Archivo de la categoría: Estados Unidos

EL ASCENSO DE BEIJING Y LA CONFRONTACIÓN SINO-ESTADOUNIDENSE.

Ruvislei González Saez*

 

El mundo actual se encuentra en un momento complejo derivado por múltiples factores. Sin embargo uno de ellos se expresa en la confrontación estratégica entre las dos mayores economías del mundo, es decir, Estados Unidos y China. Todo parecía a finales de 2019 que las relaciones entre Washington y Beijing iban a mejorar cuando se logró concretar la primera fase del acuerdo bilateral generado con posterioridad a los grandes choques comerciales. Sin embargo, el declive de la hegemonía estadounidense reforzada por las acciones unilaterales de la actual administración de Donald Trump, conducen a un mayor nivel de desencuentros entre ambas potencias.

Para entender lo que está sucediendo hoy en el mundo entre las dos grandes naciones, hay que ir más allá de la confrontación comercial y examinar el fenómeno con una perspectiva de trascendencia global y de largo plazo. La economía es la fortaleza de Estados Unidos, pero también de China. La nación asiática es la segunda mayor del mundo en términos nominales y ya en términos de paridad de poder de compra rebasó a Estados Unidos (Tabla 1). Aun cuando en términos nominales su desarrollo es más bajo, ya China actúa como gran potencia. Cuando se llega a un nivel de desarrollo es inevitable la confrontación en distintos planos con la potencia hegemónica. Es un principio del pensamiento geoestratégico. No debe olvidarse que ya Beijing es el principal socio de más de la mitad de los países del mundo y muchos dependen de China como la mayor fuente de sus importaciones.

Tabla 1: Algunos indicadores comparativos entre Estados Unidos y China

Fuente: Elaboración del autor con diversas fuentes, 2020.

El resurgimiento de China como potencia es reciente y por eso su mayor presencia presenta un desafío para Washington, el de acomodar a esta nueva potencia emergente o impedir su ascenso. Lo que pase con estas dos grandes naciones tendrá un enorme impacto en el resto del mundo.

Relaciones políticas

El peligro actual no es el ascenso de China en sí, sino cómo Estados Unidos reacciona a este progreso y a su consecuente pérdida de hegemonía. Son dos naciones que irán hacia una mayor confrontación. El incremento de las tensiones conducirá a que Estados Unidos busque espacios de concertación política que excluyan la participación China o minimice su presencia. Tal es el caso de la convocatoria a la cumbre del G-7 (ampliada) para septiembre con la participación además de otros países como Corea del Sur, India, Australia, probablemente Brasil y también Rusia. Por mucho que lo intente, es difícil aislar a China en el actual contexto. Lo que provocará es el reforzamiento de la proyección externa de Beijing, en la que puede desarrollar con sus fuertes capacidades el poder inteligente o el suave, mediante asistencias a países que lo necesiten en el actual contexto de pandemia.

No obstante, ambas partes están conscientes de que en el peor de los escenarios deben fomentar el diálogo político. La estrategia de la administración Trump es presionar hasta el límite para llevar contra la pared a la contraparte y que esta ceda. En última instancia el diálogo político es el que permitirá resolver la situación, teniendo en cuenta que la conflagración armada no es el escenario que desea ninguna de las partes.

La confrontación y posición aislacionista de Estados Unidos, genera expectativas negativas y una mayor percepción global de la pérdida de hegemonía estadounidense. En tanto presiona para retirarse de organismos internacionales, China promueve la multilateralidad. Beijing percibe que necesita aumentar la colaboración multilateral en su beneficio y las propias acciones aislacionistas de Trump, acercan a varias naciones a China, incluso algunos de los propios aliados estadounidenses han mejorado el diálogo con Beijing, pese a que no confían en el gigante asiático.

Por otro lado, la promesa de China de aportar dos mil millones de dólares a la Organización Mundial de la Salud, posterior a la suspensión de Estados Unidos, conlleva a un mejoramiento de la imagen china, justo en momentos en que el mundo percibe una drástica proyección negativa estadounidense. A ello deben sumarse los ataques mediáticos occidentales en relación con la calidad de los productos sanitarios y de los intereses de la ayuda china.

Relaciones Económicas

En lo económico, aunque Estados Unidos basa su llamada guerra comercial en el déficit que tiene con China, lo interesante es que el creciente déficit en el comercio de bienes estadounidenses con la nación asiática no es ni siquiera el de los años de este siglo, sino desde 1985. Incluso ya en los años 2000 ese déficit ya se dio durante el período de la administración republicana, de 2001-2008, bajo el gobierno de George W. Bush. Aunque bajo la administración demócrata de Barack Obama hubo un incremento, ya venía sucediendo con más fuerza. Bajo la administración de Trump continuó profundizándose pese a la llamada “guerra comercial”. El problema de Estados Unidos de su déficit con China no se resolverá mediante el establecimiento de aranceles o presiones. Es un tema estructural del modelo económico estadounidense que ya está agotado y que incide también en una crisis no solo económica, sino también política.

Ello no sucede de igual manera con el comercio de servicios en el que Estados Unidos tiene un gran superávit.

Interesante es que el discurso de Trump no refleja claridad y son otros los objetivos presentes. El déficit comercial de Estados Unidos con China es histórico. Pero en la misma que ha crecido el déficit, a su vez ha aumentado el nivel de empleo en los Estados Unidos, fenómeno contrario al discurso del presidente estadounidense (ver gráfico 1). Es necesario buscar pretextos para justificar una confrontación. La potencia hegemónica está en declive y tiene la amenaza de ser suplantada por Beijing. Tiene que actuar fuerte para evitar que se demore a toda costa esa caída estadounidense y ese ascenso chino. Solo que la conducción de Trump acelera el proceso mediante el aislacionismo y sus posturas extremas tanto dentro de su país como fuera.

 

Gráfico 1: Correlación entre el crecimiento del déficit comercial estadounidense con China y el crecimiento del empleo.

Fuente: Meltzer & Chenai, 2019

Las relaciones económicas bilaterales presentan un alto grado de interconexión, e interdependencia mutua, por lo que una confrontación afecta a las dos partes. Las medidas unilaterales estadounidenses perturban también a sus propias compañías radicadas en el gigante asiático. Sin embargo, la nueva Ley de Inversiones de China del 2019, puesta en vigor en el 2020, aumenta la apertura en el sector financiero en el que bancos estadounidenses pueden invertir en bancos chinos. Ello incide en la persistencia de la interconexión sino-estadounidense.

China constituye el tercer mercado para las exportaciones estadounidenses de bienes, después de Canadá y México. También lo es para las exportaciones de servicios luego de Reino Unido y Canadá. De hecho el comercio de servicios de Estados Unidos con China tiene superávits, del cual juegan un papel importante los viajes, educación, puertos y servicios financieros. Si Trump sigue aplicando medidas restriccionistas, puede conducir a reducir los viajes de turistas y la presencia de estudiantes chinos a Estados Unidos, lo que dañará grandemente a las exportaciones de servicios de la primera potencia (Consejo de Negocios Estados Unidos-China, 2020).

