Archivo de la categoría: Economía

Será imposible prosperar si no se respeta la Constitución

Iris Speroni*

El poder legislativo debe ejercer su rol y tomar las decisiones clave para el futuro de la Nación.

El Congreso tiene entre sus facultades contraer deuda externa, reglar los derechos de importación y exportación, y generar los incentivos para poblar el país.

 

Somos testigos de la campaña electoral más cara de la historia: u$s 9.600.000.000 (1). Con este dinero el Poder Ejecutivo junto a directores del BCRA retrasa artificialmente el tipo de cambio para enmascarar la inflación y así favorecer sus chances electorales.

Para llevar adelante esta acción el Poder Ejecutivo viola la Constitución Nacional en dos puntos: contrae deuda (con el FMI) y fija el tipo de cambio, ambas atribuciones del Congreso de la Nación (2). «Constitución Nacional,… Capítulo Cuarto, Atribuciones del Congreso; Artículo 75.- Corresponde al Congreso:…inc. 4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación,…inc. 11. Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras».

Representantes de la oposición han protestado públicamente por este accionar, pero ninguno ha llamado a sesiones para rechazar la deuda y la manipulación del tipo de cambio, ni ha pedido la remoción de los directores del BCRA nombrados en comisión, ni se ha presentado a la justicia por la malversación de 9.600 millones de dólares de fondos públicos.

Los representantes de la ciudadanía y de las provincias no creen relevante hacer cumplir la Constitución. Un tipo de cambio atrasado representa pobreza en las economías provinciales. Sin embargo, o los senadores no lo asumen como un problema o creen que no amerita elevar la voz.

La omisión del cumplimiento de la constitución por parte de nuestros representantes nos causa pérdidas en nuestro nivel de vida, en nuestra capacidad de ahorro y nos impide generar nuestro pequeño patrimonio. ¿Verán la relación de causa y efecto entre sus acciones y las consecuencias que pagamos todos?

EL CONGRESO

¿Los diputados y senadores relacionan que aprueban un presupuesto miserable para las Fuerzas Armadas y luego se hunde el ARA San Juan? ¿Relacionan que dejan al Poder Ejecutivo bajar artificialmente el tipo de cambio y luego las economías de Formosa y Chaco sufren?

El año pasado el ministro de Economía decidió subir las retenciones. No es facultad del Ejecutivo. La Constitución es clara: «Artículo 75.- Corresponde al Congreso: inc. 1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación,…».

Es una medida que afectó a los exportadores de software. La cámara empresarial, si es que no lo hizo aún, puede acudir a la Justicia a pedir su inconstitucionalidad y reclamar la devolución de los aranceles de exportación abonados.

Dirán: «Todos los presidentes manejan los aranceles aduaneros». Sí, por el Código Aduanero firmado por José Martínez de Hoz y Jorge Rafael Videla. El horror a la dictadura de nuestros grandes demócratas desde 1983 a la fecha es selectiva. Recaudar impuestos no los horroriza.

Sólo el Congreso puede disponer la venta de tierras de propiedad nacional. Sin embargo, desde que asumió, Mauricio Macri entró en una vorágine de venta de tierras públicas, a través del solícito Ramón Lanús. Al asumir, Macri no sabía cuál era el panorama de gobierno, según sus propios dichos, sin embargo a los quince días decidió vender terrenos y edificios públicos, en coquetos barrios de la capital y en Washington. «Artículo 75.- Corresponde al Congreso:…inc. 5. Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional».

Todo lo que arregló el actual gobierno con el FMI no es válido según nuestra Constitución Nacional. «Artículo 75.- Corresponde al Congreso:…7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación».

Si uno va a pedir un crédito al banco, éste exige copia del estatuto de la empresa, y las actas de nombramiento de autoridades y apoderados. Si el estatuto dice que sólo el Directorio puede solicitar créditos, el banco exigirá la correspondiente acta de Directorio con la autorización a contraer el crédito.
¿Y el FMI presta dinero en violación a la Constitución de un país? Mala praxis. Tal vez vez provoquemos el cierre de ese antro de burócratas sobrepagados que es el FMI.

CRECIMIENTO

Quiero ahora detenerme en el inc. 19 del Art. 75 de nuestra CN. «»Artículo 75.- Corresponde al Congreso:… Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones»».
El 15 de julio del año pasado propuse en esta columna duplicar o triplicar nuestro PBI mediante una Segunda Conquista del Desierto (3). Aumentar la población de todos los pueblos artificialmente deshabitados. Despoblar las grandes urbes mediante la eliminación de subsidios y privilegios que llevan a la concentración poblacional.

