La estrategia de Estados Unidos hacia África, anunciada por el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, durante su reciente visita a Sudáfrica no es nada nuevo, y el enfoque paternalista de Estados Unidos hacia África se remonta al pasado. Es básicamente el uso de África como un peón en la competencia entre los Estados Unidos y China, Rusia y otras grandes potencias, en lugar de promover sinceramente los intereses del pueblo africano.
Está claro, sin embargo, que Estados Unidos no está tratando de fortalecer sus relaciones con África incitando sentimientos anti chinos, como es el caso dentro de las amorfas clases dominantes europeas y a remolque de la Casa Blanca. La República Popular China y África han establecido durante mucho tiempo una asociación sólida, que aporta beneficios tangibles al continente africano, que no pueden ser eliminados por ninguna retórica trillada del Peligro Amarillo.
Durante su visita, el Secretario de Estado Blinken anunció la visión de la Casa Blanca para el África Subsahariana cuando pronunció su discurso en Pretoria. Dijo que la estrategia tenía como objetivo fortalecer las relaciones entre Estados Unidos y África mediante la construcción de una sociedad abierta, la promoción de la democracia, el fomento de la cooperación económica y la lucha contra el cambio climático.
Blinken enfatizó la importancia de África en términos de su población joven, minerales críticos (para ser explotados) y áreas marítimas estratégicas (donde desplegar flotas estadounidenses), así como los votos de los cincuenta y cuatro países africanos.
Dijo que estos atributos harían de África una prioridad de la política exterior de Estados Unidos. Sin embargo, lamentablemente, la vaga estrategia evitó compromisos y responsabilidades específicos. Esta estrategia tradicional, pero suave, es la última de una ola paternalista de predicación de bienhechores de Occidente, y de los Estados Unidos en particular, sobre cómo los países africanos deben manejar sus propios asuntos de acuerdo con las diplomacias antes mencionadas, como títeres en un teatro de marionetas europeo.
Blinken no parecía tener una buena comprensión de la situación en suelo africano. Los líderes africanos, seguramente asustados por las formas en que los países occidentales imponen la «democracia» en Libia del Cercano y Medio Oriente y en otros países, con alianzas militares y bombas «humanitarias», ya no tienen ningún interés en escuchar parloteos letales sobre formas idealizadas de «democracia» y «derechos humanos» que ni siquiera los propios Estados Unidos han podido lograr en su propio país. Basta con ver las formas en que se trata a las personas negras; los para-bantustanes para los amerindios nativos; las bolsas de pobreza en las que se pueden encontrar incluso ciudadanos estadounidenses blancos; los servicios de salud por los que debe pagar absolutamente, sin preocuparse por aquellos que no pueden hacerlo; la corrupción en la política, el voto considerado como una mera formalidad, etc., todos ellos temas en los que ya nos hemos detenido.
Las inferencias de Blinken sobre el déficit de la democracia africana se basan en dudosos indicadores propuestos por organizaciones no gubernamentales occidentales como Freedom House. Confiar en las redes cognitivas occidentales para comprender y sacar conclusiones sobre África está entre el desprecio por los gobiernos africanos y el ridículo de los observadores políticos africanos y de otro tipo. Vemos que Estados Unidos sigue considerando su propio sistema de gobierno como el patrón oro al que deben aspirar todos los países del mundo: el conocido destino manifiesto de imponerse sobre la Tierra.
Cabe añadir que uno de los aspectos más decepcionantes, pero también inesperados, de la estrategia estadounidense para África es el que ve a este continente como el tablero de ajedrez en el que se colocan las piezas de interminables partidas triangulares en competencia con grandes potencias como la República Popular China y la Federación de Rusia. Tenemos la clara impresión de que el valor de África para los Estados Unidos es en gran parte derivado más que intrínseco. Blinken mencionó la relación de China con África en tres instancias diferentes y todas negativamente. Afirmó que «la República Popular China ve a la región de África como un desafío al orden internacional basado en reglas, que promueve sus estrechos intereses comerciales y geopolíticos, socava la transparencia y la apertura y sabotea las relaciones de Estados Unidos con los pueblos y gobiernos africanos». Por lo tanto, la Casa Blanca se dedica a lo que llama «combatir las actividades dañinas de la República Popular China, Rusia y otros actores extranjeros».
Dijo además que el Departamento de Defensa de los Estados Unidos trabajaría con socios africanos para explicarles los riesgos de actividades adversas por parte de la República Popular China y la Federación de Rusia en África. Blinken también publicitó la Alianza Global para la Inversión en Infraestructura, una iniciativa global apoyada por el Grupo de los Siete (Canadá, Francia, Alemania, Japón, Italia, Reino Unido y Estados Unidos) ampliamente vista como un intento de competir con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China (la Ruta de la Seda). Estados Unidos ha sido uno de los críticos más vocales de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, argumentando que la República Popular China la está utilizando para socavar la soberanía de los países en desarrollo, al tiempo que promueve los intereses nacionales de China. Después de todo, ya hemos señalado en artículos anteriores que desde 2011 la guerra en Siria ha sido un intento de socavar la Ruta de la Seda.
