LA 24a CUMBRE ANUAL DE LA ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN DE SHANGHAI EN KAZAJISTÁN: «REFORZAMIENTO DEL DIÁLOGO MULTILATERAL – ASPIRACIÓN A LA PAZ Y EL DESARROLLO SOSTENIBLES».

Isabel Stanganelli*

Foto: Embajada de la República Popular China en Ecuador.

Introducción

Los días 3 y 4 de julio de 2024 se celebró en Astana, capital de Kazajstán, la 24ª Cumbre Anual de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Esta Organización reconoce su origen en abril de 1996 como «Grupo de los Cinco de Shanghai», formado por China, Kazajistán, Kirguizistán, Rusia y Tayikistán. En 2001 se incorporó Uzbekistán, la organización adoptó su nombre actual e incluyó la «Convención de Shanghái para la supresión del Terrorismo, Separatismo y Extremismo (religioso)». Desde entonces ha buscado dar respuesta a los desafíos mundiales y regionales y al mismo tiempo se preparó para incorporar a los Estados que solicitaran su admisión. Hoy su propuesta es ofrecer alternativas a la hegemonía mundial. Uno de los pilares fundamentales de la OCS es respetar el derecho de cada Estado a elegir su modelo de desarrollo propio. De esta manera la OCS se ha vuelto cada vez más poderosa, sus objetivos se han adaptado en forma muy dinámica a las cambiantes realidades políticas y económicas del mundo y se mantiene dispuesta a encontrar soluciones negociadas, colaborativas y conjuntas entre sus miembros. Estos comparten valores e intentan proteger sus derechos e intereses en un mundo cada vez más multipolar y con situaciones complejas.

Desde sus inicios, la OCS señaló su compromiso ante el rol coordinador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a apoyar las normas universalmente reconocidas del derecho internacional y a colaborar en la construcción de un sistema mundial multipolar representativo, justo y democrático que permita a los países acceso equitativo a las oportunidades de desarrollo. En las últimas cumbres ha destacado la tendencia en ciertas regiones a la toma de decisiones unipolares que afectan a pueblos libres del mundo. En esta última Cumbre, y en presencia del Secretario General de ONU, se sostuvo la permanencia de esta tendencia.

La Cumbre Presidencial de la OCS en 2024

La presidencia rotatoria de la OCS estaba a cargo de Kazajistán por lo que su presidente, Kasim-Yomart Tokáev, presidió la reunión. A la misma asistieron el presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, el presidente de Kirguistán, Sadyr Zhaparov, el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, el presidente de Tayikistán, Emomalí Rahmón, el presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, el presidente interino de Irán, Mohammad Mokhber, y el representante de la India, cuyos países son Estados miembros de la OCS. Del mismo modo, participaron de la cumbre el secretario general de la OCS y otros funcionarios.

Con estatus de Estados observadores permanecen Afganistán y Mongolia y 14 países revisten como «Asociados en el Diálogo»: Azerbaiyán, Armenia, Bahréin, Egipto, Camboya, Qatar, Kuwait, Maldivas, Myanmar, Nepal, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Turquía y Sri Lanka.

Si consideramos solamente a los diez países miembros permanentes de la OCS, éstos superan el 40% de la población mundial. Con los 16 países restantes, la OCS se acerca al 48% de la población total, representa el 32% del PBI mundial y contiene 20% del petróleo y el 44% del gas del planeta[1].

Cabe destacar que en 2024, además de la reunión del Consejo de Jefes de Estado de los Estados miembros, el foro internacional incluyó una reunión «OCS plus», denominada «Fortalecimiento del Diálogo Multilateral», con los dirigentes de los Estados observadores, el presidente de Turkmenistán (Gurbanguly Berdimuhamedov), invitados de honor y jefes de organizaciones internacionales como el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, representantes de la ASEAN y el Secretario General de la OCS, Zhang Ming.

Durante la Cumbre se aprobaron más de veinte documentos. Entre ellos:

    1. La Declaración de Astana: adherirse al «espíritu de Shanghai» y el compromiso de construir un nuevo modelo de Relaciones Internacionales basado en el futuro compartido de la humanidad.
    2. La iniciativa de la OCS de solidaridad entre Países para Promover la Justicia, la Armonía y el Desarrollo Mundiales,
    3. La Declaración de la OCS sobre los Principios de Buena Vecindad, Confianza Mutua y Asociación.
    4. Programa de cooperación contra el terrorismo, el separatismo y el extremismo para el período 2025/2027[2].
    5. Una estrategia antinarcóticos 2024/2029.
    6. Estrategias conjuntas en el sector energético, económico y financiero hasta 2030. Estos se relacionan con los «objetivos de desarrollo sostenible» de la agenda 2030 de la ONU pero se diferencian al no imponer ni limitar el desarrollo de los países sino respetar las decisiones soberanas de cada Estado que podrá establecer sus propias metas.[3]

En cuanto al mencionado en primer lugar, el «espíritu de Shanghai», el presidente de China presentó cinco sugerencias[4]:

