La basura transformada en energía y productos

Agustín Saavedra Weise*

Problema ambiental de la basura

En artículos anteriores me referí a este tema que en Santa Cruz de la Sierra y alrededores crea problemas, al igual que en Bolivia toda. En una reciente investigación El DEBER informa que 51 de 56 municipios departamentales mantienen desechos a cielo abierto, con riesgo sanitario por estar en lugares de proliferación microbiana. En Europa no se utiliza más la técnica del relleno sanitario (landfill), como aún sucede acá y en algunas ciudades norteamericanas.

En la capital oriental —la ciudad más grande del país— está pendiente el traslado del vertedero de Normandía pero la situación de la basura sigue siendo explosiva por el crecimiento urbano, desprolijidad en la limpieza y descuido de la población. Otros 29 municipios tienen vertederos colapsados; pronto deberán cerrarlos y disponer de otros menos dañinos. La Ley 755 fija 2020 como plazo final para que los basureros abiertos sean reemplazados por rellenos sanitarios. Pocos entes han hecho las tareas. Los vertederos —como el de Normandía— con el tiempo producen problemas por ser latentes amenazas de salud pública. Por eso, la creciente masa diaria de desperdicios cruceños se ha transformado en seria cuestión que debe resolverse pronto. No hace falta reinventar la pólvora; basta con ver la experiencia acumulada al respecto y proceder. Existen nuevas técnicas para la reconversión de desperdicios y se están aplicando en varios países sudamericanos.

La basura como factor energético

Cuando hablamos de energías renovables, se piensa en energía eólica, solar e hidroeléctrica. Empero, tenemos otra fuente creada cotidianamente por doquier: basura. Ésta —con la tecnología actual— genera energía. En Suecia 250 mil viviendas consumen energía vía reciclaje de residuos.

Muchos lectores seguramente recuerdan las películas “Volver al futuro” I, II y III, donde el inefable doctor Emmet Brown inventa una máquina del tiempo para su llamativo auto Delorean. Emmet en la segunda parte de la serie —tras volver de una excursión al futuro— buscó afanosamente restos de basura para rellenar y hacer funcionar el generador llamado Mr. Fussion que alimentaba a su fantástica creación, el flux capacitor, permitiéndole desplazarse en el tiempo al dotarlo de una energía de 1.2 giga watts cuando el Delorean alcanzaba 78 millas por hora de velocidad. El “Doc” Brown le comentó a su asombrado discípulo Marty Mcfly que la basura producía energía en el futuro que él acababa de visitar. Ya no estamos alejados de esa ficción; hoy la generación energética a partir de desechos es realidad.

La mutación de desperdicios en energía ha prosperado como método predilecto de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Muchas naciones confían en el proceso y la Unión Europea emitió una normativa vinculante al respecto. Si bien algunos aún confunden plantas modernas de conversión de residuos en energía con incineradores del pasado, el desempeño ambiental de la industria en la actualidad es impecable. Diversos estudios han demostrado que las comunidades que emplean tecnología de conversión de residuos en energía tienen tasas de reciclaje más altas que las comunidades que no la utilizan. Las plantas de conversión de residuos basadas en modernas tecnologías de combustión son altamente eficientes y usan los residuos sólidos municipales como combustible en lugar de usar carbón, petróleo o gas natural. Esas plantas recuperan la energía térmica contenida en la basura mediante calderas generadoras de vapor, el que luego se vende directamente a clientes industriales o se usa en el mismo sitio para impulsar turbinas eléctricas. En la localidad argentina de Pinamar, los residuos contaminantes se están transformando en recursos valiosos. Según datos firmes, el 82% de los residuos de las playas bonaerenses es plástico. Este tipo de desecho representa un grave problema en la costa de la provincia de Buenos Aires por su negativo impacto ambiental sobre aguas y fauna marina. Terminar con desechos tóxicos en las playas fue el objetivo que asumieron allí distintas organizaciones pro medio ambiente.

Pinamar, Provincia de Buenos Aires. Una cooperativa limpia las playas de plástico y ahora los balnearios deben hacerse cargo de la gestión sustentable de los residuos (Foto: La Tinta, Córdoba, Argentina)

¿Como y qué se recicla o compacta?

La gente confunde reciclar con separar residuos, que es algo diferente. Primero se separa, luego se recicla y se hace el compactado. Una parte de los plásticos se separa y compacta; la otra parte se muele para fabricar otro producto con esa materia. Cuando el residuo quedó compactado el material vuelve al sistema productivo y se reutiliza para hacer otro producto. Reciclar es transformar un residuo en un producto capaz de generar otros productos.

En el Japón hay un lugar que tiene al mismo tiempo un vertedero acompañado de su planta de separación y reciclaje, más un centro industrial que se alimenta de la energía obtenida y hasta un centro de esparcimiento para jubilados del lugar, alimentado con la energía proveniente de la basura vertida allí mismo. No es el único ejemplo, hay muchos y se van propagando por el mundo en la medida en que autoridades y gente toman conciencia del problema. Miren el caso de la ciudad brasileña de Curitiba, que Juan Manuel Arias destacó en una ilustrativa nota. La urbe es modelo a nivel internacional. Los habitantes de Curitiba son cuidadosos, al revés de los de acá, que tiran basura por cualquier lado en forma inmisericorde. Allí se distingue entre residuos comunes, orgánicos, plásticos, etc. Hay una clasificación adecuada y basureros separados en distintos colores por doquier. Lo de Curitiba vino acompañado de una fuerte concientización ciudadana en paralelo con procesos educativos y sanciones contra transgresores. Estamos lejos de ese orden en estos parajes cambas aún semi salvajes, pero hay que iniciar el proceso lo más pronto posible.