Las alegaciones de los Estados Unidos no han sido fundamentadas y no resisten la simple verificación de los hechos. Son solo una campaña de desprestigio político contra la República Popular China. China y África han establecido una asociación sólida arraigada en la amistad tradicional y la igualdad de trato entre las dos partes, que se remonta a la Conferencia de Bandung (1955), al período del reconocimiento de Egipto de la República Popular China (1956) y la construcción de impresionantes instalaciones ferroviarias en África, construidas por China desde la época de la Gran Revolución Cultural Proletaria sin pedir nada a cambio.
La República Popular China es una parte importante de la recuperación económica de África en el siglo XXI, incluyendo el comercio, la inversión, las finanzas y el desarrollo social. En temas espinosos como la paz y la seguridad en África y la lucha contra la nueva epidemia de COVID, la República Popular China siempre ha hecho lo que prometió en sus esfuerzos de colaboración.
La República Popular China es uno de los mayores contribuyentes a las misiones africanas de mantenimiento de la paz, con más de 1.800 soldados. Un contingente que es más grande que el de los otros cuatro miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU combinados. A pesar del compromiso declarado de Blinken con la paz y la seguridad en África, Estados Unidos ha enviado solo 29 personas a las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU.
Mientras que la nueva epidemia de COVID golpeó al mundo, la República Popular China estuvo a la vanguardia para ayudar a África a combatirla a través de suministros y donaciones. A diferencia del nacionalismo de las vacunas de Estados Unidos, el presidente chino, Xi Jinping, declaró que la vacuna COVID-19 era un bien público mundial y garantizaba el acceso a ella en África y en otros países en desarrollo.
Las propuestas de China, como la Iniciativa de Desarrollo Global y la Iniciativa de Seguridad Global -las recientes propuestas de China para la paz mundial y la seguridad mundial- están particularmente en línea con los intereses de África en el desarrollo sostenible también, en lugar de imponer una forma extraña de pensar a otros países.
En su cooperación con África, la República Popular China se ha adherido sistemáticamente a los principios de respeto de la soberanía de los países africanos y no injerencia en los asuntos internos. Estos principios demuestran la confianza de China en que los países africanos elijan el camino del desarrollo por sí mismos. La razón por la que los líderes africanos de hoy se inclinan hacia el Imperio Medio es porque las relaciones entre China y África han traído beneficios tangibles al continente africano, que no pueden ser borrados por la retórica neomacartista del anticomunismo de la Guerra Fría.
La retórica anti-China ha consumido durante mucho tiempo la política exterior de Estados Unidos, culminando con la adopción por el Congreso de los Estados Unidos de la Ley de Competencia de China, que es esencialmente un esfuerzo para contrarrestar la creciente importancia de China en los asuntos globales, incluso en África. Los movimientos nos llevan a pensar que Estados Unidos está más interesado en socavar la creciente influencia de China en África que en promover los intereses africanos. A los ojos del establishment estadounidense, África no es más que una arena geopolítica.
Al hacer que África elija entre los Estados Unidos y la República Popular China, Blinken claramente no ha aprendido nada del pasado ni de las lecciones de Kissinger.
Los líderes africanos ya no están interesados en la política de la zona de influencia de las décadas de 1960 a 1990, cuando la relación entre estas potencias los obligó a elegir un escenario y luego ser dejados al margen. África ha aprendido a gestionar diversas asociaciones basadas en sus propios méritos y en los intereses del continente, incluso con la ayuda de fuerzas externas. Estados Unidos no puede construir alianzas sólidas con África alimentando sentimientos anti chinos. Sería mejor para todos si Estados Unidos pudiera complementar lo que China ya ha estado haciendo en África durante algún tiempo.
* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.
Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.
En abril de 2021, el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos otorgó a Lockheed Martin un contrato de 12,8 millones de dólares para el programa Defense Experiment in Commercial Space-Based Internet (DEUCSI). El proyecto DEUCSI espera formar una capacidad flexible, de alto ancho de banda y de alta disponibilidad de la Fuerza Aérea de comunicación e intercambio de datos aprovechando al máximo las redes comerciales de Internet basadas en el espacio ultraterrestre. El proyecto consta de tres fases, a saber, el uso de satélites y terminales de demostración comerciales para establecer conexiones entre múltiples sitios de la Fuerza Aérea; expandir los terminales de usuario a múltiples ubicaciones y varios tipos de plataformas para ampliar el rango de conexiones; y la realización de pruebas y experimentos especializados para resolver necesidades militares especiales basadas en el espacio que no pueden ser satisfechas por los proveedores de Internet.
La Fuerza Aérea también anunció en mayo que el programa Advanced Battle Management System (ABMS) entrará en una nueva fase de desarrollo, pasando de un enfoque basado en pruebas y desarrollo rápido de tecnología a un enfoque más tradicional en el despliegue de capacidades de combate. La medida marca la transición de ABMS a un programa de adquisiciones completo, pasando de un estado en gran parte teórico y de desarrollo a uno que implica la adquisición de equipos especializados y más pruebas prácticas.
La Air Force Rapid Capabilities Office (RCO, Oficina de Capacidades Rápidas de la Fuerza Aérea) ha creado una nueva matriz de capacidades para ABMS, que incluye seis categorías: 1. procesamiento de seguridad; 2. conectividad; 3. gestión de datos; 4. aplicaciones; 5. integración del sensor; 6. efectos integrados. La Fuerza Aérea planea utilizar más herramientas contratadas para aprovechar las tecnologías comerciales, la infraestructura y las aplicaciones probadas para que ABMS despegue en un entorno de red digital militar seguro.