En sentido general, Estados Unidos tiene más que perder que China en el mediano y largo plazo, teniendo en cuenta que el mayor crecimiento en las exportaciones de servicios estadounidenses se concentra en China, con incrementos de 229% en el período 2009-2018. Mientras, en el comercio de bienes, como principales fuentes de importaciones de China en el 2019 en primer lugar, más que Estados Unidos, están la Unión Europea (275 mil millones de dólares), Corea del Sur (173,08 mil millones de dólares), Taiwán (172,71 mil millones de dólares), Japón (171,30 mil millones de dólares) y luego la nación americana (122,34 mil millones de dólares) (Consejo de Negocios Estados Unidos-China, 2020).

Estados Unidos decrece como mercado suministrador de China y a la larga decrecerá más (por las posiciones estadounidenses y por decisión china también). El mercado chino hoy y en el futuro puede ser más importante para reanimar la economía estadounidense, a partir del cambio de modelo chino que promueve las importaciones. Sin embargo, la confrontación estratégica es tan fuerte que impide pensar en una correcta recuperación estadounidense, porque los intereses son de sobrevivencia hegemónica y no de recuperación económica. El tema del déficit no es nuevo, ni se resolverá con todas las sanciones que quiera imponer la administración actual. Pero sí puede lograr que mediante la iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), China desarrolle su propio mercado, tanto para exportaciones, como suministrador. Países como Brasil, India, Argentina y otros pueden convertirse en sustitutos de productos agrícolas estadounidenses y así puede suceder en otros sectores. No obstante, aún la dependencia china de algunas mercancías estadounidenses es relevante, en especial las tecnológicas.

El aumento de la influencia comercial china sobre los gobiernos se complementará con la presencia cada vez mayor de empresas y equipos chinos en los sectores tecnológicos, incluidas las redes 5G y las arquitecturas de vigilancia, mientras la posición estadounidense va en detrimento y que solo se limita a presionar a gobiernos, sin ofrecer ninguna respuesta económica, financiera ni oportuna para las naciones implicadas.

Las medidas proteccionistas de Trump involucran dos tipos de costos: a) el mayor costo asociado a las importaciones y b) los costos asociados a las menores exportaciones que ahora enfrentarán medidas de represalia. El primero de esos costos tiene un impacto diferenciado sobre los diversos estados de la Unión, dependiendo de su estructura productiva y comercial. Una confrontación comercial aún mayor con China afectará no solamente a ambos, sino también al resto del mundo, mucho más en el actual contexto de pandemia y crisis global. Por lo que el método más reciente estadounidense no es atacar por lo económico, sino por otras vías para afectar políticamente a China.

Los altos líderes de seguridad estadounidenses, por garantizar sus estrategias, están promoviendo el corte de las cadenas de suministros y los vínculos educativos entre los dos países y ello causará, a corto plazo, quizás una victoria de presión a Estados Unidos, pero al mediano y largo plazo causarán pérdidas significativas a la competitividad estadounidense. Lo peor es que este concepto es manejado por altos cargos en la Casa Blanca e intentan a toda costa retornar las empresas estadounidenses. Las cadenas de suministros globales están formadas por países de todo el mundo con el propósito de maximizar su ganancia y estas se han movido hacia zonas con costos laborales menores. Incluso los datos muestran que las empresas no han hecho gran caso a los políticos al punto que, en 2019, las cifras expresaron que el valor agregado de la industria manufacturera de Estados Unidos al PIB cayó al 11%, el nivel más bajo desde 1947. La Cámara de Comercio advirtió al gobierno que no fuera demasiado lejos con el tema de retirar la cadena de suministro estadounidense de China porque dañaría mucho a los propios Estados Unidos. 

Relaciones financieras

En lo financiero, el dólar es la moneda internacional dominante y lo será por un buen tiempo, la que es utilizada como una de las cartas más preciadas por Washington para la confrontación con China. Sin embargo, desde hace más de 10 años, China es el mayor prestamista del mundo. Actualmente presta mucho más que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional juntos y por si fuera poco ha ido creando sus propias instituciones financieras como es el Banco Asiático de Inversiones e Infraestructura (BAII) y el Banco de Desarrollo de los BRICS, así como el Fondo para la Ruta de la Seda, entre otros. Incluso ya bancos chinos han sobrepasado a bancos estadounidenses.

El Banco Comercial e Industrial de China es el mayor del mundo, luego le sigue la Corporación Banco de Construcción de China (uno de los bancos más antiguos de China fundado en 1954), el Banco Agrícola de China. Es decir los tres bancos más grandes del mundo son chinos, luego el cuarto es japonés y el quinto vuelve a ser chino, el Banco de China, mientras en el sexto lugar es el estadounidense Banco de América J.P. Morgan y luego en el noveno lugar el Banco de América (BAC) y en el décimo Wells Fargo (Berger, 2020).

Por otro lado, China es el país poseedor de las mayores reservas internacionales de divisas, con capacidad para hacerle frente a la actual y compleja situación del Covid-19 y la fuerte crisis económica que viene. El gigante asiático a inicios de 2020 poseía 3,399 billones de dólares, mientras el segundo mayor poseedor de reservas es Japón con 1,387 billones de dólares. Estados Unidos se encuentra muy por detrás con 0,129 billones de dólares. Suiza, Hong Kong, Arabia Saudita, República de Corea, entre otros, tienen más reservas que Estados Unidos (FMI, 2020). Ello demuestra que en lo financiero va perdiendo espacios, aunque el dólar sigue siendo la joya de la corona, lo más preciado.

En los últimos años, China se había caracterizado por ser el principal poseedor de los títulos de deuda (bonos del tesoro) de Estados Unidos. Esto suponía un grado de interrelación, en la que el gigante asiático tenía en sus manos un arma para maniobrar ante cualquier eventualidad, pero a su vez, eso le convertía en el principal financista del gobierno estadounidense, incluyendo los gastos del complejo militar. China ha estado financiando indirectamente al propio Departamento de Defensa al comprarle bonos del tesoro estadounidense. Ante la creciente rivalidad, desde 2018, China comenzó a desprenderse de los bonos pasando de esta manera al segundo lugar después de Japón, país que se ubica como el mayor poseedor en el 2020 (ver gráfico 2).

Gráfico 2: Principales poseedor de bonos del tesoro estadounidense en los años 2017 y 2020 en miles de millones de dólares.

Fuente: Elaboración del autor con datos de: http://ticdata.treasury.gov/Publish/mfh.txt, 2020.

La confrontación sino-estadounidense ha tenido muchas repercusiones y ha estado vinculado al impacto en los mercados financieros. En ese sentido, el incremento de la incertidumbre geopolítica provoca que los inversores se interesen por el oro como activo de refugio, a partir del interés de los bancos centrales en especial los de China y Rusia. De hecho, en 2018 se hicieron las mayores compras de metal de los últimos 50 años. La cada vez mayor preocupación china por las acciones estadounidenses le han motivado a desmarcarse del dominio internacional de la economía estadounidense por medio de dos de sus mayores activos: el dólar y los bonos del tesoro.

Entre diciembre y julio de 2019, el Banco Popular de China adquirió más de 70 toneladas de oro. Todo apunta a que esta progresiva reducción de la posesión de bonos del tesoro por parte de China responde, a su deseo de enfrentar a la presión que ejercen los Estados Unidos desde el punto de vista comercial con la imposición de aranceles. El desprendimiento de todos los bonos por parte de China podría conducir a consecuencias muy graves para la economía estadounidense, ya que el país emite bonos del tesoro por valor de un billón de dólares anuales. La maniobra de China podría encarecer el coste de financiación del gobierno estadounidense, extendiéndolo hacia el conjunto de la deuda y asfixiando la tasa de crecimiento de su economía. Pero también le afectaría a Beijing porque una venta a gran escala provocaría una importante depreciación del dólar respecto al yuan, lo que afectaría la competitividad de la economía china y provocaría una desestabilizante fuga de capitales (Pedraza, 2019).