    1. Construir una comunidad de solidaridad y confianza mutua, principalmente a través de una comunicación estratégica y el intercambio de experiencias entre sus miembros.
    2. Que sea un lugar de paz, tranquilidad y seguridad. Ayudaría la construcción de un Centro Antidrogas, el intercambio de inteligencia y la realización de operaciones conjuntas. Al respecto pidió especial atención a los vecinos de Afganistán para colaborar en su paz y reconstrucción.
    3. Atender a la prosperidad y al desarrollo, proponiendo 2025 como el año del desarrollo sostenible, principalmente atendiendo los proyectos de la Franja y de la Ruta como facilitadoras de intercambios y de avances tecnológicos agrícolas, comerciales, ambientales. Al respecto instó a los miembros a usar el sistema de navegación satelital chino BeiDou (BDS) y que sean parte de la construcción de la Estación Internacional de Investigación Lunar. También promueve en esta sugerencia la capacitación en tecnologías digitales para una mayor eficacia organizativa.
    4. Establecer lazos de amistad y buena vecindad, incluyendo el Foro de Medicina Tradicional, el Foro de Amistad entre Pueblos, campamentos de intercambio juveniles, foros de desarrollo verde, de mujeres.
    5. Construir un mundo de equidad y justicia multipolar, igualitaria, con una globalización económica que beneficie e incluya a todos de forma multipolar y logre una gobernanza global justa y razonable.

Los líderes se mostraron de acuerdo con el devenir de la OCS a lo largo de los años y también aceptaron las propuestas sugeridas para los próximos años y emitieron una declaración sobre los principios de buena vecindad, confianza mutua y asociación así como cooperación en áreas como la energía, inversiones y seguridad de la información[5].

Se destaca que una de las direcciones más importantes y facilitadoras de la armonía en la OCS son los emprendimientos en infraestructura. La Iniciativa de la Franja y la Ruta; el enorme gasoducto Poder de Siberia 2; la Ruta de Transporte Internacional Transcaspiana a través de Kazajstán, el mar Caspio, Georgia, Turquía y el mar Negro; el Expreso Transcaspiano China-Europa que permitió a los productos chinos llegar al mar Caspio a través de Kazajstán[6] o el ferrocarril China-Kirguizistán-Uzbekistán que es prioritario pues Beijing no puede utilizar el Transiberiano como ruta comercial hacia Europa ante el riesgo de ser sancionada.

Ya existe el proyecto de estrategia de desarrollo de la OCS hasta 2035 para lograr una mayor expansión de la cooperación en política, economía, energía, agricultura, altas tecnologías e innovación. Tal proyecto es parte de los planes quinquenales de China hasta ese año. Esta iniciativa ya era parte de la asociación estratégica de ese país y Rusia.

Declaración final

En la declaración final los miembros se comprometieron a aumentar el papel de la OCS en la creación de un nuevo orden internacional democrático, justo, político y económico en consonancia con los principios de la ONU. Están a favor de una solución justa a la cuestión palestina, en contra de las sanciones unilaterales ―occidentales―, se proponen crear un fondo de inversión y apoyan la creación de un banco común de la OCS y también defienden las disposiciones del Tratado de No Proliferación nuclear del que todos son miembros. Ante la situación reinante en Europa, consideran que pueden colaborar en la construcción de una nueva arquitectura de seguridad eurasiática basada en garantías bilaterales y multilaterales, abierta a todos los países euroasiáticos, incluidos los miembros de la OTAN. Como prioridad proponen el retiro de la presencia militar de potencias externas en sus territorios y lograr alternativas a los mecanismos económicos controlados por Occidente, incluyendo el dólar.

Con el fin de esta Cumbre culmina el año de dirección de la OCS por Kazajstán y se inicia el de China que designó a la ciudad de Tsingtao como sede de la próxima Cumbre Presidencial 2025.

En palabras de Xi Jinping: «La victoria está asegurada cuando las personas unen sus fuerzas; el éxito está asegurado cuando la gente se une».

 

Profesora y Doctora en Geografía (UNLP). Magíster en Relaciones Internacionales (UNLP). Directora del CEID y Secretaria Académica de la SAEEG. Es experta en cuestiones de Geopolítica, Política Internacional y en Fuentes de energía, cambio climático y su impacto en poblaciones carenciadas.

 

Referencias

[1] «Lista de países ordenados por población». PopulationPyramid.net, 2023, https://www.populationpyramid.net/es/población-por-pais/2023/ [consulta: 24/07/2024].

[2] La OCS cuenta con una Estructura Regional Antiterrorista (RATS) con actividades de seguimiento constante.

[3] Considera injusta la imposición por parte de naciones que, en su momento, se han beneficiado de los recursos de otros países.

[4] «Xi Jinping Asiste a Reunión “Organización de Cooperación de Shanghái Plus” en Astaná y Pronuncia Importante Discurso». Embajada de la República Popular China en Venezuela, 07/07/2024, http://ve.china-embassy.gov.cn/esp/zgxw/202407/t20240707_11449406.htm [consulta: 16/01/2025].

[5] «Xi Jinping Asiste a XXIV Reunión de Consejo de Jefes de Estados Miembros de Organización de Cooperación de Shanghái». Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, 04/07/2024, https://www.mfa.gov.cn/esp/zxxx/202407/t20240707_11449404.html, [consulta: 16/01/2025].

[6] Por Kazajstán pasa el 80% de las mercancías chinas hacia Europa. La nueva Ruta de la Seda sería imposible sin ese Estado como país de tránsito.

 

©2025-saeeg®

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× 6 = 6