De los residuos salen empleos, productos y energía

Mediante su transformación los residuos se pueden convertir en recursos y eso genera fuentes de empleo. En discriminar qué es basura y qué es residuo está la clave. La separación es indispensable y es la primera tarea, a veces confundida con el reciclaje. Una manera fácil de hacer esa tarea —hasta en un hogar— consiste en separar cuidadosamente plástico, papel, cartón, vidrio, metal, ropa y telas.

Europa está generando vía desechos un volumen energético que suministra electricidad a 27 millones de personas. Israel es otro país ejemplo en el uso de la basura para energía. La conversión de residuos en energía impacta sobre el efecto invernadero de dos maneras: a) por electricidad, que reduce la dependencia de la producción basada en combustibles fósiles; b) las plantas de conversión son altamente eficientes para aprovechar las fuentes de energía de una variedad enorme de desechos. Una metodología ambientalmente racional y tecnológicamente viable para tratar residuos biodegradables es crucial en la sostenibilidad de las sociedades modernas. La transición de los sistemas de energía convencionales a la basada en recursos renovables se hace necesaria para abordar mejor preocupaciones ambientales y satisfacer necesidades.

La peste del plástico

Al inicio nadie imaginó que el problema del plástico desechado se haría insoportable a nivel universal. Ni el mejor ecologista de los años 60 se hubiese imaginado las dimensiones catastróficas del plástico. En un principio se nos presentó como un material multiuso capaz de reemplazar cualquier objeto, desde un simple vaso hasta una lente de contacto. Incorporarlo a la vida cotidiana fue fácil, su uso se incrementó hasta convertirlo en esencial. Es raro encontrar algo que no contenga plástico; hasta lo más impensable puede contener porciones de ese material. Pero el problema no es el plástico en sí, sino el derroche y la mala utilización. Por ejemplo, se puede evitar usar bolsas de plástico en el supermercado si se lleva una bolsa reutilizable o se usa papel. El excesivo consumo del plástico y confiar en su biodegradación (que demora años) ha infectado ambientalmente al planeta.

Desarrollos y conclusiones

Ya funcionan muchas empresas que transforman la basura en energía amigable capaz de suprimir la dependencia del petróleo. Todavía subsisten problemas para maximizar la generación de energía a partir de desechos, pero sucesivas innovaciones allanarán el camino. El etanol producido a partir de basura terminará también con preocupaciones acerca del incremento en el costo de los alimentos cuando se habló que soya y maíz podían desviarse hacia esa producción. Generar combustible con desechos es algo positivo ecológicamente hablando y no reduciría la oferta alimentaria. Siguiendo con los desarrollos, pronto tendremos una tecnología que convertirá el gas de relleno sanitario en combustible para vehículos públicos. Al igual que las energías naturales, el gas de vertedero es una fuente energética renovable respaldada por la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA-USA) como alternativa ante los combustibles fósiles. Los rellenos sanitarios generan en la nación del norte electricidad para 500.000 hogares. Esto equivale a usar más de 2 millones de toneladas de carbón año.

Convertir basura en energía es ahora realidad concreta. Entre 7.000 y 10.000 millones de toneladas de residuos urbanos se producen anualmente en el universo. Por otro lado, la gestión inadecuada de la basura todavía persiste globalmente como problema de salud, economía y medio ambiente. Los elementos para cambiar las cosas están disponibles y mejoran la calidad de vida. Además, son un buen negocio ¡Adelante!

Economista y politólogo. Fue Canciller de la República de Bolivia. Miembro del CEID y de la SAEEG. 

www.agustinsaavedraweise.com

  * * *

Síganos en @ArgentinaSaeeg

Agradecemos la difusión del presente artículo

* * *

Políticos y poder en el mundo actual. La llegada de los millonarios.

Marcelo Javier de los Reyes*

 

Nuestra conversación, en resumidas cuentas, ha girado de forma específica en torno a la modalidad moderna liquida del mal: una modalidad posiblemente más amenazadora y traicionera que otras manifestaciones históricas del mal, porque hoy este se nos presenta fracturado, pulverizado, desarticulado y disperso, en marcado contraste con su versión inmediatamente anterior, cuando pugnaba por estar concentrado y condensado al máximo, además de administrado por un poder central. Todo ello conlleva que el actual mal licuado quede oculto a simple vista y no se detecte (ni se lo reconozca tal como es, ni se vislumbre lo que se presagia). El mal líquido tiene la asombrosa capacidad de adoptar disfraces muy eficaces y de “reclutar” toda clase de inquietudes y deseos humanos (demasiado humanos) para ponerlos a su servicio valiéndose de pretextos tan falsos como exageradamente difíciles de desacreditar y falsar. Para colmo, no pocos de esos reclutas se presentan voluntarios para la acción, seducidos por la llamada.

 Zigmunt Bauman y Leonidas Donskis[1]

 

En torno del poder

Lejos estoy de considerarme de izquierda pero hay veces que considero que quienes nos sentimos más cercanos a un pensamiento de derecha tenemos ciertas coincidencias con algunos pensadores del polo opuesto.