Tema tecnológico en las relaciones

Más allá de la guerra de los aranceles, el objetivo básico de Trump apunta a dificultar el avance chino en materia de ciencia y tecnología. En particular, esta inquietud ha surgido después de conocer la iniciativa Made in China 2025, en la cual China busca construir liderazgo global en 10 áreas críticas, incluyendo tecnologías de información, robótica, aeroespacial, vehículos eléctricos, biotecnologías e inteligencia artificial.

Para ello, la administración Trump propuso actuar en dos ámbitos: a) barreras a la inversión china en empresas estadounidenses de tecnología; b) bloqueo a las exportaciones de alta tecnología dirigidas a China. Para lo primero, el Departamento del Tesoro aplicaría una normativa que prohíbe compra de empresas tecnológicas e impone un techo de 25% a la propiedad de inversionistas chinos en compañías estadounidenses de “tecnologías industrialmente significativas” y ese techo puede variar, en función de consideraciones especiales. A su vez, el Consejo de Seguridad Nacional y el Departamento del Comercio están desarrollando programas para reforzar el control de estas exportaciones, particularmente las dirigidas a China. Estados Unidos se queja de la intervención del gobierno chino en apoyo a sus empresas, mientras el gobierno estadounidense está haciendo lo mismo, solo para frenar a China.

La postura china alega el derecho a poder invertir libremente, sin restricciones administrativas o de índole política. El argumento estadounidense alude al hecho que la frontera entre la inversión privada y el Estado en China sería demasiado tenue y, por ende, cualquier inversión china en Estados Unidos tendría detrás al Estado. De allí que bloquearle el acceso a las tecnologías de punta desarrolladas en Estados Unidos limitaría el avance de la iniciativa Made in China 2025.

El dominio de la tecnología de quinta generación (5G), en el marco de la Cuarta Revolución Industrial, permitirá dar el salto a la nación que la desarrolle. Ello permitió sobresalir a la Inglaterra de entonces como la gran potencia y posteriormente a Estados Unidos. La 5G consentirá el desarrollo del internet de las cosas (IoT), la conducción autónoma, la impresión en tercera dimensión (3D), la industria 4.0, la telemedia, el uso masivo big data. La disputa geopolítica se refiere a la posibilidad de creación y uso de la tecnología como fuente de crecimiento y desarrollo económico, así como de seguridad militar.

En cuanto a los avances tecnológicos y la porción del mercado, solo tres compañías combinadas dominan el 80%, Huawei, Ericsson y Nokia. Tan solo la compañía china domina el 30,1%, mientras Ericsson el 26,4% y Nokia el 22,2%. China lleva la delantera con las patentes esenciales estándar 5G con el 35,1%, mientras Estados Unidos el 14,29%. Incluso Corea del Sur está por encima 21,4% (The Center for Global Studies, 2019). Ya China y Estados Unidos trabajan en investigaciones hacia la 6G.

El conflicto tecnológico se ha centrado en las cuestiones de la 5G y la confrontación con Huawei, sin embargo, poco se habla de las llamadas tierras raras que son indispensables en componentes de los equipos de telecomunicaciones para uso comerciales industriales, pero también militares. En ese sentido, Estados Unidos tiene cinco grandes proveedores, de los cuales China es por mucho el principal. En el 2018, China envió a Estados Unidos 12.557 toneladas métricas (t/m), en segundo lugar Estonia 1.072 t/m, Corea del Sur, 937 t/m, Malasia 860 t/m y Japón 567 t/m. Entre las industrias que utilizan las tierras raras en sus producciones están las de avances electrónicos, equipos médicos, (imanes, baterías, fósforos), turbinas de viento, catalizadores, etc. El 60% del uso en Estados Unidos en el 2018 fue para el desarrollo de catalizadores (Congressional Research Service, 2019). 

Fortalezas de China

En sentido general, la fortaleza china opera más por el lado productivo y comercial. Después de la crisis de 2008, China ha venido aportando entre 30 y 35% al crecimiento anual del PIB mundial; es el principal mercado para las exportaciones de la Unión Europea (UE), Japón, Corea del Sur, Brasil y para el G-20, por lo tanto, un menor crecimiento en China golpeará las exportaciones de todas estas economías. Una recuperación china post-pandemia será decisiva para la recuperación global.

China tiene en la confrontación la fortaleza de que es además el hub de las cadenas de valor asiáticas y el principal socio comercial de más de la mitad de los países y territorios en el mundo. Dados los altos grados de integración productiva en esta zona, el castigo a las exportaciones chinas terminará siendo un castigo a los países asiáticos que aportan partes, piezas, componentes y servicios en la “Fábrica China”, la que finalmente ensambla los productos y los envía al exterior. Cerca del 35% de las exportaciones chinas son de ensamblaje. Por tanto, una guerra comercial con China afectará severamente a Japón, Corea, Hong Kong y Singapur, economías que proveen a China de buena parte de los bienes, insumos y servicios que culminan siendo integrados en la “fábrica china” para ser exportados al mundo.

Por otra parte, China compra el 60% de las exportaciones estadounidenses de soja; es el principal mercado automotriz, de PC y celulares en el mundo, en tanto las principales empresas estadounidenses y la UE están radicadas en China y podrían verse afectadas por la guerra comercial.

China es además el segundo mayor acreedor de Estados Unidos, por la tenencia de papeles del Tesoro norteamericano y, por tanto, es también el segundo principal financista de los desequilibrios fiscales y externo de la economía estadounidense. La parte china parece estar mejor posicionada que la estadounidense para una guerra de mayor alcance. 

Debilidades de China

El principal impacto de las medidas proteccionistas de Trump en contra de las exportaciones chinas se ha estado sintiendo en las bolsas, toda vez que, luego de tales medidas, las bolsas chinas muestran importantes caídas. El eslabón financiero-bursátil parece ser el eslabón más débil en la jugada china. China es también el principal acreedor de Estados Unidos y, por ende, a través de la compra que realiza de los bonos del Tesoro es también el principal financista del desequilibrio externo de Washington. En teoría, esta posesión de títulos podría ser leída como un arma decisiva de China en esta confrontación. Sin embargo, esta tiene sus límites. Hacer uso de esta peligrosa arma, absteniéndose de comprar bonos o deshaciéndose por grandes cantidades hará caer el precio de dichos títulos de deuda, incrementándose la tasa de interés de los mismos. Esa mayor tasa de interés afectaría adversamente el nivel de actividad en la economía mundial, riesgo al que ni China ni Estados Unidos están dispuestos a correr en este preciso momento de crisis global.

El principal objetivo chino es seguir avanzando en sus estrategias, Made in China 2025, la de 2035 y 2049, momento en que se produciría “el retorno a la normalidad histórica”. Desde esta lógica de largo plazo, el desafío de la política china es administrar el conflicto con Estados Unidos, sin cerrar las puertas a la negociación. El principal reto en la administración del conflicto es evitar shocks macro-financieros desestabilizadores. Un tercer eje, admitiendo que el conflicto será de larga duración, es ampliar el arco de alianzas y asociaciones.