La Constitución obliga a nuestros gobernantes a generar los incentivos para que la población se instale en todo el país. Hacen lo contrario. Gravan a las zonas rurales (u$s 11.000.000.000 sólo en retenciones mayormente agrícolas), a lo que se le suma el impuesto a los bienes personales -que afecta a quien tiene su capital en tierras- y el impuesto al combustible que encarece artificialmente el flete (perjudica las economías regionales). Sin embargo los impuestos al combustible fueron votados por los senadores de todas las economías regionales del país.

Las retenciones agropecuarias son un incentivo a despoblar el interior del país y mudarse a las grandes ciudades donde el estado gasta esas mismas retenciones. Va de nuevo: las retenciones a los productos agropecuarios son un mecanismo para despoblar las provincias y poblar las grandes urbes. ¿Por qué? Porque el estado gasta esos recursos en subsidios a los habitantes urbanos.

Desde el momento en que está escrito en la Constitución, senadores (cámara de inicio de estas leyes) y diputados saben qué deben hacer. Sin embargo se distraen en implementar agendas foráneas.

Retrucarán que el Congreso ha delegado al Ejecutivo las facultades de endeudarnos, de vender tierras, de manipular el tipo de cambio o subir las retenciones por leyes ad hoc. Sin embargo los legisladores no pueden transferir su responsabilidad. La CN establece: «Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo».

LOS ROLES

La definición de patrimonio neto (de una persona, de una empresa, de un país) es todo aquello que se tiene menos todo lo que se debe. Lo mínimo que uno le pide a un gobernante es que no haga daño. «Primum non nocere». Queremos que nuestros gobernantes no nos generen daño.

A casi cuatro años de asumir Macri, el estado nacional (lo que le dimos a administrar), ¿está mejor o peor? ¿El patrimonio neto del estado nacional subió o bajó? Una nación tiene capital monetario y simbólico. En lo simbólico, ¿somos un mejor país con más o menos patrimonio intangible si destruimos el Tiro Federal o si se hunde el único submarino que teníamos o estamos peor?

Los ciudadanos, en nuestro patrimonio familiar, ¿somos más ricos o más pobres? A algunos les habrá ido bien, a otros regular y a otros mal. En la sumatoria de cada fortuna personal, ¿bajó o subió nuestro patrimonio neto consolidado?

La riqueza no sólo se genera trabajando. Se necesita un marco legal y paz. Nuestro lema es En Unión y Libertad. Juan Bautista Alberdi fatigó explicando paso por paso por qué un marco legal era imprescindible para la generación de riqueza.

Si el Congreso no se ocupa de lo que se tiene que ocupar y el Ejecutivo hace lo que no debe, a nosotros sólo nos espera el escalón siguiente de pobreza. No es posible prosperar si no se respeta la Constitución.
A los miembros de la casta política: tal vez hoy se sientan en la cima de la colina porque pasan el sushi por caja chica. Sin embargo, la Constitución es clara: si nos generan perjuicio, si dañan nuestro patrimonio, nuestra vida o nuestro honor, la cárcel está a la vuelta de la esquina. Artículo 29 de la Constitución Nacional.

1. https://bit.ly/2XDnsK0

2.http://https://bit.ly/32lL5p8

3.http://https://bit.ly/2xLtxF2

* Licenciada de Economía UBA, Master en Finanzas, Ucema. Posgrado Agronegocios, Agronomía UBA.
** Tomado de La Prensa, Argentina, http://www.laprensa.com.ar/478565-Sera-imposible-prosperar-si-no-se-respeta-la-Constitucion.note.aspx

Antes de aplaudir el acuerdo con la UE, conviene mirar el Brexit

Iris Speroni*

Millones de ingleses pugnan por huir de la socialdemocracia que los ha empobrecido (como a nosotros)

Los ingleses intentan escapar de una pesadilla.

La prensa nacional e internacional y opinadores varios hablaron sobre el Brexit. Sólo se escuchó la voz del establishment quien trató de ignorantes y palurdos a las 17.410.742 personas que votaron distinto a lo que los dueños del poder querían. La voz ausente fue la de las personas. Nadie nos dijo por qué los británicos se querían ir. 

Tras el tratado Mercosur-Unión Europea es relevante escuchar a los detractores de la Unión Europea.