Cuando me encontraba preparando mis clases para mis alumnos de inteligencia de la universidad se me ocurrió buscar algunos videos en los que pudiera mostrar en imágenes a relevantes intelectuales que nos hablaran acerca de la incertidumbre del mundo actual. De ese modo encontré varios de interés, como una entrevista a Zigmunt Bauman explicando su concepto sobre la “modernidad líquida” o, por nombrar otro ejemplo, uno de la socióloga francesa Monique Pinçon-Charlot, quien nos aproxima a cómo es el poder en la actualidad. Como ya me he referido en otros escritos y en mi tesis doctoral a Bauman, esta vez consideraré a la segunda.

No me cansaré de reiterar que en inteligencia debe tenerse siempre muy presente a los actores y al poder, sobre todo al “poder fáctico”[2], al “Estado Profundo”, al deep state en inglés, o derin devlet en turco. Es por demás relevante tener presente el origen de este concepto en Turquía porque se remonta a un accidente automovilístico ocurrido en 1996, en el que un auto Mercedes negro se estrelló contra un camión en la localidad de Susurluk —pequeña localidad en la provincia de Balıkesir, al noroeste del país—, en el que murieron un ex jefe de policía de Estambul, Hüseyn Kocadag, y el líder de la organización de extrema derecha “Lobos Grises”, Abdulá Çatlı, quien también sería un agente secreto de la contraguerrilla del gobierno turco que habría ejecutado a miembros del “Partido de los Trabajadores del Kurdistán” (Partiya Karkerên Kurdistan, PKK) y del “Ejército Secreto de Armenia para la Liberación de Armenia” (Հայաստանի ազատագրության հայ գաղտնի բանակ). Çatlı, quien también estaba vinculado al tráfico de drogas, figuraba con alerta roja en Interpol y viajaba con pasaporte diplomático. En el accidente también murió la novia de Çatlı, Gonca Us, y el único que resultó herido fue Sedat Bucak, diputado de origen kurdo a cargo del grupo paramilitar “Guardia Rural”. Lo que se denominó el “escándalo de Susurluk” puso en evidencia la estrecha relación entre el gobierno turco, las fuerzas armadas y los grupos del crimen organizado.

El accidente de Susurluk

A propósito de esta aclaración y para cerrar esta digresión, vale recordar el atentado que tuvo lugar el miércoles 13 de mayo de 1981, perpetrado en plena Plaza de San Pedro contra el Papa Juan Pablo II por el ciudadano turco Ali Agca, ataque al que siempre las fuentes occidentales adjudicaron a “una conexión búlgara”, vinculada a los comunistas en plena Guerra Fría, la que no parecería explicar la pertenencia de Ali Agca al grupo de ultraderecha turco “Lobos Grises”, por ese entonces quizás financiado por la CIA. Como escribió el escritor argentino Tomás Eloy Martínez (1934-2010) en su libro El Purgatorio, “nada es nunca como se espera, nada es tan siquiera lo que parece que es[3].

Una visión de izquierda sobre el poder global

Con respecto a Monique Pinçon-Charlot, autora de libros como La violence des riches —publicado en 2014—, o Les prédateurs au pouvoir : Main basse sur notre avenir —escrito con su esposo Michel Pinçon y publicado en 2017— y ex directora del Centre national de la recherche scientifique (CNRS), en una entrevista en la que se refirió al despido de trabajadores de Air France[4], expresa que “hay una guerra de clases de los ricos contra los pobres”, en la que se enfrentan los defensores de la burguesía, “los militantes del sistema neoliberal” y los trabajadores que “quieren defender también sus intereses y su derecho a simplemente vivir normalmente en esta tierra en la que están de pasada, como todos nosotros”.

Monique Pinçon-Charlot

Según Monique Pinçon-Charlot, existe una guerra entre “los más ricos y los más poderosos que se adaptan perfectamente a las nuevas tecnologías que se desarrollan en la sociedad —y de las cuales se apropian— y los trabajadores, las clases medias y las clases populares”, que son dejadas de lado. Cita una frase del Papa Francisco a la que considera “preciosa” y en la que expresó que “los obreros han pasado de un estatus de explotados al de desechos”. En su último libro manifiesta que los más ricos roban los recursos del Estado francés —decenas de billones de euros— y que si pagasen los impuestos acordes a sus respectivas fortunas no habría semejantes agujeros en la seguridad social, ni déficit, ni deuda pública.

En esa entrevista expresó que en el mundo hay 85 personas que concentran tantos recursos como la mitad del planeta y que al año siguiente sólo serían 60, lo que nos lleva “hacia una especie de infierno terrible para las clases populares”. Afirma que la burocracia, la tecnocracia en Europa, “es una forma de matar la democracia”. En síntesis, la intelectual afirma que se “pone una cortina de humo que impide la comunicación entre los ciudadanos y los oligarcas que hoy ocupan todas las instituciones, como el FMI, que no son instituciones elegidas democráticamente”, sino “instituciones creadas por los oligarcas para defender sus intereses a escala mundial”.

En otra entrevista concedida a France 24, denunció que “la evasión de impuestos es un arma para esclavizar a la gente”[5].