Una restricción por parte de China hacia Estados Unidos es estratégica, incluso para la industria militar, por lo que la búsqueda de otros proveedores resulta de vital importancia para Washington. Ello puede conllevar en caso de países que posean tierras raras y sus gobiernos posean regímenes del no agrado de Estados Unidos puede conducir a intentos de golpes de Estado para posicionarse de tales recursos, como está sucediendo con otro recurso, es decir el litio en Bolivia.

Seguridad y Defensa

En las cuestiones de seguridad y defensa, China ha emprendido un amplio proceso de modernización de sus fuerzas armadas, en particular de su rama naval, la Armada del Ejército Popular de Liberación (AEPL). La prioridad otorgada a la producción y el lanzamiento de nuevas y modernas plataformas ha venido aparejada con un aumento de la importancia relativa de las fuerzas navales en la estrategia de defensa nacional del país. En línea con lo que el pensamiento estratégico sobre el poder marítimo ha venido señalando durante más de un siglo, cabe sostener que los aspectos comerciales y militares del ascenso de China como gran potencia están estrechamente interrelacionados.

En los temas militares, aún Estados Unidos tiene la hegemonía, sin hablar de las cuestiones de gastos, no obstante, las capacidades chinas van en aumento. China avanza como potencia exportadora de armamento y varias de sus empresas se ubican en el ranking de las mayores compañías productoras de armamentos y de servicios militares. Aunque Estados Unidos siga en la delantera con compañías como Lockheed Martin, Boeing, entre otras, ya la Corporación de Industria de la Aviación de China (AVIC) se ubicó como la primera compañías china y la sexta mundial que más venta de armamentos realizó, mientras el Grupo de Industrias del Norte de China (NORINCO) y el Grupo de Tecnologías Electrónicas de China (CETC), se ubicaron en la octava y novena (SIPRI, 2020). Es decir que estas compañías han sobrepasado incluso a rusas y francés y se ubican en la competencia con Estados Unidos.

La tendencia de los gastos militares ha ido en aumento en los últimos años. Estados Unidos impulsan el crecimiento global del gasto militar. Tan solo el incremento estadounidense en el 2019 equivale al total de gastos militares de Alemania en el propio año. Ello se basa en su concepción de retorno de la rivalidad entre las grandes potencias. Lo que evidencia la clara concepción de confrontación con China. Este último es el segundo país de mayor gasto militar, pero por mucho muy por debajo de la nación americana.

En este conflicto debe resaltarse el desarrollo de las armas hipersónicas, las cuales China logró hacer funcionar 600 segundos el reactor para misiles de crucero hipersónicos durante un ensayo terrestre, lo que supera los resultados de las pruebas del avión hipersónico experimental estadounidense X-51 que solo funcionó durante 210 segundos. China ha revelado su arma nuclear más avanzada, el misil balístico intercontinental DF-41, capaz de golpear el territorio estadounidense en 30 minutos y llevar múltiples ojivas nucleares.

En la confrontación de Estados Unidos con Beijing, la región del mar del Sur de China es clave. Es el espacio más inmediato para poder frenar a China, pero es también en el que más confrontación China está teniendo con otros actores. Por lo que avivar el conflicto por cualquiera de las dos partes, le será favorable a Estados Unidos en sus justificaciones, pero lo que más afectados podrán verse con los pequeños Estados y territorios involucrados. En ese sentido, no es casual el acercamiento con de Washington con Taiwán y las políticas relacionadas con seguridad establecidas en el Taiwan Relations Act (H.R. 2479/P.L. 96-8 of April 10, 1979), a la vez del interés de fortalecer los lazos con naciones del Sudeste Asiático que bordean el mar del Sur de China. 

Asuntos particulares estratégicos para Estados Unidos: Tíbet y Xinjiang

Estados Unidos en su proyección contra China, utiliza los temas de derechos humanos para atacar al gigante asiático. Las campañas de subversión y ataques han sido constantes, por lo que el incremento de la confrontación con Beijing llevará a un aumento de la atención a los temas del Tíbet y el Xinjiang. Estados Unidos de manera directa ha venido inmiscuyéndose en los asuntos internos de China y ha venido aplicando una serie de políticas violando la soberanía nacional. En ese sentido el Departamento de Estado desde 2001 ha desarrollado acciones como el Programa Democracia, financiamiento de la agencia National Endowment for Democracy (NED). Por otro lado, el gobierno estadounidense en coauspicio con la Voz de América (VOA) y Radio Libre de Asia (RFA en inglés) provee fuentes externas de opinión, noticias alternativas (montadas), lo traducen al mandarín, cantonés, tibetano e incluso al idioma uigur. A su vez, Estados Unidos aprobó la Ley de Acceso Recíproco al Tíbet del 2018 en la que exige al Departamento de Estado que informe al Congreso anualmente sobre los niveles de acceso que otorga el gobierno chino a diplomáticos, periodistas y turistas estadounidenses a áreas tibetanas de China y las barreras para entrar a estas áreas (Congressional Research Service, 2020).

Hay otras acciones como la Ley de Política Tibetana del 2002, restricciones de exportación e importación, algunas de las cuales se aplicaron en octubre de 2019 con el supuesto pretexto de que fueron mercancías producidas en la región de Xinjiang mediante explotación de la fuerza laboral. Sin embargo, es un pretexto hipócrita cuando sus propias empresas (estadounidenses) realizan producciones bajo trabajos forzosos en países africanos y latinoamericanos. 

Hong Kong:

Según el tratado de devolución firmado en 1984, la ciudad funciona como un territorio semiautónomo, bajo el principio de un país, dos sistemas. Esto le ha permitido gozar de derechos como la libertad de expresión, un sistema judicial independiente y un sistema capitalista que lo hace el centro financiero más importante de Asia. El acuerdo consagrado en la Ley Básica de Hong Kong, garantiza el estatus al menos hasta el 2047. La cuestión de Hong Kong se ha venido complicando desde el 2019 cuando se aprueba la Ley de extradición en abril de ese mismo año. Las protestas pacíficas fueron transformándose en acciones violentas al punto de tomar la Asamblea legislativa y de colocar la bandera colonial. Esta acción fue un claro mensaje para las autoridades de Beijing, pero no de simples manifestaciones, detrás existen otras fuerzas externas que mueven algunos hilos.

Ya en el 2020, la Ley aprobada en Beijing, en la Asamblea Popular Nacional, es decir de Seguridad Nacional para Hong Kong prohíbe cualquier acto de traición, secesión, sedición y subversión contra el Gobierno Popular Central, así como el robo de secretos de Estado. Las organizaciones políticas de Hong Kong no podrán tener vínculos con organizaciones políticas extranjeras, ni estas podrán propiciar actividades en la ciudad.

Estados Unidos y la Unión Europea ven en el movimiento un peligroso intento de recortar libertades y fortalecer la vigilancia sobre los opositores y activistas. Antes que se aprobara la ley, Estados Unidos ya había respondido con contundencia. El propio secretario de Estado, Mike Pompeo, en una reacción ambigua anunció que su país dejaba de reconocer a Hong Kong como un territorio autónomo. La decisión de la Casa Blanca puede tener serias consecuencias en materia económica. Hong Kong, que generaba confianza por las garantías de su enorme y tradicional sector financiero, alberga a más de 1.200 compañías estadounidenses y de acuerdo con la Oficina del Censo estadounidense, solo en el primer trimestre de 2020, Estados Unidos exportó 6.360 millones de dólares en bienes hacia la isla e importó 952 millones. Hong Kong es una pieza que la administración Trump usa en su competencia con China (Castrillón, 2020).