La OTAN está desarrollando nuevas tecnologías en la nube para establecer normas técnicas sobre el terreno y garantizar la interoperabilidad entre los Estados miembros. El proyecto actual de tecnología cloud que ha llamado mucho la atención es el sistema Firefly, desarrollado por la empresa francesa Thales. El sistema desplegará la primera capacidad de nube de defensa a nivel de escenario desplegable de la OTAN y permitirá a sus propias fuerzas recibir, analizar y transmitir datos entre cuarteles generales estáticos y en tiempo real a través de teatros de operaciones. Firefly utiliza una arquitectura de sistema todo en uno, que incluye administración de aplicaciones, redes de TI y seguridad, y por lo tanto representa un enfoque holístico para los recursos de comando y control desplegables para la Alianza Atlántica.
Firefly está diseñado para proporcionar servicios de comando y control a las fuerzas de respuesta de la OTAN y permitir la colaboración entre usuarios estáticos y desplegados en apoyo de operaciones conjuntas importantes (MJO) u operaciones conjuntas más pequeñas (SJO). El sistema Firefly proporcionará ocho puntos de comunicación e información de presencia (DPOP) desplegables para suministrar servicios de comunicación con el comando de la OTAN y las aplicaciones de la fuerza desplegada y los servicios de información. Firefly integrará e interactuará con los sistemas de información y comunicación existentes de la OTAN y proporcionará a los países y socios conectividad de redes de misiones federadas (FMN) para operaciones, misiones y ejercicios a fin de comunicarse de manera efectiva. Los servicios específicos de Firefly incluyen: servicios de comunicación, servicios de infraestructura, servicios de soporte empresarial y entornos de puesta en escena e implementación.
La empresa francesa Thales ha sido seleccionada por la Agencia Europea de Defensa (EDA) para liderar el proyecto Softanet sobre tecnologías de programación y orquestación de redes. Softanet proporcionará información sobre el uso de las últimas tecnologías de virtualización en redes de comunicación. Este es un paso importante en la preparación para la evolución de las redes tácticas desplegables y la adopción de tecnologías de red programables, modelos de redes definidas por software (SDN) y 5G.
Softanet es el primer proyecto en Europa que se centra en la programabilidad de la red y las tecnologías de orquestación para aplicaciones de defensa. Softanet evaluará la contribución de la programabilidad de la red basada en la virtualización y cuantificará los beneficios operativos en términos de facilidad de implementación, capacidad de respuesta de la infraestructura de red y utilización eficiente de los recursos. El proyecto de tres años se implementará en tres fases: los primeros seis meses definirán una arquitectura de red desplegable basada en tecnologías de red virtualizadas; los dieciocho meses siguientes se centrarán en la realización de investigaciones sobre resiliencia, seguridad y tecnologías de orquestación; y, por último, se dedicará un año a validar y probar el sistema.
Con la promoción de la competencia estratégica entre las grandes potencias como dirección principal, el ejército estadounidense presta cada vez más atención a la comparación de la información en el dominio cognitivo, con el objetivo de fortalecer la conciencia situacional mediante la mejora de la recopilación de información pública, el desarrollo de tecnologías de identificación y detección para proteger la seguridad de la información y la opinión pública, así como ejercer influencia para combatir la guerra de los adversarios estratégicos en vista de ser determinada en la tarea, para llevar a cabo operaciones de superioridad de inteligencia y lograr el objetivo de “derrotar al enemigo sin luchar”.
En agosto de 2021, la US Defense Counterintelligence and Security Agency (DCSA, Agencia de Contrainteligencia y Seguridad de Defensa de los Estados Unidos) emitió una solicitud de información (RFI) para herramientas que pueden buscar automáticamente en las redes sociales y otros sitios web públicos: publicaciones, acciones e interacciones, para buscar información sobre investigaciones de amenazas internas. La herramienta debe cumplir con todos los requisitos técnicos federales y del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para el acceso y uso de los sistemas gubernamentales, y debe estar diseñada para obtener automáticamente información electrónica de código abierto y permitir que los investigadores del Centro de Análisis y Gestión de Amenazas Internas del DoD busquen en las bases de datos por nombre.
Se espera que los resultados de recuperación de la herramienta incluyan fotos, texto y acciones, como me gusta o retweets, tomadas en línea por «perpetradores clave» sin requerir que los analistas de DITMAC visiten sitios web de redes sociales. Los retweets son mensajes de no más de 140 caracteres de longitud, cuyo texto replica el de otro mensaje con la adición del nombre del autor y cualquier comentario breve, enviado a un sitio web a través de mensajería instantánea, correo electrónico o teléfono móvil.