A su juicio estamos ante un neoliberalismo globalizado en el que los poderosos ocupan todas las cumbres de todos los Estados, de todos los poderes, para lo cual utilizan todo tipo de armas, económicas e ideológicas, recurriendo a la manipulación y a la corrupción del lenguaje y del pensamiento.

En este sentido, debe destacarse que son los propios ricos o sus empleados quienes acceden al poder, por lo que los políticos están siendo reemplazados por los “gerentes” o los empresarios. Si se toma el caso de Nicolas Sarkozy, Monique Pinçon-Charlot y su esposo Michel lo vinculan con la oligarquía y respecto del actual presidente Emmanuel Macron, destacan el asombroso ascenso de quien fuera banquero de Rothschild, un elemento más que pone en evidencia el control de las élites económicas sobre la esfera política, así como el incremento de las desigualdades. Ya el entonces presidente Georges Pompidou había sido gerente de la banca Rothschild. A juicio de Monique Pinçon-Charlot, Macron representa la desaparición de la división entre lo público y lo privado.

La crítica a Macron y a su política globalista desde la derecha

Como he dicho ut supra, izquierda y derecha pueden coincidir. En la “Lettre” del Rassemblement National del 8 de febrero, la agrupación de Marine Le Pen ha expresado:

Con la obstinación de un niño caprichoso, Emmanuel Macron intenta, por sí solo, persuadir al mundo entero de que “su mundo”, el del ultra-liberalismo, la globalización salvaje que actúa contra y contra los pueblos, sigue siendo relevante. La ceguera del presidente de la República aísla cada vez más a Francia.

Recordando esta semana, el embajador francés en Italia, el gobierno y Emmanuel Macron hunden a nuestro país en un conflicto injustificado, irresponsable y peligroso. Como si no fuera suficiente insultar a los líderes de los países europeos de “lepra nacionalista” o “cínicos”, Emmanuel Macron opta por el desprecio de los líderes que se oponen a su política globalista y la opción de la sumisión para aquellos que lo alientan.

Sí, Emmanuel Macron desprecia a Matteo Salvini porque se niega a recibir inmigrantes ilegales en Italia. Sí, Emmanuel Macron somete a Francia a Alemania a veces entregando una gran parte de nuestra soberanía diplomática al gobierno de Angela Merkel y, a veces, a la Comisión Europea de Juncker al permitirle firmar tratados sobre tratados sin tener en cuenta la opinión de los franceses.[6]

Por su parte, Jordan Bardella, del partido de Le Pen y cabeza de lista para las elecciones europeas de 2019, expresó: “Estamos por la cooperación en una Europa de naciones. ¡Pero cooperar no es dar todo y sólo en una dirección!”

Por otro lado, Le Pen respalda a los gilets jaunes, los “chalecos amarillos”, y acusa a Macron de ser responsable de esa crisis. Del mismo modo, afirma que Francia está viviendo “un proceso casi revolucionario” y que en la actitud de Macron se percibe una situación “de fin de reino”[7].

Puede observarse que tanto desde la izquierda como desde la derecha se ataca la política globalista de Macron, su insensibilidad por las cuestiones sociales y su falta de nacionalismo que lleva a ceder la soberanía de Francia a organismos supranacionales o, incluso, a otros gobiernos como el de Alemania.

Ahora bien, si se habla de una “política globalista” de Macron significa que existen coincidencias con otros gobernantes que también resignan las soberanías nacionales de sus países en función de un poder global.

Millonarios y “gerentes globalistas” al poder

Macron no es la excepción. En otros casos los millonarios llegaron directamente al poder. En Estados Unidos también un empresario llegó al poder: Donald Trump. Impulsado desde el interior profundo de su país, Trump es un millonario que se ha hecho a sí mismo y que ha sabido hacer uso de un discurso populista para captar adeptos. Foco de severas críticas y de serias dudas acerca de “algún tipo de colaboración electoral” por parte de Rusia y de Vladimir Putin.

Si se observa el incremento de los fondos donados durante las campañas en Estados Unidos, que superan a las precedentes, se aprecia la participación de un reducido grupo de millonarios que financia la mayor parte de la campaña. Así, en 2018, una pequeña élite del 0,42% de los más ricos estadounidenses fue responsable de la financiación del 70% de la campaña[8]. Esto se habría visto favorecido a partir de las decisiones del Tribunal Supremo que ha facilitado a compañías, sindicatos y a los ultra ricos influir en las elecciones[9].

Otro caso de un empresario millonario que llegó al poder es el de Petró Oleksíyovych Poroshenko, quien desde junio de 2014 es el presidente de Ucrania. Se trata de uno de los hombres más ricos de su país, quien desde febrero de 2007 hasta marzo de 2012 estuvo al frente del Consejo de Banco Nacional de Ucrania. Su actividad empresarial gira en torno a las empresas de confitería y de chocolate, siendo este último rubro el que le ha aportado la mayor parte de su fortuna y que le ha valido el apodo de “Rey del Chocolate”. En la actualidad ha diversificado sus empresas, las que abarcan las industrias automotrices, los astilleros y los medios.