Algunos intentan comparar las acciones de Beijing con la adhesión de Crimea a Rusia en 2014, situación diferente de lugar y contexto. Muchos critican a China por su Ley de Seguridad Nacional y estas críticas, por supuesto, vienen de potencias occidentales. Hong Kong es hoy un factor relevante en la geopolítica de confrontación con China. Beijing tiene claridad de que esta ciudad puede ser objeto de una llamada “revolución de colores”. Detrás de estas movilizaciones, las cuales una gran parte pueden ser genuinas, pero pacíficas, hay otro porcentaje que es más violento y promueve acciones y declaraciones mucho más enfocadas en cambio de régimen. Estos grupos son preparados y financiados por agencias externas. Beijing ha dado un paso que puede ser criticado, pero es correcta en función de proteger su seguridad nacional.

Estados Unidos busca todas las vías posibles para frenar a China en su ascenso. Su pérdida de hegemonía condiciona buscar desestabilizaciones en el gigante asiático ya sea en el Tíbet o Xinjiang. Pero es Hong Kong la clave hoy. Hay fuentes que exponen la presencia de la NED, mediante soporte a grupos de jóvenes en Hong Kong. Ya la NED había intentado con el apoyo a legisladores opositores como Lee Cheuk-yan, jefe de la Confederación de Uniones Comerciales quien recibió fondos para financiar campañas de los “Ocupa”. En marzo del 2019, el vicepresidente Mike Pence se reunió con legisladores hongkoneses opositores en Washington. En mayo, figuras políticas llamadas “pro-democracia” se reunieron con figuras representativas de la NED en Hong Kong. Dos días antes, Martin Lee y su delegación viajaron a Washington para reunirse con el secretario de Estado, Mike Pompeo. Posteriormente sucedieron otras reuniones y acciones en julio y agosto de 2019. Encima los medios de comunicación particularmente la cadena estadounidense Fox News se encargó de transmitir líneas de mensajes. Se unieron Facebook, Twiter, YouTube y Google. Por si fuera poco, en agosto de 2019, Julie Eaden del Consulado General de Estados Unidos tuvo reuniones con jóvenes del Demosisto Party en un hotel de la ciudad (Dimsumdaily, 2019).

Hong Kong es un tema que no es solo del Partido Republicano en Estados Unidos, es bipartidista, porque es el asunto China. La pérdida de hegemonía estadounidense preocupa al establishment de ambos partidos y por tanto Hong Kong es estratégico, por lo que se le está dando gran atención y se profundizará. La subversión, el financiamiento a líderes opositores, las campañas propagandistas y otras acciones que tradicionalmente se realizan contra gobiernos que Estados Unidos tiene intención de destruir. Estas acciones también se realizan contra Venezuela, Cuba, Irán, Siria, etc., y no deben dejar de tenerse en cuenta. Ni la USAID, ni la NED entran a un país con propósitos loables, sino hay un propósito de inteligencia detrás.

A través de los movimientos estudiantiles como Demosisto, el Escolarismo y otros, la NED y el Instituto de la NED (INED, sostenido por la líder del Congreso, Nancy Pelosi del Partido Demócrata), tienen penetrado el sistema de educación total en Hong Kong, desde la primaria, hasta las universidades. Por ejemplo, han invertido dinero en el Centro de Estudios Comparativos de la Universidad de Hong Kong (Pinkstone, 2019).

Creer que es original el movimiento contra Beijing y la independencia de Hong Kong, es una completa ignorancia. Hay que tener claro que las manos de Estados Unidos están introducidas completamente en la ciudad china. No debe descartarse tampoco la presencia británica. Esto es una batalla de inteligencia infiltrada en la sociedad de Hong Kong y con un trabajo fuerte de mediano y largo plazo. Washington no escatimará acciones para lograr los cambios que se propone. No es casual tampoco una mayor atención a Taiwán, mediante la llamada Nueva Ley Taipei.

Los medios manipulan las líneas de mensajes, incluso varios dirigentes estadounidenses, por ejemplo en las protestas de Hong Kong, los manifestantes eran luchadores por la libertad, eran héroes, sin embargo, los manifestantes en Estados Unidos son llamados terroristas, delincuentes y anarquistas. Lo que es una burda y clara manipulación de los intereses del establishment estadounidense. Lo preocupante es que la introducción de las agencias de asistencia como USAID y NED llega con propósitos supuestamente loables para ayudar en temas sensibles como educación, salud, particularmente VIH, combate a la pobreza, etc. Pero detrás hay todo un complejo de inteligencia para reconocer como viven los sectores más desfavorecidos e incidir sobre su pensamiento mediante psicología y más eficientemente asistencia material que es mucho más importante.

Conclusiones

Sin lugar a dudas la confrontación estratégica entre Estados Unidos y China parte de que el primero considera que el segundo es su principal competidor estratégico. Beijing le plantea a Washington el más significativo desafío en su hegemonía global en el actual siglo XXI.

Estados Unidos no percibe a China como un reto con su competencia industrial, sino que ya reconocen que a paridad de poder de compra es la mayor economía del mundo, en términos absolutos es la economía que más contribuye al crecimiento económico global, la mayor nación exportadora y la mayor nación comercial. A su vez, el PIB a precios de mercado muestra aproximadamente la mayor formación de capital fijo y creación de valor industrial, así como otras variables. No obstante, es importante destacar que aún hay elementos muy importantes en los que China aún está muy por detrás. Aún debe pasar un buen tiempo para que Beijing supere a Washington en términos nominales.

Si las tendencias del crecimiento de la nación asiática actual se mantienen, China sobrepasará en todos los sentidos a Estados Unidos como la mayor economía del mundo en el 2030 y posiblemente con la actual pandemia y crisis en menor tiempo. En la misma medida que Washington pueda retrasar ese proceso, será mucho más factible para mantener su hegemonía.

Un decrecimiento de la economía China afectará en primer lugar a China, en segundo lugar a Japón, Rusia, pero en cuarto lugar a los propios Estados Unidos dada la interdependencia.

Estados Unidos y China tienen responsabilidades comunes como el combate a los efectos del cambio climático, gobernanza global multilateral (el hecho que Trump quiera desarrollar una cumbre del G-7 ampliado con Corea del Sur, India, Australia, incluso Rusia y probablemente Brasil sin China es un intento de dividir, mientras China intenta sumar en su concepción de un mundo compartido de mutuo beneficio) y otros asuntos. Sin embargo la confrontación estratégica les aleja por dos caminos y genera tensiones y confusión a nivel global. A la larga obliga a que el resto del mundo tenga que elegir entre uno u otro bando y ello si puede afianzar el resurgir de una probable segunda Guerra Fría, aun cuando ya algunos manifiestan que ya existe.

Estados Unidos aún sigue siendo el país más fuerte económicamente y más poderoso militarmente, pero su declinación es imparable. Hay claridad de que hay pérdida de hegemonía, no se está en discusión de ello, lo que está en discusión es ¿cómo será está pérdida?

La IFR no solo es el programa más importante de la política exterior china bajo el mandato de Xi Jinping, sino el vehículo geoestratégico de la proyección global de China en un momento clave de su resurgimiento como una de las potencias principales del mundo. Sin embargo, su grandioso ascenso en este periodo está chocando con la resistencia cada vez más abierta de Estados Unidos a renunciar a su hegemonía y unilateralismo en los asuntos internacionales. En ese marco, la IFR representa una política inteligente de China para avanzar en su indetenible ascenso, al tiempo que busca minimizar los riesgos asociados con un enfrentamiento abierto con Estados Unidos.