Las herramientas requeridas deben cumplir con siete criterios: 1. ser capaz de escanear Internet en función de los “perpetradores clave” conocidos; 2. ser capaz de realizar una resolución de identidad altamente precisa basada en conjuntos de datos inicialmente limitados; 3. ser capaz de escanear no solo el texto de Internet, sino también fotografías y videos de imágenes relacionadas con “perpetradores clave” y “comportamientos de interés”; 4. ser capaz de proporcionar capturas de pantalla del material relevante y ser capaz de examinar más ampliamente la información circundante para garantizar que se capture el contexto adecuado; 5. realizar inspecciones únicas y continuas de los “autores conocidos” a intervalos no inferiores a una semana durante el período durante el cual los casos individuales permanezcan abiertos; 6. ser capaz de cumplir con todos los estándares de tecnología de la información del Departamento de Defensa (DoD) y federales para garantizar el uso y la capacidad de DCSA de la red; 7. poder acceder a todos los datos sin crear cuentas de usuario falsas o establecer enlaces a «autores clave» conocidos.
En mayo de 2021, el Ejército de los Estados Unidos anunció que había desarrollado un método para detectar deepfakes, lo que podría conducir al desarrollo de tecnología militar avanzada para ayudar a los soldados a detectar e identificar rápidamente las amenazas relacionadas con el problema antes mencionado. Los deepfakes son medios sintéticos en los que una persona en una imagen o video existente es reemplazada por la imagen de otra persona. Aunque el acto de falsificar contenido no es nuevo, los deepfakes aprovechan poderosas técnicas de aprendizaje automático e inteligencia artificial para manipular o generar contenido visual y de audio con un alto potencial para engañar. Los principales métodos de aprendizaje automático utilizados para crear deepfakes se basan en el aprendizaje profundo e implican el entrenamiento de arquitecturas de redes neuronales generativas, como autocodificadores o redes generativas adversarias (GAN).
El objetivo de este esfuerzo de investigación deepfake es desarrollar una tecnología de reconocimiento biométrico facial ligera, de bajo costo y alto rendimiento, lo que resulta en una solución tecnológica innovadora llamada DefakeHop. El rendimiento de DefakeHop está significativamente por delante del estado actual del arte en la industria y su innovación clave es un marco teórico y matemático llamado Aprendizaje Continuo del Subespacio (SSL). SSL es un marco matemático completamente nuevo para arquitecturas de redes neuronales desarrollado a partir de la teoría de la transformación de señales, que es completamente diferente de los métodos tradicionales y proporciona una nueva representación y proceso de señal que involucra múltiples matrices de transformación en cascada. SSL es un marco completo no supervisado basado en datos, y proporciona herramientas completamente nuevas para el procesamiento de imágenes y para comprender tareas como el reconocimiento facial biométrico. (parte 4)
* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.
Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.
El USS United States derrota al HMS Macedonian, octubre de 1812. Dominio público.
Hasta muy avanzado el siglo XIX, Estados Unidos otorgó una particular atención al desarrollo del poder naval. Ello se debió a situaciones internas como por ejemplo las guerras de independencia contra el Reino Unido que incluyeron batallas navales. Pero la poca población y la falta de experiencia del gobierno estadounidense priorizaron a la expansión continental sobre la marítima. Bajo el control británico persistía la economía mercantilista y Estados Unidos no controlaba las líneas marítimas para el transporte de abastecimientos. Ello se debió tanto a decisiones gubernamentales como a la debilidad financiera del momento. El contexto internacional se mantenía convulsionado por la Revolución Francesa y las posteriores coaliciones contra Napoleón.
Evolución
Con el arribo de la independencia, lo que quedaba de la Marina Continental del nuevo Estado fue desguazado o vendido. Bajo los artículos de la Confederación, el Gobierno Federal carecía de fondos para adquirir armas de combate. En 1789, la Constitución de los Estados Unidos creó un nuevo gobierno federal con mayores poderes, que incluyeron la posibilidad de crear y mantener una fuerza naval nacional, otorgándole la responsabilidad de mantener dicha marina a su presidente bajo el cargo de Comandante en Jefe del Ejército y Marina nacionales. De todos modos el país continuaba sin medios económicos para crear una Marina.
Desde que lograron la independencia, los buques mercantes estadounidenses —ya sin la protección de la marina británica—, eran atacados por corsarios en África del Norte, región controlada por jefes militares localizados en Marruecos, Argelia, Túnez y Trípoli que extraían tributo de las naciones acordando no asaltar sus buques. Al respecto Thomas Jefferson en 1786 señalaba a John Adams que si había que comprar la paz era preferible hacerlo sin dilaciones pero que prefería lograrla por medio de la guerra. Justificaba su opinión en razones de justicia y de honor, además de la necesidad de ganar el respeto de Europa —para Thomas Jefferson el pago por protección era un signo de debilidad que causaría más problemas con otras naciones— y proveer al gobierno federal del más seguro de los instrumentos de coerción contra sus propios miembros y alejarlos del uso de lo que pudiera resultar menos seguro….”[1]. Sostenía que el pago de tributo podía ser invertido en la construcción de una flota.
A pesar de sus alegatos, el Congreso no tomó decisiones sobre la creación de una marina hasta 1790-91, cuando la situación en el Mediterráneo escaló y se comenzó a evaluar el costo de crear una fuerza para enfrentar este problema. En ese tiempo el Congreso apoyó la construcción de buques para las flotas mercantes y pesqueras, que pudieran ser usados en caso de guerra y así ahorrar el dinero necesario para construir una fuerza naval. Sin embargo, la influencia federalista se impuso y logró aprobar la construcción de una gran flota, dotada con naves de guerra. Entre 1792 y 1801 Estados Unidos creó una fuerza naval y la burocracia para gobernarla.