En el ámbito político fue un aportante a la campaña electoral de Viktor Yúshchenko en 2004, y tuvo su influencia a partir de la “Revolución Naranja”. Fuerte opositor a la influencia de Rusia en su país, Poroshenko forma parte de la oligarquía ucrania que pretende cortar todo lazo con Rusia y caer en los brazos de Occidente a como dé lugar. El presidente ucranio está acompañado por Vlodymir Groysman quien, como bien destaca el sitio Enlace Judío, es la primera vez que Ucrania tiene un primer ministro de religión judía[10]. El propio Poroshenko, cuyo verdadero apellido sería Waltzman o Valtsman —“la teoría más común es que su padre judío, Alexander Valtsman de Odessa, tomó el apellido de su esposa, Yevgenya Poroshenko, en 1956”[11]—, ha dado un último paso para distanciarse de Rusia, al impulsar la separación de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania del Patriarcado de Moscú[12]. En este sentido, también ha firmado un tratado de libre comercio con Israel en oportunidad de su visita a Jerusalén en enero de 2019[13]. Este acercamiento a Israel también implica un mensaje hacia Rusia, habida cuenta que las relaciones entre Rusia e Israel no pasan por su mejor momento y que el gobierno de Vladimir Putin es el mayor respaldo que tiene el gobierno sirio de Bashar Al Assad.

En nuestra región también empresarios ricos han llegado al poder. En los últimos años podemos mencionar el caso del actual presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien ocupó ese cargo entre 2010 y 2014 y quien se encuentra desempeñando su segundo mandato desde 2018. Piñera, quien obtuvo su título de ingeniero comercial en 1971 y cursó estudios de posgrado en el área económica en la Universidad de Harvard, en Boston, en 1973, es poseedor de una fortuna que se compone de grandes inversiones y de numerosas compañías comerciales que incluyen aerolíneas y supermercados, y hasta equipos de fútbol. En 1976 obtuvo su doctorado con la tesis titulada “Economía de la Educación en Países en Desarrollo. Una Colección de Ensayos”[14]. Entre 1974 y 1976, fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, casi paralelamente, entre 1975 y 1978, fue consultor del Banco Mundial.

En Perú, el economista y empresario Pedro Pablo Kuczynski Godard asumió la presidencia el 28 de julio de 2016 pero debió presentar su renuncia el 21 de marzo de 2018, la que fue aceptada por el Congreso. Su dimisión se debió a “la aparición de videos y grabaciones que implicaban a su abogado, un ministro y otros socios políticos en la supuesta compra de votos de congresistas de oposición a cambio de obras públicas”, aunque no admitió ninguna falta y rechazó “categóricamente” esas “afirmaciones nunca comprobadas”[15]. La educación de Kuczynski también se completó en el Rossall School, colegio independiente británico ubicado entre Cleveleys y Fleetwood, en Lancashire, Reino Unido, en el conservatorio de Suiza y en en el Royal College of Music. Estudió filosofía, economía y política en el Exeter College de la Universidad de Oxford, también en el Reino Unido, obteniendo su título en 1959. Posteriormente cursó una maestría en economía en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. En la década de 1960 trabajó en el Banco Mundial y en 1967 regresó al Perú, hacia fines del primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, desempeñando sus actividades en el Banco Central de Reserva con tan sólo 29 años pero, en 1968, ya durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, como funcionario del mencionado banco Central, fue acusado de vender dólares a la International Petroleum Company, que acababa de ser expropiada por el gobierno militar[16]. Sin embargo, su carrera como funcionario a la que se asociaron otras acusaciones por favorecer a empresas privadas no le impidieron llegar a la presidencia[17].

En la Argentina, en diciembre de 2015 asumió como presidente Mauricio Macri, hijo del conocido empresario Franco Macri, quien arribó a la Argentina en la década de 1950 y contrajo matrimonio con la terrateniente Alicia Blanco Villegas. Mauricio estudió en la Universidad Católica Argentina, en la que en 1984 se graduó como ingeniero civil. Trabajó en el Citibank y condujo empresas de su grupo familiar, como la automotriz Sevel. Fue presidente del Club Atlético Boca Junior entre 1995 y 2008 y también jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta asumir la presidencia, sucediendo a Cristina Fernández de Kirchner.

Los argentinos procuraron salir del populismo, solucionar los problemas económicos —entre ellos la inflación, el cepo cambiario, la devaluación de la moneda, etc.—, superar las cuestiones de inseguridad y acabar con la corrupción. Actualmente buena parte de la población que votó por la coalición Cambiemos, que llevó a Macri a la presidencia, hoy sienten que esos objetivos no se cumplieron. Lejos de ello, el país fue nuevamente endeudado con el FMI, organismo que, como ya he mencionado, Monique Pinçon-Charlot considera manejado por los “oligarcas” para favorecer sus propios intereses.

Buena parte de los argentinos buscaron su “Jair Bolsonaro” y han visto frustradas sus intenciones. Ante el escenario de las elecciones a llevarse a cabo en 2019, no existirían alternativas que le permitan a la Argentina salir del estancamiento político y económico. En síntesis, no se aprecia que haya una salida a la crisis.

Con respecto a Jair Bolsonaro, poco se puede decir hasta el presente, aunque todo parecería indicar que responde a la emergencia de una “derecha no nacionalista” sino ligada a intereses globalistas, del mismo modo que el presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó, a quien algunos medios han destacado como un joven miembro de la masonería, un joven político que ha dado un gran paso desde las sombras de la política.