Aun en algunos círculos chinos, especialmente el de negocios, se mantiene el interés por acercarse a Estados Unidos y lo ven como un potencial socio. Sin embargo, esa visión quizás conformada por esos que estudiaron en la nación americana o que por asuntos económicos han estado muy ligados con la nación americana, les impide ver que la gran potencia necesita conservar su hegemonía a toda costa y que el objetivo principal es eliminar todo aquel que se le convierta en una amenaza.

* Centro de Investigaciones de Política Internacional, Cuba.

 

Bibliografía

Aquino, Carlos. La nueva configuración geopolítica entre China y EEUU, postpandemia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Ppt, 2020. [Consulta: 27 mayo, 2020].

Berger, Rob. The 10 largest bank in the world. Dough Roller, 2020. <https://www.doughroller.net/banking/largest-banks-in-the-world/>. [Consulta:  mayo, 2020].

Castrillón David. ¿Qué les espera a Hong Kong con la polémica ley de seguridad impuesta por China? Entrevista en el diario la semana, 2020. <https://www.semana.com>. [Consulta: mayo, 2020].

Congressional Research Service. Human Rights in China. IF11240 · VERSION 6 · UPDATED, 2020. <https://crsreports.congress.gov>. [Consulta: junio, 2020].

Consejo de Negocios Estados Unidos-China. 2020 State Export Report Goods and Services Exports by US States to China Over the Past Decade | April 2020. <https://www.uschina.org>. [Consulta: junio, 2020].

FMI. Reservas internacionales de divisas, 2020. <https://data.imf.org>. [Consulta: febrero, 2020].

Meltzer, Josua P. & Chenai Neena. The US-China economic relationship. Brooking Institution, 2019. <www.brookings.edu/global>. [Consulta: mayo, 2020].

Pedraza, José Ángel (2019). China sigue comprando oro mientras se deshace de bonos del Tesoro estadounidense, 2019. Disponible en <https://oroinformación.com>. [Consulta: junio, 2020].

Pinkstone, Mark. Riot in Hong Kong is all about independence. China Daily. October, 7, 2019.  <https://www.chinadailyhk.com/aricles/105/30/91/1570454672028.html>. [Consulta: junio, 2020].

The Center for Global Studies. Geopolitics and the Global Race for 5G CGS Global Focus, 2019. <www.cgs-bonn.de>. [Consulta: junio, 2020].

Wang Hogguang. 40 China-US gap indicators: Before and after the trade war. Global Times, 2020. <https://www.globaltimes.cn/content/1186234.shtml>. [Consulta: junio, 2020].

 

ESTADOS UNIDOS: SISTEMA POLÍTICO Y PODER DISCURSIVO EN TIEMPOS DE ELECCIONES Y CRISIS

Gleydis Sanamé Chávez*

Imagen de Prawny en Pixabay

Por años los estudios teóricos de la comunicación han confirmado, tras el constante devenir de corrientes y escuelas, la importancia de los medios de comunicación masiva en el engranaje de los sistemas políticos de los estados, e incluso, más allá de las fronteras de los mismos.

Estados Unidos de América (EE.UU) exhibe una larga, sólida y hasta elogiada historia; representa una nación de trascendentales hitos políticos: colonización, racismo, esclavitud, sangre, dinero, chantajes, ilegalidad, gloria, éxito, libertad, etc.; sin embargo, la mayoría constituye el resultado de profundos y bien meditados trabajos de convencimiento.

No debe olvidarse cómo ya desde temprana edad nacional, hacia 1828, Andrew Jackson, el séptimo presidente de dicho país, experimentó, como aspirante, la articulación por vez primera de una campaña electoral (Sánchez-Parodi, 2014: 43), donde los resultados exhibieron un aumento al doble, del número de votantes de años anteriores.

Una consecuencia de dichas acciones de Jackson fue la conformación, sin antecedentes, de partidos políticos en el país, pero también, y no debe ser obviado, la conformación embrionaria de pequeños medios de comunicación a disposición de los intereses de las diversas posiciones, lo cual tejió el fundamento de lo que sería la actual y monstruosa maquinaria de discursos en función de alianzas.

La guerra mediática entre Pulitzer y Teodore Herlz a fines del siglo XIX; las campañas de convencimiento popular para la entrada de EE.UU. en la Primera Guerra Mundial; los mensajes lanzados para justificar los ataques a Pearl Harbor en 1941; la propaganda antisoviética; la entronización del Macartismo; la justificación ante la opinión pública de hechos como la guerra en Vietnam, el golfo Pérsico, Afganistán, Iraq, Libia o Siria; y hasta las exorbitantes inversiones económicas sobre intereses partidistas, son ejemplos de lo que devino de aquel experimento político.

Tratándose de un fenómeno transversal y complejo en dicha realidad nacional, vale la pena disertar sobre el mismo; por ello, teniendo en cuenta el importante papel instrumental de los Medios de Comunicación Masiva en el alcance de objetivos políticos, el presente estudio intentará dilucidar cómo se manifiesta la relación medios de comunicación – opinión pública – poder político en los Estados Unidos.

Discurso mediático: arte de supervivencia

Michel Foucault (1992) en una intervención académica en el Collége de France, dijo que “el discurso, por más que en apariencia sea poca cosa, las prohibiciones que recaen sobre él, revelan muy pronto… su vinculación con el deseo y con el poder. Y esto no tiene nada de extraño: ya que el discurso —el psicoanálisis nos lo ha mostrado— no es simplemente lo que manifiesta el deseo; es también lo que es el objeto del deseo; y ya que —esto la historia no cesa de enseñárnoslo— el discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse” (Foucault, 1992: 6).

A través de los siglos, los medios de comunicación han conquistado un puesto medular en la gestión y consolidación del poder en los distintos estadios sociales y para las clases en regencia. En el mismo sentido en que la Iglesia Católica de Roma, durante el Medioevo, hizo de los periódicos y anuncios un mecanismo de proliferación de fe y reafirmación de ésta en la conciencia social, o la Revolución Francesa trajo con el jacobinismo las gacetillas de inspiración revolucionaria y sentimiento de clase (burguesa), hoy hasta la publicación que se dice más neutral y objetiva es transversalizada por una cosmovisión, esparcida desde una ideología que busca afianzar un estatus.

El mecanismo más cimentado en el juego de los discursos, como legitimadores de una razón, es aludir a que el mensaje expresado es lo verdadero y el del contrario, lo falso. A propósito Foucault (1970) acota que “esta voluntad de verdad, como los otros sistemas de exclusión, se apoya en un soporte institucional… reforzada y acompañada por una densa serie de prácticas como la pedagogía, como el sistema de libros, la edición, las bibliotecas, como las sociedades de sabios de antaño, los laboratorios actuales. Pero es acompañada también… por la forma que tiene el saber de ponerse en práctica en una sociedad, en la que es valorizado, distribuido, repartido y en cierta forma atribuido” (Foucault, 1970: 10).

Con esta percepción “foucaultneana” de la parcialidad y mercantilidad del conocimiento, cabe destacar que la relación entre medios de comunicación y receptores es dialéctica, donde estos últimos no son entes pasivos sino que también tributan a la conformación de agendas.