Mediante el Acta Naval de 1794 se instituyó la Marina de Estados Unidos con fondos suficientes para la creación de una fuerza naval destinada específicamente a proteger el comercio de la depredación de los corsarios argelinos —es decir la marina como una institución temporaria—. Se decidió la construcción en roble de las fragatas Constitution, United States, Constellation, Congress, President y Chesapeake. Durante su construcción el Dey de Argelia firmó un tratado de paz con Estados Unidos en septiembre 1795. Desaparecido el peligro corsario —cláusula del Acta Naval de 1794— se debió suspender la construcción de los buques excepto los tres primeros debido a la creciente hostilidad en el mar que enfrentaban las naciones neutrales en las guerras napoleónicas, que se extendieron a la actividad comercial. Francia y el Reino Unido intentaron interrumpirse el comercio y los Estados neutrales resultaron afectados. La firma de un tratado Estados Unidos – Reino Unido en 1794 fue considerado por Francia como una violación a los que había firmado previamente con ella. En marzo de 1797 Francia estableció su derecho a abordar buques de Estados Unidos y controlar la lista oficial de su tripulación. La falta de esta lista —hecho frecuente— autorizaba la captura de la nave. Todos los buques fuera de sus puertos estaban en riesgo —bloqueo marítimo—. En mayo de 1798, el presidente Adams ordenó la recuperación de sus buques en poder de Francia y la captura de los de esa bandera involucrados en depredación o con la intención de hacerlo. Esta decisión implicó efectuar maniobras alejadas de las aguas americanas, en las que actuaron las flamantes fragatas.
Estas instrucciones instigaron formalmente el enfrentamiento entre Estados Unidos y Francia. La marina estadounidense creció logrando 54 buques de diversos tamaños. Se retomó la construcción de las fragatas interrumpidas por el Acta de 1794 y se inició la construcción de otras siete, además de numerosos buques menores y el alquiler de otras que fueron adaptadas como buques de guerra. En febrero de 1801 un tratado con Francia cesó las hostilidades, los gastos navales dejaron de verse como prioritarios y la flota resultó reducida de 33 embarcaciones a 13.
A su arribo a la presidencia, Jefferson solo permitió la existencia de una pequeña flota destinada al Mediterráneo y buques armados con hasta dos cañones para protección de sus propios puertos con fortificaciones donde la población sería parte de su defensa. Su política era estrictamente defensiva. Posiblemente Jefferson adoptó su posición de los franceses, más frugales en contraste con el Reino Unido. Hoy se considera que este aspecto de su gestión fue erróneo y la demostración sería la tensión Estados Unidos – Reino Unido durante su administración.
Los mayores problemas surgieron a partir de 1805. La mayor virulencia de las coaliciones contra Napoleón hizo que el Reino Unido necesitara de Estados Unidos En 1807, el Secretario de la Marina, Robert Smith, estimó que serían necesarios 257 patrulleros para proteger los puertos de Estados Unidos en el Atlántico y Nueva Orleans, de los cuales solo se construyeron 176 que demostraron ser de costoso mantenimiento y —debido a la madera verde utilizada— se destruyeron rápidamente.
Jefferson veía a la Guerra como una extensión de la política pública, como una herramienta. El flamante Estado solo se limitaría a responder a las hostilidades que se le dirigieran. De esta manera justificaba la resistencia armada para preservar los derechos, es decir defensiva y no agresiva. De todos modos si el objetivo es la preservación del Estado o la destrucción del enemigo, entonces el combate debe absorber a todos los miembros de la sociedad. La presentación de argumentos para los dos estilos de guerra vendría luego con Clausewitz, cuya doctrina superó la de Jefferson[2]. Estados Unidos no podía proyectar fuerza militar o política sobre otras naciones.
Por otra parte el objetivo del presidente era no generar deudas que pesaran sobre las generaciones futuras. Jefferson argumentaba que si el país no podía proteger las flotas comerciales, éstas debían resguardarse en los puertos en tiempo de guerra. Las naciones que necesitaran mercaderías estadounidenses serían las encargadas de ir a buscarlas y aceptar la responsabilidad de transportarlas en sus propios buques. Este uso estratégico del control comercial también fracasó. La estrategia marítima ofensiva de esa hora era la regulación de la fuerza comercial estadounidense, implementada en la forma de embargos temporarios a las exportaciones nacionales —el objetivo era proteger a los barcos, marinos y propiedades mercantiles— y de embargos totales a las exportaciones e importaciones británicas como arma ofensiva de persuasión económica[3]. En 1808 falló el embargo.