La realidad es que las alternativas locales a los populismos en la región no se percibe que vayan a dar respuestas a las necesidades de las respectivas sociedades. Amplios sectores de la población adoptan posturas nihilistas de cara al futuro y reclaman la aparición de nuevos espacios políticos que respondan a una derecha nacionalista como los que se aprecian en Europa con Viktor Orban en Hungría, Sebastian Kurz en Austria —ambos claramente antiglobalistas, quienes tomaron duras medidas contra la figura emblemática del globalismo, George Soros—, Matteo Salvini en Italia, Vox en España y el conocido y ya mencionado Rassemblement National de Le Pen.

Con respecto al gobierno italiano cabe destacar que sigue manteniendo una posición equidistante respecto a Maduro y a Guaidó y que ha bloqueado la moción conjunta de la Unión Europea para reconocer a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. El ministro de Exteriores, Enzo Moavero Milanesi, afirmó el 12 de febrero que Maduro no tiene “legitimidad democrática” y pidió “elecciones libres, transparentes y creíbles”, pero tampoco avanza en el reconocimiento formal a Guaidó[18]. La posición del gobierno italiano respecto de Venezuela quizás sea la sensata y, de alguna manera, muestra una coherencia frente al poder globalista.

A modo de conclusión

A partir de lo expuesto puede considerarse que la división política no pasa por una izquierda o una derecha coherente —en el sentido de que expresan argumentos que pueden ser aceptados aunque no compartidos— sino por una puja en la que se observa un creciente intento de dominación mundial que se aprecia claramente en un empequeñecimiento del número de poderosos a escala mundial, quienes detentan cada vez un mayor porcentaje de las riquezas mundiales, y la emergencia de partidos y de gobiernos que responden a una derecha nacionalista que pretende frenar ese avance que atenta contra las soberanías nacionales, que aprecian “quienes manejan los hilos detrás de bambalinas” —quienes conforman el poder fáctico global— e imponen gobiernos o medidas de alcance mundial.

Esas respuestas al globalismo político y económico pueden apreciarse de forma nítida en el contexto europeo pero no así en el de América. La decisión del gobierno italiano, en buena medida, procura no repetir las tristes experiencias vividas en Afganistán, en Iraq, en Libia o en Siria en las que, con pretextos sin basamentos, se ha intentado favorecer a los grandes intereses geopolíticos de corporaciones y potencias, incrementando los problemas en un mundo ya de por sí complejo.

En nuestra región asistimos a un rápido movimiento que busca un realineamiento geopolítico de proporciones, el que no es percibido plenamente por ciertos sectores intelectuales pero que es omitido por numerosos políticos que sólo buscan sus posicionamientos personales sin importar las serias consecuencias que tendrán para sus respectivos países. El intento de perpetuarse en el poder por parte de Evo Morales en Bolivia o el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela son indefendibles pero el reconocimiento de Juan Guaidó tampoco sería plausible. No debe correrse el riesgo a que se desate una sangrienta guerra civil ni tampoco una guerra regional.

Las sociedades de la región precisan encontrar nuevos líderes, nuevos espacios políticos dispuestos a evitar que se lleven a cabo disputas por los recursos impulsados por potencias y corporaciones extra regionales. Para ello es imprescindible formar a ciudadanos en geopolítica y en estrategia, dispuestos a defender sus respectivas soberanías nacionales, armonizándolas en un esquema de cooperación que favorezca el crecimiento y el desarrollo de nuestros países. El tiempo apremia y se requiere apresurar estos pasos.

* Licenciado en Historia, graduado en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctor en Relaciones Internacionales, School of Social and Human Studies, Atlantic International University (AIU), Honolulu, Hawaii, Estados Unidos. Tema de tesis: “Intelligence and International Relations: an old relationship and its current revaluation for decision-making”.

* * *

Síganos en @ArgentinaSaeeg

Agradecemos la difusión del presente artículo

* * *

[1] Zigmunt Bauman y Leonidas Donskis. Maldad líquida. Buenos Aires: Paidós, 2019, 256 p.

[2] “Poder fáctico”, según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) es “el que se ejerce en la sociedad al margen de las instituciones legales, en virtud de la capacidad de presión o autoridad que se posee”.

[3] Tomás Eloy Martínez. Purgatorio. Buenos Aires: Alfaguara, 2008, 296 p.

[4] El video de la entrevista puede verse en YouTube, <https://www.youtube.com/watch?v=g2_vzHuN9JE>, [consulta: 12/04/2018].

[5] “Monique Pinçon-Charlot : ‘La fraude fiscale est une arme pour asservir le peuple’”. France 24, 15/10/2018, <https://www.france24.com/fr/20181015-invite-jour-monique-pincon-charlot-evasion-fraude-fiscale-riches-tribunal-cahuzac>, [consulta: 25/10/2018].

[6] “En diplomatie, le pyromane Macron isole la France”. La lettre du Rassemblement National du 08 février 2019.

[7] Eusebio Val. “Le Pen plantea las elecciones europeas como un plebiscito sobre Macron”. La Vanguardia, 13/01/2019, <https://www.lavanguardia.com/internacional/20190113/454112748732/marine-le-pen-elecciones-europeas-macron.html>, [consulta: 22/01/2019].

[8] Eva Catalán. “¿El poder político en manos de millonarios? El avance de los candidatos ultra ricos”. El Confidencial, 06/11/2018, <https://blogs.elconfidencial.com/mundo/elecciones-eeuu-trump-a-examen/2018-11-06/las-elecciones-mas-caras-de-la-historia-cada-vez-mas-donantes-y-candidatos-millonarios_1641214/>, [consulta: 02/01/2019].

