BRASIL. SEGUNDO LUGAR EN LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES, DE ALTA DEMANDA AMBIENTAL.

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de Jerzy Górecki en Pixabay

El biocombustible se refiere al combustible sólido, líquido o gaseoso compuesto o extraído de la biomasa, que puede reemplazar a la gasolina y al diésel a base de petróleo.

La llamada biomasa se refiere a diversos organismos producidos a través de la fotosíntesis utilizando la atmósfera, el agua, la tierra, etc., es decir, todas las sustancias orgánicas vivas que pueden crecer.

Incluye plantas, animales y microorganismos. A diferencia de los combustibles tradicionales como el petróleo, el carbón y la energía nuclear, se trata de combustibles renovables.

Dado que el cambio climático es reconocido como una realidad y su impacto ha mostrado un daño evidente al medio ambiente, los países se están dando cuenta de la necesidad de tomar medidas rápidas, radicales e innovadoras para frenar el ritmo del cambio climático.

Una de estas medidas es que los gobiernos promueven el cambio de las fuentes de energía tradicionales a fuentes alternativas como la bioenergía. Los biocombustibles provienen de residuos naturales, que emiten mucha menos contaminación que los combustibles fósiles, y los combustibles fósiles a su vez consumen recursos. Los biocombustibles se pueden dividir en bioetanol y biodiesel.

El bioetanol es un combustible extraído del maíz, el almidón, el sorgo, las patatas, el trigo, la caña de azúcar y los residuos vegetales. El biodiesel es una mezcla de aceite vegetal y animal y diésel de petróleo.

El biodiesel, por otro lado, puede mejorar la lubricación del combustible y prevenir el desgaste prematuro de las piezas móviles. En una fuga de aceite y diésel, el biodiésel es mucho menos dañino para el medio ambiente.

Debido a la creciente demanda de bioetanol como combustible para vehículos, este segmento ocupa una cuota de mercado significativa, ya que sus características de protección del medio ambiente pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que debería promover el desarrollo del sector.

Desde una perspectiva global, se considera que los datos de mercado predicen y presentan las previsiones para 2019-2025. A nivel regional, deben tenerse en cuenta los mercados en áreas clave, a saber, América del Norte, Europa, China, Japón, el Sudeste Asiático y la India.

Geográficamente, América del Norte tiene la mayor parte del mercado mundial de biocombustibles debido a las políticas de apoyo del gobierno, como los numerosos incentivos fiscales proporcionados por el gobierno.

Estados Unidos es el líder mundial en biodiésel, gracias a políticas, directivas e incentivos sólidos para fomentar la producción, el consumo y la investigación de nuevas tecnologías para combustibles alternativos.

América del Sur es el segundo mayor productor de biocombustibles. Brasil y Argentina produjeron más del 40% de los biocombustibles en 2015. Además, la gran cantidad de tierra cultivable disponible en Brasil y el apoyo del gobierno convierten al país en el segundo mayor productor de biodiésel.

Recientemente, el gobierno de los Estados Unidos impuso derechos a las altas importaciones, apoyó el dumping o la competencia desleal con los productores locales de soja y prohibió la importación de biodiésel argentino a base de soja. Sin embargo, se espera que los eurobonos, generalmente considerados fuertes, aumenten el crecimiento del mercado argentino.

A este respecto, hay que decir que desde principios de 2020, el mundo está sufriendo la peor crisis de salud pública en casi un siglo. Con el fin de prevenir la propagación de la epidemia, los países han entrado en un estado de estancamiento, la economía mundial está sustancialmente estancada y la demanda de la industria petrolera se ha visto gravemente afectada.

Ante las dificultades mencionadas anteriormente, el gobierno del Brasil considera que los biocombustibles son un ámbito de desarrollo prioritario para la innovación tecnológica, una forma importante de salir de las dificultades económicas.

Antes de la década de 1970, Brasil se basaba básicamente en importaciones debido a reservas insuficientes de petróleo crudo. Recordemos que en 1973, estalló la primera crisis del petróleo en el mundo. El alza de los precios del crudo golpeó la economía brasileña, lo que exigió la importación de más de la mitad del crudo.