Con la asunción del presidente James Madison en marzo 1809, poco cambió respecto de la marina. La guerra económica con el Reino Unido se había iniciado con el incidente Chesapeake/Leopard en junio de 1807 y a pesar de que se aproximaba la guerra de 1812 el programa de ampliación comenzó a perder momentum. Hacia 1811 los únicos barcos en construcción habían sido ordenados antes; los existentes —de madera— estaban en su mayoría en descomposición y muchos en uso requerían reparaciones. En 1812 Estados Unidos tenía 17 embarcaciones capaces de aventurarse en el mar, nueve eran fragatas y el resto embarcaciones menores, en tanto la Marina Real contaba con 1048, 117 de ellos fragatas. De todos modos la guerra se planeó por tierra y contra Canadá, abastecedora del Reino Unido. La preparación de estos efectivos dio tiempo a la marina para preparar algunos barcos. El primer año de la guerra arrojó indiscutibles victorias estadounidenses en el mar, en parte debido a que la marina británica también debía controlar la defensa contra Napoleón o proteger su flota comercial. El segundo año el Reino Unido fortaleció el bloqueo de los puertos y el comercio de Estados Unidos, paralizando la economía. La confianza en una estrategia marítima defensiva resultó inadecuada para proteger los intereses estadounidenses.
Continuó luego, como parte del “Destino Manifiesto”, la predominancia de expansión territorial hacia el oeste.
En el siglo XX se consideró que la guerra era tan dañina para los intereses comerciales norteamericanos como una Europa bajo una potencia única que controlara el acceso al comercio continental en detrimento de los Estados Unidos. Ahí surgieron las dos tendencias que se mantienen actualmente:
la adquisición de bases ubicadas en lugares estratégicos o el derecho de permanencia o visitas a otros puertos por buques de guerra norteamericanos (y ahora también la permanencia de aviones y fuerzas terrestres);
rechazo de cualquier intento hegemónico desde el continente euroasiático, etapa que coincidió con las teorías de Sir Halford Mackinder.
La cuestión del continuo acceso a los mercados europeos ayudó a los Estados Unidos a enfrentar la Alemania imperial.
El capítulo Mahan en la Historia de Estados Unidos
Acorde con el momento histórico estadounidense —y en parte construyéndolo— la doctrina de Mahan indicaba que una nación debe tomar medidas en el mar para asegurar su dominio político y militar
Alfred Thayer Mahan, (1840-1914), autor de “La Influencia del Poder Marítimo en la Historia, 1660-1783”, escrito en 1890, destacó la importancia estratégica de una efectiva fuerza naval en las naciones victoriosas a lo largo de la Historia argumentando que el poder naval resulta de la posición geográfica, de los abundantes recursos, del carácter nacional y de un gobierno que lo sostenga. Poseedores de todas estas características, los Estados Unidos, “lo deseen o no (…) deben comenzar a mirar hacia afuera”.
Según Mahan dos razones pueden llevar a desear una fuerza naval:
para su uso pacífico, su primera función es proteger el comercio marítimo de la nación[4];
en el caso de una nación con tendencias agresivas constituye una rama del establecimiento militar y un arma de conquista.
Muchas naciones con este propósito también tienen flotas comerciales que desean ver protegidas. Los buques son la proyección táctica directa del poder naval. Son el elemento de la estrategia naval diseñado para proyectarse desde bases protegidas e infligir daños en sus oponentes. Son armas ofensivas en tanto hacen la guerra a gran distancia de su territorio y defensivas al proteger sus flotas comerciales, líneas de comunicación y puertos. Los puertos y fortificaciones, usualmente considerados con propósitos defensivos son por el contrario ofensivos. Sin ellos las marinas no pueden funcionar y las indispensables líneas de transporte y comunicación interior quedan interrumpidas, frustrando el objetivo ofensivo de mantener el comercio y comunicación. Es responsabilidad del gobierno asegurar que en caso de guerra, las provisiones, hombres y armamentos resulten suficientes para proteger la flota mercante.
Las ideas de Mahan tuvieron otras implicaciones. Su política expansiva requería presidentes poderosos. Convencido de que el mundo estaba dividido en poderes navales (Estados Unidos, Reino Unido, Japón) y poderes continentales (como Rusia), animaba a los primeros a unirse y desafiar a los segundos, especialmente en Asia. Su tesis de que una marina eficaz era el basamento de las mayores potencias del mundo fue recibida con gran interés y ejerció enorme ascendiente en funcionarios clave de Estados Unidos, especialmente en los presidentes William McKinley y Theodore Roosevelt, quienes siguieron sus diseños expansionistas: Hawai; construcción de un canal ístmico (Panamá) para que su flota pudiera rápidamente moverse de un océano a otro; la Guerra Hispano-Americana (marzo-agosto 1898), que permitió a Estados Unidos apoderarse de Puerto Rico y Guam e instalar la base norteamericana en el territorio cubano de la bahía de Guantánamo, así como el control total y directo de Cuba hasta 1902 y de Filipinas —hasta 1946— y la obtención de otros territorios en el Pacifico para bases necesarias destinadas a proteger el comercio.
También influyó Mahan en la construcción de una gran marina. En este caso formada por gigantescos buques de guerra que permitieran victorias decisivas. La marina que en 1882 tenía 90 pequeños buques (38 de ellos de madera), se transformó en la siguiente década en la Gran Flota Blanca que ganó la guerra de 1898 y participó en la Primera Guerra Mundial. Mahan fue una de las causas de la Primera Guerra Mundial: sus ideas justificaron la carrera armamentista naval del Reino Unido -Alemania (y también la de Japón), si bien estaba convencido que no ocurriría una gran guerra. Su trabajo colaboró en la modificación del tradicional sentimiento anti-naval en la mentalidad estadounidense.
Avances territoriales de Estados Unidos entre 1867 y 1947.