[9] Ídem.

[10] Silvia Schnessel. “Histórico: Ucrania nombra un primer ministro judío”. Enlace Judío, 14/04/2016, <https://www.enlacejudio.com/2016/04/14/historico-ucrania-nombra-un-primer-ministro-judio/>, [consulta: 18/04/2016].

[11] Adam Eliyahu Berkowitz. “Ukrainian President Petro Poroshenko’s Jewish Enigma”. Breaking Israel News11/01/2016, <https://www.breakingisraelnews.com/58633/ukrainian-president-petro-poroshenkos-jewish-enigma-jewish-world/>, [consulta: 18/02/2016].

[12] Xavier Colás. “Petro Poroshenko anuncia la creación de una iglesia ucraniana independiente de Moscú”. El Mundo (España), 15/12/2018, <https://www.elmundo.es/internacional/2018/12/15/5c1528d6fdddff140c8b4570.html>, [consulta: 18/12/2018].

[13] “Israel y Ucrania firman tratado de libre comercio”. Enlace Judío, 21/01/2019, <https://www.enlacejudio.com/2019/01/21/israel-ucrania-tratado-libre-comercio/>, [consulta: 06/02/2019].

[14] Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Reseñas biográficas de parlamentarios – Sebastián Piñera Echenique – Senador, <https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Sebasti%C3%A1n_Pi%C3%B1era_Echenique>, [consulta: 08/02/2019].

[15] Diego Salazar. “Pedro Pablo Kuczynski renuncia a la presidencia del Perú”. The New York Times, 21/03/2018, <https://www.nytimes.com/es/2018/03/21/pedro-pablo-kuczynski-renuncia-a-la-presidencia-del-peru/>, [consulta: 18/01/2019].

[16] “Pedro Pablo Kuczynski, el nuevo presidente electo del Perú [Perfil]”. Perú21, 10/06/2016, <https://peru21.pe/politica/pedro-pablo-kuczynski-nuevo-presidente-electo-peru-perfil-220331>, [consulta: 18/01/2019].

[17] Ídem.

[18] Anna Buj. “Italia sigue sin reconocer a Guaidó como presidente de Venezuela”. La Vanguardia, 12/02/2019, <https://www.lavanguardia.com/internacional/20190212/46411085951/italia-guaido-maduro-reconocer.html>, [consulta: 18/01/2019].

Principios, hechos, moral y ventaja totalitaria (La realidad de las relaciones internacionales)

Agustín Saavedra Weise*

A nivel didáctico es tradicional la división del estudio de las relaciones internacionales (RRII) entre principios y hechos. Los principios constituyen el marco ético-legal de la comunidad internacional, son el conjunto de normas que reglan los vínculos multilaterales. Muchos de estos principios —pese a ser evocados permanentemente— son desdeñados. La mayoría de las acciones en la esfera mundial son fruto de pragmatismos puntuales o de la violencia. Y esto es válido hoy más que nunca; factores de fuerza y aspectos geopolíticos son componentes esenciales de la dinámica planetaria del tercer milenio. Sería ideal que los actores de la arena mundial se comporten en concordancia con los principios, pero he aquí que la inmensa mayoría ejerce acciones en función de su propio interés, particularmente cuando están en juego elementos materiales, humanos o geopolíticos, tales como recursos naturales, territorios, zonas estratégicas, etnias cautivas, etc.

Al final —resulta penoso admitirlo— en la dura arena de las relaciones internacionales la moral importa poco y el poder efectivo sí importa mucho. El propio sistema internacional que nos rige refleja esa condición mediante el Consejo de Seguridad y sus cinco miembros permanentes con derecho a veto (Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China). Ahí radica el poder real. La Asamblea General de las Naciones Unidas es una vocinglería multitudinaria, cuyas especialidades son la demagogia de turno y muchas resoluciones sin valor efectivo.

Y eso de la moral, aunque se cacarea al respecto, casi siempre es una muletilla de aquellos que no son lo suficientemente fuertes como para acosar a otros y entonces se escudan en ella; los débiles disfrazan su impotencia con un manto de virtuosa apariencia pero en el fondo —si pudieran tener fuerza— quisieran ser tan o más rudos que los otros. Los más pequeños parecen inocentes y pacíficos, pero si fueran capaces de agrandarse por arte de magia, créanme que dejarían de serlo y se transformarían en belicosos sin nada de inocencia. Toda esa retórica sobre la moral es el disfraz de los débiles para fingir superioridad espiritual y disimular así una debilidad material que les impide salirse con la suya. Para mantener ese falaz sentido de “superioridad” se aparenta “preocupación” por valores que no se los tiene ni se aplican. La moralidad no importa para nada en la competencia geopolítica. Solamente se la invoca entre países débiles que se enfrentan al hecho concreto de no tener capacidad de hacer “bullying” ni ser belicosos, lo que sin duda harían si tuvieran mayor fortaleza.