EL BREXIT

Grupos de presión pidieron por años en Gran Bretaña un referendo para reconsiderar la decisión de estar en la Unión. 

En las elecciones generales del 2015, el partido gobernante (conservador) prometió llamar a un referendo con el fin de zanjar la cuestión, lo que le hizo ganar cómodamente. Cameron convocó la consulta.

El gobierno y los principales líderes de la oposición hicieron campaña a favor de quedarse en la UE. El gobierno le envió un libro a cada votante con la lista de bondades de la UE. La BBC, la mayoría de los medios de prensa, actores, artistas en general y la totalidad de la Academia (los profesores universitarios) hicieron campaña por permanecer. Sobre la fecha se sumaron el gobernador del Banco de Inglaterra, la directora del FMI, el secretario general de la ONU, el director del BM, líderes europeos, Obama, los presidentes de bancos privados internacionales y grandes consultoras. 

Extraño fue que los sindicalistas británicos se acoplaran al FMI y al BM.

La élite auguró a la población las siete plagas de Egipto si no se doblegaban a su voluntad. Predijeron aislamiento geopolítico, descenso de actividad económica y desocupación. 

El establishment perdió. ¿Por qué?

LISTA DE AGRAVIOS

El ingreso a la CEE/UE le produjo a millones de británicos la caída de su nivel de vida. Peor aún: perder la esperanza. Listaré agravios.

Gran Bretaña tiene balanza comercial negativa con el resto de la Unión. GB exporta mayormente fuera de la UE. Exportan el doble a Bangladesh que a Dinamarca. 

Las razones que dan son que Alemania manipula el tipo de cambio con el fin de favorecer sus propias exportaciones y genera competencia desleal con exenciones impositivas, créditos blandos y subsidios a la exportación.

GB se queja de la manipulación del mercado de alimentos. En la década del sesenta la CEE implementó el Plan de Soberanía Alimentaria. La excusa fue autoabastecerse de alimento, a cualquier costo, para no repetir las hambrunas de la guerra -como si un país en conflicto pudiera sembrar y cosechar-. El efecto fue que subsidian a la industria de maquinaria agrícola y química de Alemania. Los Estados le dan plata a sus agricultores para que estos se lo entreguen a Bayer o Claas. 

Sectores de GB estuvieron siempre en contra porque los obliga a comprar alimentos caros al continente europeo en vez de baratos a sus ex-colonias (Canadá/Australia/Nueva Zelanda) o a Estados Unidos, Argentina, Uruguay. Alimentos caros significa menor nivel de vida de la población, repetido en esta columna ad nauseam (1). 

* Pesca: Entrar a la UE significó para GB la prohibición de pescar en sus propias aguas. El negocio quedó para los españoles. Sumergió en la pobreza a familias enteras en Escocia e Inglaterra; paralizó puertos. Expulsar los pesqueros españoles fue parte de la campaña Brexit. Los gobernantes británicos que entregaron su pesca son los que reabastecen en Puerto Argentino a los buques piratas españoles que depredan el Mar Argentino. Sobre este punto volveré.

* Siderurgia: La UE había conminado a GB a cerrar las plantas por ser contaminantes. El plan se suspendió por el resultado del referendo. Propietarios y trabajadores de acerías sostienen que se enfrentan con competencia desleal alemana. El tema acero está relacionado con el deseo de una Fuerzas Armadas única.

* Agravios económicos británicos: Alto costo de la energía, (la UE manipula qué energía se puede usar y cuál no; dilapidó miles de millones de euros en energías alternativas en vez de petróleo, uranio y carbón), alto costo de alimentos y de vivienda, pérdida de trabajos calificados y reemplazo por precarizados, pérdida de industrias tradicionales que se mudaron a Asia, giros netos a la UE por miles de millones por año y los componentes económicos de la inmigración. 

Parte de la población ve a la inmigración -promovida por la patronal- como competencia desleal en el mercado laboral. Presiona hacia abajo los sueldos y obliga a una flexibilización laboral de hecho, por aceptar trabajar fuera de convenio (rigurosos en Gran Bretaña). 

Los gobernantes atrajeron 250.000 inmigrantes anuales, sin hacer viviendas, escuelas ni hospitales a la par de las nuevas necesidades. La población local compite por los servicios públicos con los recién llegados y los alquileres se encarecieron.