La función primordial de dar a conocer, de los medios y del ejercicio del periodismo, se sostiene en la creciente necesidad por los destinatarios de la comprensión de los hechos que definen su existencia, de ahí la prestancia de un diseño claro para escoger los acontecimientos de interés para el público y la coincidencia de los deseos de este con los de los emisores.

Hernando Cuadrado plantea que “los hechos existen porque los publican los medios de comunicación” (Cuadrado, 2002: 262); afirmación a raíz de la cual la periodista Jessica Rivero en su Trabajo de Diploma inserta que “aunque algunos sucesos no cumplen los requisitos necesarios para ser de interés público, se convierten en noticia al ser seleccionados por los medios”. (Rivero, 2014:17)

A propósito, dicha autora agrega que los mismos “son un negocio, principalmente en sociedades de modelo económico capitalista, por lo tanto, se tienen que regir por variables del mercado. Deben priorizar algunos temas o acontecimientos por sobre otros. En esta jerarquización priman motivaciones inherentes a los partidos o gobiernos a los que responden, y no siempre cuestiones relacionadas con lo que realmente interesa a los destinatarios”. (Rivero, 2014:17)

Entonces, no escapa de ese mundo mostrado en noticias lo transversal de las percepciones del propio periodista, quien se convierte en constructor de una realidad que se pretende objetiva, cuando no es más que objetivada.

En igual sentido, Lorenzo Gomis concuerda que “en la gama de percepciones que se dan en la vida cotidiana hay que acotar la percepción periodística del entorno, pues lo que los medios escogen y montan es lo que laboriosamente forma la imagen periodística de la realidad que ellos ofrecen: su imagen del presente social”. (Gomis, 1991: 14)

Los medios de comunicación pueden llamarse articuladores de lo entendido como actualidad, desde el mismo momento donde se escoge qué noticias publicar y cómo, se incide en la caracterización de circunstancias.

Al fenómeno de conocimiento articulado entre los destinatarios se le conoce como opinión pública, definido por Elisabeth Noelle Neumann como “la opinión dominante que obliga a la conformidad de actitud y comportamiento, en la medida en que amenaza con el aislamiento al individuo disconforme o con la pérdida de apoyo popular al hombre político”. (Neumann, 1974: 44)

Mientras, para el filósofo italiano Antonio Gramsci: “La opinión pública es el contenido político de la voluntad política pública que podría ser discordante: por eso existe la lucha por el monopolio de los órganos de la opinión pública; periódicos, partidos, parlamento, de modo que una sola fuerza modele la opinión y con ello la voluntad política nacional, convirtiendo a los disidentes en un polvillo individual e inorgánico.” (Gramsci, 1976: 196)

Por ello, en todo el entramado de estudios de la comunicación se ha establecido una relación prácticamente inmutable: la del discurso mediático con la ideología y el poder político.

A todo lo anterior se suma la existencia de estrategias discursivas, las cuales se emplean para lograr en la opinión pública la influencia anhelada con los mensajes. ¿Modos de llevarlas a cabo?:

  • Los temas (macroestructuras semánticas) organizan globalmente el significado del discurso. Las proposiciones relevantes serán colocadas en una posición más alta, en la jerarquía del modelo, que las proposiciones menos importantes.
  • Los esquemas discursivos (superestructuras, esquemas textuales) organizan primariamente las categorías convencionales que definen la entera «forma» canónica de un discurso, y por tanto parecen menos relevantes para la construcción de modelos. (Titulares y conclusiones, por ejemplo)
  • El estilo. Las estructuras léxicas y sintácticas de superficie son susceptibles de variar en función del contexto.
  • Los recursos retóricos como los símiles, las metáforas, los eufemismos, etc., al igual que los esquemas globales, no influencian directamente el significado. Más bien lo hacen resaltar o lo difuminan, y con ello también la importancia de los acontecimientos en un modelo. (Van Dijk, 1997: 32)

A propósito de dicha correspondencia entre los mensajes y los intereses políticos, Louis Althusser[1], heredero de la filosofía marxista, en su obra Ideología y aparatos ideológicos del Estado (1969), establece que la ideología es esparcida por el Estado a través de lo concebido como Aparatos Ideológicos del Estado, que incluye: sistema de las distintas iglesias; sistema de escuelas públicas y privadas; familia; sistema jurídico; sistema político – formado por los diversos partidos-; sindicatos; medios de comunicación; sistema cultural (literatura, artes, deportes, etc.)

El concepto de ideología que este autor instaura se vincula con la noción gramsciana de hegemonía. La definió como “el terreno de la lucha por el control de los significados (…) el campo de la lucha por la conquista de la hegemonía en el terreno de las representaciones simbólicas.”

A todo ello se vinculan las nociones de sistema político, legitimación y consenso, así como una gran resultante: la estructura de medios como un subsistema dentro del político.

Para el reconocido historiador e investigador cubano Dr. Ernesto Domínguez López “el sistema político, el económico, el simbólico y la estructura sociodemográfica son subsistemas de la sociedad en su conjunto, del complexus cultural”; sobre el sistema político específicamente apunta que es “complejo, dinámico, adaptativo y abierto. Es el subsistema formado por las relaciones específicamente políticas, la gestión del poder, y se interpenetra con sus homólogos económico, jerárquico y simbólico[2].

Igualmente, agrega que “el sistema político está abierto a las influencias del medio en el cual existe, y está integrado por una amplísima y diversa red multidimensional de relaciones entrecruzadas e implicadas, de la cual participa una gran diversidad de agentes, con posiciones relativas diferentes dentro de un amplio ordenamiento jerárquico[3].

Vale aclarar que dentro de los agentes activos dentro del ordenamiento jerárquico están incluidos los medios de comunicación, incluso como actores definitorios en la reproducción del propio sistema político.

En relación con ello, Domínguez López puntualiza quela incorporación de sectores crecientes de las poblaciones en las procesos políticos… hicieron necesario reforzar los mecanismos de legitimación de los regímenes políticos, incluyendo la resignificación e implementación de la representación[4].

Y es precisamente en ese proceso de legitimación y representación donde juegan papel los Medios de Comunicación; a propósito, en el año 1993, en su libro Ideología y Cultura Moderna, el estudioso británico John B. Thompson definió la legitimación como  “la acción de  manejar el discurso en el sentido que logre legitimar las relaciones de dominación existentes, busca la manera en que todo parezca normal y socialmente aceptado.” (Thompson, 1993: 30)

Dentro de esa voluntad emisora  de hacer coincidir puntos de vista en los receptores se impulsa intencionadamente la creación de un consenso, cuyo punto más elevado es el estado de normalidad perceptiva, donde la retórica y los puntos de narrativización crean una representación mental de la realidad social que propicia, a través de intereses y con el paso de los años, el fortalecimiento del sistema político.

Estados Unidos: medios y sistema político

Estados Unidos de América es una nación con gran número de emisores: periódicos, revistas, canales radiales, televisión, páginas webs, blogs o usuarios de redes sociales, que constantemente crean un inmenso número de contenidos; unos, cercanos a líneas políticas gubernamentales, otros, contrarios a estos, y algunos en puntos medios, ni conservadores, ni liberales.

En el ámbito de los estudios teóricos comunicológicos existe una disciplina nombrada Economía Política de la Comunicación que se encarga de investigar sobre los nexos entre medios de comunicación y empresas o emporios económicos, los niveles de concentración de aquellos en función de beneficios de privados, así como su conversión en actores políticos no formales al ser portavoces de intereses con prioridad para determinados poderes.