Quienes son realmente poderosos siempre usarán primero la parte “blanda” del poder para persuadir mediante promesas de cooperación, ayuda internacional y otros elementos de influencia. Pueden hacerlo —y preferiblemente lo harán— antes de usar el poder duro, la fuerza bruta que en términos político-militares ese actor internacional posee y utilizará para doblegar al contrario, torcer su voluntad e imponer la propia. En el contexto del poder duro los totalitarismos tienen una ventaja enorme sobre las democracias: actúan drásticamente y sin vueltas. El fin justifica los medios, punto. Las democracias dudan, le dan rodeos al asunto, esperan, confían, debaten, consultan, y aún así, muchas veces terminan siendo sorprendidas por algún súbito golpe inesperado. En definitiva, se verán obligadas a actuar recién al ser atacadas o sorprendidas con un hecho consumado. En este mundo de hipócritas y cuando les conviene, unos y otros hacen valer el principio de la no intervención, gestado en Westfalia desde 1648, aunque al final se hace, no se hace nada, o se deja hacer. México y algunos otros países son afectos a proclamar la no intervención, olvidando la célebre sentencia al respecto de Talleyrand: “no intervenir es otra manera de intervenir”…

Las democracias rechazan pensar estratégicamente, salvo que se vean obligadas a defenderse o atacar. Y definitivamente no tienen la ventaja totalitaria de los estados autocráticos, que sí actúan con drasticidad, sin consultas ni deliberaciones previas. Pese a que las democracias occidentales carecen del sentido de la ventaja totalitaria, han aprendido con el tiempo a disimular sus acciones clandestinas con fraseologías convincentes de sus líderes, las que a la larga terminan siendo mentiras o verdades a medias pero en su momento resultaron efectivas. Sin ir lejos, cabe citar el célebre caso de los “Documentos del Pentágono”, instruidos por el entonces Secretario de Defensa de EEUU Robert Mcnamara y que provocaron un escándalo mayúsculo al ser publicados en 1971 durante el apogeo de la guerra de Vietnam. El periódico The Washington Post develó el falso esquema mediático de cuatro presidentes: Dwight Eisenhower, John Kennedy, Lyndon Johnson y Richard Nixon (www.archives.gov/research/pentagon-papers).

El politólogo Hans Morgenthau fue uno de los impulsores del realismo en la conducción de la política exterior. A él se le atribuye una conocida expresión: “las naciones no tienen amigos ni enemigos permanentes, solo tienen intereses permanentes”. En función de ese realismo se generaron factores de acción. El primero de ellos obviamente es el propio realismo en sí, la certeza de que la sociedad se rige por condiciones objetivas propias de la naturaleza humana. El realismo ha chocado en el pasado -lo sigue haciendo en el presente- con conceptos valiosos filosóficamente pero irrelevantes en un frío análisis realista. Desde la época de los célebres filósofos Platón (idealista) y Aristóteles (realista) hemos tenido presente esa dicotomía entre lo ideal y lo real que acompaña a la humanidad. No hay ideas sin su confronto con la realidad, no hay sueños posibles sin alguien que intente transformarlos en tangibles o los deseche por irreales. Por otro lado, muchos ideales quedan tal cual y eso no es malo. El ser humano siempre necesitará tener sueños que aunque no pueda cumplir ni sean viables serán incentivos para alcanzar metas más limitadas pero no por ello menos útiles. A su vez, cuando el organizador social llega a niveles patológicos surgen excesos, tanto a nivel individual como plural, sobre todo por la posibilidad de tener comunidades transformadas en gigantescos organizadores meticulosos, sin creatividad ni posibilidades de cambio. Se ha comprobado además que la organización en demasía de una comunidad atrae al totalitarismo o al belicismo. Su contrapartida es el exceso de ensoñaciones, con su secuela de desorden, anarquía y debilidad. Un sano equilibrio entre el soñador y el organizador se impone, tanto en lo individual como en lo social.

Las grandes guerras de la historia han sido causadas por el crecimiento desigual de las naciones. Tal crecimiento desigual no se debe al mayor genio de algunas comunidades en comparación con las demás; en gran medida es más bien el resultado de la inequitativa distribución de la fertilidad del suelo que se ocupa y de lo que podría llamarse “oportunidad estratégica” de unos sobre otros a lo largo de la historia. Piénsese en cuán diferente hubiera sido el destino de los trece estados originales que formaron los Estados Unidos de América si el país se hubiera fundado en otro lugar. Partir en 1776 desde una excelente ubicación le permitió a las 13 ex colonias pasar a ser 50 estados, adueñarse de medio continente norteamericano en poco más de cien años y superar una cruenta guerra civil. EEUU siguió ganando espacio hasta convertirse en potencia bioceánica y con legítimas pretensiones de poder mundial desde fines del siglo XIX, tras haber derrotado a España. La nación de George Washington tuvo desde su gestación una enorme ventaja estratégica por las ubérrimas condiciones del territorio original, la eximia calidad de su dirigencia y la abundancia de recursos naturales que su avance hacia nuevos suelos le fue proporcionando. No existe en la dura realidad mundial “igualdad de oportunidades” entre naciones. Algunas nacen bien, otras nacen mal, algunas se recuperan y superan desventajas, otras se dejan ahogar por sus desventajas y no faltan aquellas que procuran conseguir de terceros (mediante invasión o lucha) lo que les falta. Así anduvo y anda el mundo…

(*) Politólogo y Economista – www.agustinsaavedraweise.com

El Deber (Bolivia), https://www.eldeber.com.bo/opinion/Principios-hechos-moral-y-ventaja-totalitaria-20190207-9584.html 

Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales

This site is protected by wp-copyrightpro.com