ALEMANIA DESEA

Consideraciones no económicas. Alemania desea un ejército europeo. Parte de los británicos se niegan: «No ganamos la guerra para que los alemanes nos den órdenes». La Justicia Europea revisa las decisiones de la justicia ordinaria. Parte de la población repudia la asfixiante regulación soviética de la UE.

La campaña Brexit se basó en que no exista ninguna ley, ningún tribunal, ninguna reglamentación por sobre la Nación Británica.

¿Quiénes quisieron irse de la UE? 

* Millones de ciudadanos de a pie, porque el status quo les perjudica. 

* Sectores minoritarios de los partidos conservador y laborista. 

* La mayoría de las bases laboristas, gente del norte: mineros, obreros de la industria pesada y astilleros, pescadores.

* Poblaciones rurales, pequeños comerciantes, dueños de pequeñas fábricas y talleres,

* Miembros de las FFAA y de seguridad.

* Una fracción de empresarios que creen que GB podría exportar al mundo el doble o triple que actualmente si no fuera por la UE cuyas reglamentaciones suben artificialmente sus costos. El mercado europeo lo dan por perdido; «Es una cancha inclinada» (SIC). 

¿Quiénes a favor de quedarse? Toda la dirección de los partidos tradicionales, los empleados públicos, los artistas y la Academia (con millonarios subsidios), la prensa, el personal del sector financiero, gran parte de los extranjeros, el sindicalismo. 

Recomiendo Brexit The Video (2); la voz no oída. Tener en cuenta que es propaganda parcial.

PEOR NO PUEDE SER

Desconocemos la letra chica del acuerdo Mercosur-UE. El 52% de las exportaciones argentinas (3) a la UE son pellets de soja y pescado (licenciatarias españolas). Peor no puede ser. El riesgo es que los europeos desplacen nuestras modestas exportaciones al mercado brasileño, ya deficitario (4). 
Comunicado Oficial de la UE sobre el Acuerdo UE-Mercosur (5): El comunicado menciona dos veces los derechos indígenas y tres el Acuerdo de París. 

El acuerdo es contingente al respeto de los derechos de los pueblos indígenas. ¿En serio? ¿Se referirán a los celtas? ¿O el pueblo indígena europeo es el cristiano? En ese caso ¿cada vez que profanen una iglesia en Francia podremos suspender importaciones francesas o multarlos? ¿O los europeos son los únicos dueños de la virtud y pretenden custodiar que los malos americanos no den latigazos al buen salvaje? ¿Tendremos que complacer cualquier capricho pseudoindígena -apellidado Jones o Wallace- cuyo único aval de indigenidad es Amnistía Internacional (títere de la UE)? ¿Qué ha firmado esta gente?
* Gobernancia del Océano: Habla de gobernancia del océano. ¿Será el puntapié inicial para que le cedamos la soberanía del Mar Argentino? ¿Qué ha firmado esta gente?

La UE delega la supervisión de sus virtuosos requerimientos en ONGs (Amnistía Internacional/Greenpeace). El cipayaje nacional se postra ante ellos.

Los ingleses intentan escapar de esta pesadilla. Lo harán porque millones de personas saben que el status quo los perjudica y cuentan con un grupo de empresarios quienes financiaron la gesta.
Huir de la socialdemocracia, cada vez más sovietizada, brinda una euforia similar a un escape de Alcatraz.

(1) http://www.laprensa.com.ar/468205-Falacias-repetidas-por-el-Sr-Piumato.note.aspx

(2) https://www.youtube.com/watch?timeÑcontinue=4&v=UTMxfAkxfQ0

(3) http://http://www.laprensa.com.ar/478075-Los-impuestos-el-lastre-que-frena-la-iniciativa-exportadora.note.aspx

(4) http://www.laprensa.com.ar/471450-Ha-llegado-el-momento-de-irnos-del-Mercosur.note.aspx

(5)http://https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ipÑ19Ñ3396

* Licenciada de Economía UBA, Master en Finanzas, Ucema. Posgrado Agronegocios, Agronomía UBA.
** Tomado de La Prensa, Argentina, http://www.laprensa.com.ar/478353-Antes-de-aplaudir-el-acuerdo-con-la-UE-conviene-mirar-el-Brexit.note.aspx

Los impuestos, el lastre que frena la iniciativa exportadora

Iris Speroni*

La alta carga tributaria representa un obstáculo difícil de salvar a la hora de venderle al mundo. La Argentina exporta dos tercios de su producción de aluminio. El tercio restante se utiliza para la producción de bienes intermedios. Se exportan productos semielaborados pero en menor proporción que materia prima.