Por lo tanto, el gobierno brasileño estaba decidido a explotar los ricos recursos terrestres del país y las condiciones agroclimáticas favorables para extraer combustible de etanol de caña de azúcar, mandioca y otros cultivos y desarrollar tecnologías de biocombustibles representadas por etanol y biodiesel de acuerdo con las condiciones locales.

En 1975, Brasil anunció la implementación del Plan Nacional de Etanol, fomentando el uso de la caña de azúcar para producir etanol para reemplazar el petróleo, lanzando el preludio al desarrollo de biocombustibles.

El gobierno federal alentó a los ciudadanos e inversionistas a utilizar combustible a base de etanol a través de subsidios, cuotas, compras de combustible de etanol monopolístico, ajustes de precios e intervenciones administrativas.

L’União da Indústria de Cana-de-Açúcar estima que durante los cuarenta años comprendidos entre 1975 y 2015, el etanol brasileño produjo alrededor de 2.500 millones de barriles de gasolina, reduciendo con éxito su dependencia de las importaciones de petróleo.

El Brasil siempre se ha referido al etanol tradicional producido por la fermentación de la caña de azúcar como etanol de primera generación. Hoy en día en Brasil, la tecnología de producción de etanol de primera generación es muy madura y, gracias al uso de una enzima especial, el costo es un tercio menor que el de los Estados Unidos para extraer etanol del trigo. En los últimos años, el gobierno brasileño también ha comenzado a fomentar el desarrollo de etanol a partir de maíz.

Brasil utiliza principalmente como materia prima de biodiesel las semillas de ricino.

Sin embargo, el clima seco en el noreste limita el aumento en la producción de petróleo extraíble. Desde entonces, Brasil ha utilizado el aceite de soja como principal materia prima para el biodiesel. Actualmente, el 71% de las materias primas del biodiesel brasileño provienen del aceite de soja, el 12% de la grasa de ternera y el resto de grasas animales como cerdos y pollos o aceites vegetales como el aceite de semilla de algodón y el aceite de palma.

Aunque Brasil se ha convertido en el segundo mayor productor mundial de biocombustibles, la estructura actual del consumo de energía de transporte brasileño sigue estando dominada por los combustibles fósiles. En la estructura energética del sector del transporte en 2018, la gasolina representó el 30%, el diésel ordinario el 45%, el etanol el 15%, el biodiésel sólo el 2,4% y el resto el gas natural y el queroseno.

En diciembre de 2016, los tres ministerios brasileños de Minas y Energía, Medio Ambiente y Agricultura redactaron conjuntamente el proyecto de plan nacional de desarrollo de biocombustibles para regular y fomentar la producción y aplicación de biocombustibles nacionales.

El 26 de diciembre de 2017, el entonces presidente Michel Temer aprobó oficialmente el plan nacional de desarrollo de biocombustibles. El plan es un documento jurídico estratégico formulado por el gobierno y subraya el importante papel de los biocombustibles para garantizar la seguridad energética nacional y promover el desarrollo económico.

El plan establece claramente que para 2030 el porcentaje de energía renovable en la estructura energética nacional habrá aumentado al 45%, de los cuales los biocombustibles representarán el 18%. Para 2030, se espera que un tercio de las ciudades del país invierta en el desarrollo de biocombustibles, que pueden proporcionar cerca de 150 mil millones de reales (unos 28.300 millones de dólares) a la economía nacional y crear alrededor de un millón de puestos de trabajo.

Según las estadísticas del Ministerio de Agricultura, la superficie cultivada en Brasil es de unos 64 millones de hectáreas, lo que representa sólo el 7,6% de la superficie del país, incluyendo 33,9 millones de hectáreas de soja y nueve millones de hectáreas de caña de azúcar.

Para ampliar la producción de caña de azúcar y soja, Brasil tiene suficientes recursos terrestres: los biocombustibles no entrarán en conflicto con la producción de alimentos y hay un enorme espacio para el desarrollo de nuevas soluciones homólogas.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

55 + = 56