reinvención de un enemigo común».

Los dos primeros fantasmas gritaron «¡fraude!» al perder las elecciones presidenciales en sus respectivos países. Y se marcharon muy enojados para relajarse en ambientes estadounidenses.

Leyendo el libro se comprende el porqué del cuadro simbólico de la carátula: los cinco fantasmas son los adalides de la derecha radical que predica el nacionalismo, autoritarismo y populismo; y se considera enemiga acérrima de cualquier movimiento de izquierda; y hasta se alía con los grupos religiosos tradicionales que demonizan a los que piensan diferente y cuestionan sus dogmas.

El libro consta de cinco capítulos: I. La derecha radical en el contexto internacional. II. El Foro Madrid (o el foro bueno). III. Javier Milei o lo que calla un libertario. IV. Algunos puntos ciegos en el discurso de la derecha radical iberoamericana. V. Bukele y la derecha radical desatando (bajas) pasiones. Cuando el autor recurre a los datos de otros pensadores, hace las referencias con notas en cada capítulo. Es la demostración de la honestidad académica.

Como estudioso de la política nos comparte su opinión: «Antes que giros ideológicos a diestra y siniestra, lo que prevalece en América Latina es un profundo descontento con el oficialismo, sea cual sea su orientación política» (p. 15). Es verdad, el interés por los asuntos políticos está bajando en América Latina. Además, no hay una izquierda ni una derecha. Ambas se odian y se insultan para la tribuna; pero, ante un pastel delicioso (aumento de sueldo, bonificación extra, viajes al exterior, impunidad y repartija de cargos), se juntan para saborearlo.

Kahhat describe que el actual gobierno peruano es un sistema híbrido de democracia y autoritarismo. Los que protestan contra el régimen son acusados de terroristas; por tanto, pueden ser victimados por los poderes fácticos (fuerzas armadas y policiales). Después de las muertes, nadie asume la responsabilidad. Los ejecutores dicen que cumplieron las órdenes superiores. Las autoridades dicen que ellos no ejecutaron. «A septiembre de 2023, la presidenta Boluarte seguía culpando públicamente a las víctimas por sus propias muertes» (nota 28).

¿El Foro Madrid es un intento de «civilizar» Hispanoamérica como en los tiempos de la colonia? Varios políticos latinoamericanos participaron en el Foro recibiendo lecciones y bendiciones. Sin embargo, hay hechos históricos que no han sido olvidados: ejecuciones de los indígenas americanos defensores de sus territorios y de su libertad, usurpaciones de facto o con leguleyadas y el tráfico de esclavos.

Hablando de la empresa Odebrecht que colaboró con muchos políticos en sus campañas electorales o ya en el poder: «…(A)lgunas empresas privadas no se enriquecen compitiendo, sino confabulándose con los gobernantes… (que les) otorgarán concesiones y contratos sobrevaluados» (p. 127-8).

Los liberales o libertarios como Milei gritan eufóricos «¡Viva la libertad, carajo!» Sin embargo, hay cuestionamientos sobre la teoría y praxis de la libertad: suicidio, eutanasia, aborto, venta de órganos humanos y adopción. Gobernar no es actuar siempre con euforia; la reflexión y prudencia son necesarias porque el gobernante representa a todo el país.

Algunas autoridades admiran el modelo bukeliano de «limpiar» arrestando a todos los sospechosos para dar seguridad social. Kahhat cita al alcalde del distrito limeño de Jesús María, admirador de Bukele: «Yo estoy completamente de acuerdo en que a todos los metan presos, y comienzas a limpiar, y comienzas a sacar a sacar a los que son inocentes. Pero al principio tienes que meterlos a todos» (p. 142). El mencionado alcalde usa el pronombre indefinido «todos» no como inclusivo sino como exclusivo porque habla de otros que no son de su entorno. Además, hay delincuentes que no son capturados ni condenados.

Este libro ayuda a comprender la política no sólo de América Latina sino de todo el mundo donde hablando de libertad, justicia y democracia se usa el autoritarismo; y no todas las invasiones y genocidios son condenados como en los casos de Ucrania y Palestina.

 

* Investigador del Instituto de Estudios de Asia y América, Dankook University, Corea del Sur.

©2024-saeeg®