Argentina es exportador de aluminio para la industria, pero el alto nivel de impuestos hace poco probable la venta de productos finales.

Hace ocho años que el país no crece y cuatro que decrece. Los motivos son una asfixiante carga impositiva que quiebra familias y empresas y un tipo de cambio retrasado artificialmente que impide la exportación.

En estos últimos años creció la exportación de servicios informáticos, fruto de una inversión de décadas en la formación de recursos humanos a costa de los contribuyentes. Rápidamente el gobierno les puso aranceles a la exportación del 10%. Nadie debe prosperar excepto los políticos y sus protegidos. Toda actividad económica lícita por fuera del grupo selecto será aniquilada. Resistirse es fútil.

ALUMINIO

La Argentina exporta dos tercios de su producción de aluminio. El tercio restante se utiliza para la producción de bienes intermedios (perfiles, cables de electricidad, tubos, laminados), con los cuales, a su vez, se elaboran productos finales. Tanto la materia prima como los productos intermedios tienen competencia de productos importados, desde 5% a 50%, según el segmento.

Se exportan productos semielaborados pero en menor proporción que materia prima. Resulta irónico. Nuestro país invirtió fuertemente para que existiera producción de aluminio argentino (una inversión privada con soporte estatal en infraestructura y créditos) con el objetivo estratégico de ser autosuficientes y abastecer a la Fábrica Militar de Aviones.

Con la intervención socialdemócrata desde Alfonsín a la fecha, FMA se cerró, nuestro aluminio sirvió para que Embraer hiciera aviones (con subsidio y crédito estatal brasileño) y para abastecer a la atrasada industria automotriz brasileña que nos venden su caros y malos autos.

El Banco Mundial dio créditos para que la Argentina instalara generadores eólicos. Con ese dinero se compran aspas a Brasil. La Argentina poseía tecnología para generadores eólicos en la década del «70. Ahora importamos aspas.

La Argentina exporta lana de vicuña a Canadá que la convierte en abrigos de u$s 5.000 la prenda. El 50% de las exportaciones a la Unión Europea están compuestas por harina y pellets de soja y pesca.
¿Por qué se exporta aluminio y no aberturas de aluminio? ¿Por qué se exportan pellets de soja y no carne de chancho? ¿Por qué se exporta madera y no aberturas o muebles o instrumentos musicales?

¿Por qué se exporta lana sucia y no tela de casimir o sweters? No es por salarios altos porque exportamos productos sin elaborar a países desarrollados con salarios el doble de los nuestros. No es por falta de capital. Los Argentinos tienen ahorros en el exterior equivalentes a un PBI.

RAZONES

Entonces ¿por qué no podemos convertir acero en una sembradora y exportarla a Hungría? ¿Por qué no podemos vender aberturas de aluminio a Estados Unidos? ¿Por qué no podemos exporta casimir 50% mohair y 50% merino a Italia? La diferencia entre exportar y vender al mercado interno es la carga impositiva. No tanto el monto sino el momento en que deben abonarse.

Si Aluar exporta un producto que vale 100, cobra ese dinero menos los derechos de exportación (ahora en 10%) y mal y tarde cobrará algún reintegro de IVA por sus insumos.

Si vende localmente agrega impuesto a los ingresos brutos, IVA e impuesto al cheque. Pagaderos inmediatamente, aunque cobre después. Con una tasa de interés del 80% anual, el costo financiero del IVA es de 4% de la venta si cobra a 90 días. Sumemos: 5% de IIBB y 4% costo financiero de IVA y 0,6% de impuesto al cheque.

El comprador, supongamos que esté en el Gran Buenos Aires, tiene 1.300 kilómetros en camión por la Ruta Nacional 3. Podría ir en barco desde Puerto Madryn a Bahía Blanca y ahí por el Ferrocarril Roca, o en barco hasta Ensenada, pero sólo el 10% de la carga se mueve por tren. El flete sale el doble por el costo impositivo. El camión y las cubiertas tienen un 100% de sobrecosto impositivo (50% camión, 50% impuestos). Peaje, tributo al Club de la Obra Pública, club del cual el presidente es socio.

El fabricante de perfiles tiene entonces: 5% de IIBB en el precio del aluminio, 21% de IVA, 4% de costo financiero sobre IVA, 1,2% de impuesto a las transacciones financieras más flete. Ya pagó más que quien importó el aluminio de Aluar (además el flete marítimo es más barato que el terrestre).