El Informe Stratton
Julius A. Stratton encabezó la Comisión sobre Ciencias, Ingeniería y Recursos del Mar y completó en 1969 —a pedido del presidente Ronald Reagan— el informe “Nuestra Nación y el Mar”[5], que sirvió de base conceptual para la formulación de las estrategias oceánicas aplicadas desde entonces por los Estados Unidos Fue una fuente de inspiración para otros países y contribuyó al notable desarrollo del Derecho del Mar en las décadas siguientes (la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas comenzó a sesionar en 1973). Uno de sus resultados más destacados fue la creación de la Administración Nacional Oceánica y de la Atmósfera (NOAA), en 1970, y la adopción de nueva legislación sobre la zona costera, en 1972.
Es interesante destacar algunos conceptos vertidos en el capítulo 1 de este Informe: “debido a que las inestabilidades en la situación mundial no pueden resolverse rápidamente, el poder militar seguirá siendo un factor central en las cuestiones mundiales. Los avances actuales en la tecnología militar submarina otorgan a Estados Unidos un importante rol en las capacidades de defensa y prevención en el océano global. En la medida que los usos del mar se multiplican, la misión de defensa de la marina se complica por la presencia de estructuras, vehículos y hombres. Los problemas resultantes solo pueden ser resueltos mediante una cooperación muy próxima entre los usos civiles y militares del mar”. La Comisión destacó que la participación de la Nación en el uso del mar requiere “una marina capaz de llevar a cabo sus misiones de defensa en cualquier lugar de los océanos, a cualquier profundidad y en cualquier momento”.
De la misma manera que el Informe Stratton encontró dificultades, la III Convención del Derecho del Mar —UNCLOS— también fue testigo de un arduo debate —que había hecho fracasar las dos convenciones previas— entre los países con importantes flotas —como Estados Unidos — que no deseaban la extensión del Mar Territorial a 200 millas. Con elementos para defender sus espacios marítimos, no veían interés en limitar su ingreso en los sectores de otros países que las sustentaban con argumentos económicos. Finalmente esta Conferencia estableció el Mar Territorial en 12 millas y también la Zona Económica Exclusiva (ZEE) con soberanía para los Estados costeros sobre los recursos hasta 200 millas. La Convención entró en vigor en septiembre 1994, sin la ratificación de Estados Unidos.
La última década
El Informe Watkins
Para actualizar el análisis de su relación con el mar, el Congreso de Estados Unidos y el presidente George H. W. Bush encomendaron en 2001 a expertos de alto nivel que conformaran una comisión para identificar mejores estrategias para conservar y utilizar los océanos y sus recursos, formándose la Comisión Estadounidense de Política Oceánica. Presidida por el almirante de marina retirado, James D. Watkins, la comisión inició sus tareas en septiembre de 2001[6]. Como parte de los objetivos, Watkins expresó que “los problemas que enfrentan nuestros océanos y costas son reales, pero también le brindan a esta nación nuevas e interesantes oportunidades para ser buenos gestores de los recursos naturales de este planeta. Debemos aprovechar este momento para hacer cambios significativos y fundamentales no sólo hoy, sino para generaciones futuras”. Las recomendaciones sobre una serie de cuestiones sobre los océanos, incluirán estrategias para una política nacional de los océanos que “mantenga el liderazgo de Estados Unidos en las actividades relacionadas con océanos y costas”.
La Comisión afirma que para influir en la gestión de los océanos en el ámbito mundial, Estados Unidos debe comenzar por promulgar y aplicar políticas ejemplares en el ámbito nacional sin descuidar la acción internacional coordinada. Para ello debe trabajar con otros países y organizaciones internacionales en la elaboración de políticas y mecanismos para mejorar todos los aspectos del manejo de los océanos de otros países.
En particular, se señala que es imperativo que Estados Unidos ratifique la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), marco jurídico preeminente para tratar las cuestiones internacionales de los océanos[7]. Mientras no lo haga, Estados Unidos no podrá participar directamente en los órganos establecidos al amparo de la Convención, que toman decisiones sobre cuestiones de importancia para todos los países costeros y marinos. Las conclusiones y recomendaciones de la comisión en el sector internacional abarcan mucho más que el Derecho del Mar.
Entre los principios rectores se encuentra que Estados Unidos “actúe en cooperación con otros países en elaborar y poner en práctica una política internacional de los océanos, que refleje las profundas conexiones entre los intereses de Estados Unidos y el océano mundial”.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), que el presidente Reagan se negó a firmar fue rubricada por el presidente Bush para no dejar en manos de la ONU las riquezas del mar: la Autoridad Internacional del Fondo del Mar (ISA) puede regular 7/10 de la superficie del planeta, establecer impuestos internacionales —atributo de soberanía—[8], tiene el poder para regular la investigación y exploración oceánica así como imponer cuotas de producción de petróleo y minerales en el lecho y subsuelo oceánicos. La ISA tendrá poder para crear una corte internacional y emitir fallos con una jurisdicción mayor que la de la Corte Criminal Internacional —a la que Estados Unidos no pertenece— o la OMC —que le ha creado no pocos problemas—. A varios de los opositores les resulta irritante la cláusula de “un país, un voto”.