Nuestro fabricante efectúa la conversión de aluminio en perfiles. Requiere electricidad (con IIBB, IVA y 20,5% de recargo impositivo), mano de obra (con 30% de cargas sociales), maquinaria con aranceles de importación, tanto la máquina como los repuestos y el IVA de la máquina pagado por adelantado. Todo eso lo tiene que recargar a su producto. Luego le vende perfiles a un fabricante de aberturas.

Este tiene acumulado: 2 capas de IIBB, 2 capas de impuesto al cheque, el costo financiero del adelanto impositivo en ambos casos, el costo impositivo del flete de ambos tramos, más los impuestos sobre la electricidad y contratación de personal.

Cuando venda sus aberturas deberá abonar ingresos brutos, impuesto al cheque y pagar el IVA meses antes de cobrar su producto. Ya tiene acumulado 15% de IIBB, 3,6% de Impuesto al cheque, 21% de IVA, impuestos sobre los tres tramos de flete, impuestos del 20,5% sobre la electricidad, impuestos sobre el empleo de personal y el costo financiero de adelantar impuestos (paga IIBB e IVA al momento de emitir la factura, no al momento de cobrar), y además ya pagó el costo financiero de Aluar, de la fábrica de perfiles, más el propio (12%).

Aunque fueran eficientes, profesionales, con buen diseño y calidad, ¿a quién le podrán exportar un producto cuya composición es 50% de impuestos? Es por esto que podemos exportar aluminio puro y no perfiles de aluminio.

Consecuencias adicionales: por la carga impositiva, las empresas abaratan costos. Reducen la calidad. Retrasan la renovación de maquinaria. La consecuencia es ocho años de estancamiento del PBI, decrecimiento en los últimos cuatro.

ESTRATOS

Hay una capa de impuestos por cada paso en el proceso de elaboración: 1) aluminio, 2) perfiles, 3) aberturas. Para poder exportar productos terminados (desde queso parmesano a aberturas de madera o helicópteros) se necesita cambiar el sistema impositivo. No sólo las alícuotas, sino pagar el impuesto luego de la cobranza de la venta y no al momento de comprar los insumos.

Actualmente se han pagado fortunas antes de vender el primer fumigador, el primer cinturón, el primer simulador de vuelo. Si los impuestos se gravan sobre la venta final y sobre las ganancias cobradas entonces podemos aspirar a exportar productos elaborados.

Ahora sólo se puede exportar aluminio y calamar y no carteras o casimir de mohair/merino. Porque el porcentaje de impuestos de los primeros dos productos es infinitamente inferior al de los dos últimos. La primarización de las exportaciones argentinas es la consecuencia del sistema impositivo armado por la casta política argentina. El diseño impositivo y la determinación del tipo de cambio son responsabilidad del Congreso de la Nación.

La Argentina necesita que el país tenga pleno empleo. Exportar productos elaborados aumenta la necesidad de mano de obra. El pleno empleo sube el valor del salario.

PROPUESTAS

1- Eliminar los impuestos a los ingresos brutos, a los sellos, a las transferencias bancarias, y todo impuesto de cualquier clase sobre combustibles, energía eléctrica y gas.

2- Eliminar todo impuesto sobre forrajes y alimentos.

3- Bajar el IVA al 10% que se cobrará sobre todos los productos excepto alimentos, forrajes, combustibles, gas y electricidad que pagarán 0%.

4- Eliminar IVA a la maquinaria y a los barcos.

5- Eliminar los derechos de exportación.

6- Eliminar todo adelanto impositivo, percepción, retención, ganancia mínima presunta.

7- Irse del Mercosur.

8- Eliminar peajes.

9- Mejorar los Ferrocarriles y tener flota fluvial y marítima.

10- Mejorar los puertos.

11- Convivir con un tipo de cambio alto sostenido.

12- Eliminar los impuestos al trabajo.

Los primeros seis puntos son de resolución inmediata. Un crecimiento de exportaciones de productos semielaborados y terminados implica más trabajo y prosperidad.

* Licenciada de Economía UBA, Master en Finanzas, Ucema. Posgrado Agronegocios, Agronomía UBA.
** Tomado de La Prensa, Argentina, http://www.laprensa.com.ar/478075-Los-impuestos-el-lastre-que-frena-la-iniciativa-exportadora.note.aspx