Por otra parte se considera peligrosa la firma de un tratado que obligue a compartir información y transferir costosa tecnología con otros Estados. El argumento contrario era ¿por qué es necesario firmar por esos beneficios en un territorio oceánico que ya poseemos y controlamos[9]?
Presencia actual en el “Océano Global”
Durante las últimas décadas Estados Unidos ha incrementado su presencia militar en el mundo, tanto en tiempos de paz como de guerra. En consecuencia, Washington ha debido realizar cambios y adaptaciones como en marzo 2004 la retirada de la base naval de Roosevelt Roads, en Puerto Rico, luego de una presencia de 60 años que sirvió para apoyar los ejercicios navales en las cercanías de la isla de Vieques o el soporte a las Repúblicas Bálticas para su incorporación en la OTAN. Estos son sólo algunos de los cambios en la Reorganización Global que lleva a cabo el Pentágono[10]. El cierre de bases en el país —consideradas innecesarias— guarda relación con nuevas estrategias de emplazamientos en el exterior y con permitir realizar mayores inversiones en armamento de avanzada[11].
El “Informe sobre las Bases” del Departamento de Defensa del año 2003 contiene una lista de 730 bases en más de 50 países que son propiedad del Pentágono o han sido arrendadas por éste y aproximadamente otras 6.000 instalaciones que se encuentran en territorio estadounidense o en sus posesiones.
En la actualidad, una Comisión de Bases de Ultramar trabaja para recomendar al Pentágono operaciones más eficientes en el exterior. El informe final servirá de complemento al trabajo realizado por el panel de Reubicación y Cierre de Bases (BRAC) que está sesionando para analizar las instalaciones militares y recomendar cierres, reubicaciones y permanencias.
Comando Europeo: para misiones operacionales en el área en forma coordinada con otras fuerzas aliadas.
Flota del Pacífico: cubre más del 50% de la superficie planetaria, en los océanos Pacífico, Índico y Ártico. Debe sostener al Comando del Pacífico y proveer fuerzas navales interoperativas, entrenadas y alistadas a esta Flota y a los comandos unificados de Estados Unidos.
Flota de Guam: sostiene a la 7ª Flota y a los numerosos comandos marinos de Guam y Micronesia.
Estación Aeronaval Keflavik, Islandia: base del Comando de la OTAN en esta república. Proveer servicios a las actividades aeronáuticas y de la marina.
Base naval de soporte Nápoles, Italia: Para la región del Mediterráneo que incluye a la 6ª Flota. El Comando está en Capodichino y es asistido desde Nápoles con cuarteles en Bagnoli.
Base Naval Rota, España: entre Gibraltar y el límite con Portugal. Sostiene a la 6ª Flota en misiones de mantenimiento de paz, estabilidad y aprovisionamiento.
Flota Sasebo, Japón: Sostiene a los seis buques estacionados en el lugar, a la Flota del Pacífico. Se ocupa de mantenimiento y aprovisionamiento. El Comando también es sede el Grupo 1 de Anfibios y el Escuadrón 11 de Anfibios, el único permanente de la Marina.
7a Flota: La mayor con 50-60 buques, 350 aviones y 60.000 efectivos. Establecida en 1943, opera en el Pacífico Occidental, Índico y golfo de Arabia.
Estación Naval Sigonella, Italia: Juega un rol vital en sostén de actividades navales en el Mediterráneo.
La nómina de portaviones completa la estructura del poder militar de Estados Unidos. Su función es proyectar poder.
Por último se mencionará que Estados Unidos es parte —importante— de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Con ella —a través de ella o por su intermedio— interactúa en numerosos espacios que ya han excedido el espacio oceánico original de la Organización y es parte de escenarios en el Cáucaso y Asia Central.
La existencia de bases de diferente índole distribuidas en todo el mundo, la posibilidad de despliegue rápido aportada por sus numerosos portaviones, el valor y peso de sus aliados, hacen del país una potencia arrolladora cuyo poderío hace difícil un diálogo en igualdad de condiciones.
* Profesora y Doctora en Geografía (UNLP). Magíster en Relaciones Internacionales (UNLP). Secretaria Académica del CEID y de la SAEEG. Es experta en cuestiones de Geopolítica, Política Internacional y en Fuentes de energía, cambio climático y su impacto en poblaciones carenciadas.
Referencias
[1] Thomas Jefferson to John Adams, 11 July 1786. Letters. 855.
[3] Spivak, Burton. Jefferson’s English Crisis: Commerce Embargo and the Republican Revolution. Charlottesville: University Press of Virginia, 1979, p. 105.
[4] Brodie, Bernard. A Layman’s Guide to Naval Strategy. Princeton: Princeton University Press, 1943, p. 16.
[7] El 23 de marzo de 2004, la administración Bush anunció su apoyo a la ratificación de la UNCLOS. El Senado todavía debe someter a voto la ratificación.
[9] Grigg, William Norman. “Sink the Law of the Sea Treaty!” The New American. Marzo 7, 2005 http://www.getusout.org/un/articles/lost.htm [consulta: 29/05/2005]. Es abrumadora la información en Internet sobre la campaña “por el NO”.
[10] Smith, Daniel. “Contar con tropas en el lugar de operaciones. Despliegue militar estadounidense en el mundo”. Red Voltaire, www.reseauvoltaire.net, [consulta: 31/05/2005].