Acorde con los apuntes previos a este epígrafe, Bernadette Califano, de la Revista Mexicana de Opinión Publica afirma que “más allá de su lugar como intermediarios entre los hechos y las audiencias, los medios de comunicación son actores políticos con intereses particulares que se mueven en un campo atravesado por relaciones de poder… poseen un papel activo no sólo en la formación de la opinión pública, sino también en el desarrollo del proceso político. En este sentido… es posible rastrear algunas estrategias políticas trazadas por las empresas de medios de comunicación a partir del análisis de la selección, inclusión o exclusión de los acontecimientos en sus agendas mediáticas, y de la jerarquización y el tratamiento periodístico que reciben.” (Califano, 2015: 63)

Para demostrar esta tesis y llegar a una respuesta para el problema general de este escrito se impone la necesidad de exponer de manera general algunos datos sobre la relación en cuestión.

Primeramente, podemos decir en sentido general que, dentro el país más poderoso del mundo, la élite económica cada vez se imbrica más con la élite política; los sectores privados se agencian cada año llevar adelante el control de los órganos gubernamentales (ya sea a nivel estadual o federal), eslabón que significa un paso de avanzada, pues tributa a la garantía de control o actividad sobre la jurisdicción que pudiera otorgar ventajas corporativas[5].

Y, cíclicamente, al tomar cierta influencia sobre determinadas esferas de interés, se unen al apoyo financiero a determinados medios de comunicaciones que sean capaces primero de llevar mensajes de convencimiento sobre temas actuales “de interés”, y, segundo, en tiempos de comicios, preparar la opinión publica en función de determinado candidato por el cual dichas élites económico políticas se inclinan.

Teniendo siempre en cuenta que en Estados Unidos una campaña política no es nada sin una fuerte maquinaria mediática, y por consiguiente, una sólida financiación, Ana Isabel Segovia agrega que no podemos dejar de lado otras dos importantes formas de presión sobre el poder ejecutivo y legislativo: los lobbies y las contribuciones a las campañas de candidatos y partidos políticos. Por ejemplo, los datos de los que disponemos de las elecciones presidenciales de 1996 hablan de una donación de dos billones de dólares por parte de las corporaciones. En este sentido es interesante revisar la lista de los 400 contribuyentes más importantes que anualmente realiza la revista Mother Jones (desde el año 1996)[6].

Y continúa:En ella se dan cita empresarios, industriales y financieros de todos los sectores de la vida económica estadounidense, frecuentemente repetidos año tras año, aunque intercambiando sus posiciones[7]. Dos cosas llaman la atención a primera vista: la mayoría de las donaciones personales no se hacen a un solo partido, sino a ambos (aunque existan contribuciones únicamente a demócratas o republicanos), lo que pone de manifiesto no sólo cómo se «cubren las espaldas» salga quien salga elegido, sino también que esperan más o menos los mismos favores de marcos ideológicos supuestamente distintos.”

En la realidad especifica de los Estados Unidos, los medios con gran concentración de bienes, alcance, influencia discursiva y legitimidad social, son más que simples creadores y emisores de contenido intencionado, pasan a ser actores políticos; primero, por crear representaciones sobre el poder, y, segundo,  por el simple hecho de impactar en la agenda política a través del respaldo social otorgado a sus publicaciones, las cuales pueden convertirse en suntuosas proposiciones a debate.

Por ejemplo, como afirma Ana Isabel Segovia: “Cuanto más poder detente una empresa de medios de difusión tanto más tendrá que preocuparse el jefe de gobierno que llegue a disgustarla. Sus lobbies más importantes son la American Newspapers Publishers Association y la National Association of Broadcasters. Siguiendo esta regla, los resultados obtenidos son impresionantes: los periódicos han conseguido ser eximidos de leyes que regulan el trabajo infantil, o pagar aranceles a la importación de papel e impuestos favorablemente bajos; y los radiodifusores fueron capaces de detener la difusión del cable durante más de diez años y de obtener (como veremos) la progresiva desregulación del sector.” (Segovia, 2001: 89)

Otro ejemplo de influencia de las corporaciones mediáticas como actores políticos quedó expuesto en 1969 cuando Richard Nixon recibió de Hearst Corporation y otras seis compañías un trato donde le ofrecían darle apoyo a través de sus cadenas de transmisión si era capaz de eximirlos de la ley anti- monopolio; Nixon aceptó el acuerdo y la Ley de Protección de Prensa fue aprobada ese mismo año, lo cual le valió un extraordinario apoyo en la elecciones de 1972, a pesar del escándalo Watergate[8].

Otra realidad palpable del nivel de intromisión de los consorcios mediáticos en la actividad política lo constituye el alto número de proyectos de ley (sin aprobar) para reducir los costes de publicidad en campañas electorales.

Por ejemplo, en 1998 Clinton intentó llevar la propuesta a la Federal Communications Commission, tras hacer alusión en el Discurso sobre el Estado de la Nación, sin embargo, nada fructificó, la National Association of Broadcasters (NAB) acusó de anticonstitucional dicha aspiración por no estar a tono con la Primera Enmienda de la Constitución, cuyo texto hace referencia a la libertad de prensa[9].

A propósito, un momento cumbre, relativo al financiamiento de las campañas electorales, lo tuvo Barack Obama hacia 2008. Recordemos que el entonces candidato a presidente materializó con gran éxito, por vez primera, el empleo en campaña de las redes sociales digitales; para junio de dicho año su equipo comunicó no aceptar el dinero de los fondos federales equivalentes de acuerdo con lo establecido en la Ley Bipartidista de Reforma de Campaña (Electoral); según expertos dicho paso podría haber afectado los gastos directos de sus agentes a una cuantía de 170 millones de dólares, la idea para ellos era recaudar 500 millones, e incluso fue elevado a 750 millones. (Sánchez- Parodi, 2014: 177)

Pero las ambiciones de Obama implicaban poner las estrategias de las Redes Sociales en el centro de su campaña. Ya no sería un uso más de las mismas, sino un proyecto a través de ellas; no por cualquier cosa contrató al joven Chris Hughes[10], cofundador de Facebook, acto que demuestra como las grandes corporaciones mediáticas se unen a candidatos políticos y pasan a ser patrocinadores e ideólogos de proyectos discursivos con el objetivo explícito de impulsarlos al poder, cuyo logro implica recibir de vuelta el favor.

Esta campaña de Barack Obama puso de manifiesto las ventajas que involucra el buen manejo del llamado Marketing Político y Electoral[11], el cual ha tenido varias etapas en la historia de los Estados Unidos, la primera de ellas entre 1952 y 1960, que “se caracterizó por ser la primera vez que los dos principales partidos en disputa destinan presupuesto en la comunicación política, además de hacer uso de medios como la televisión, también implementaron conceptos del marketing comercial. Por ejemplo, John F. Kennedy fue uno de los primeros en aceptar aprendizaje de ciertas técnicas de actuación para desenvolverse de una manera adecuada en televisión, lo que se convirtió en una ventaja en su famoso debate televisado por Richard Nixon. Por otra parte, en 1956 se crearon los “spots negativos” los cuales se refieren a la idea de presentar el candidato contrario de forma negativa.” (Yanquen, 2017: 21)

Por su parte, tampoco debe asombrar, para los momentos actuales, el inesperado ascenso al poder en 2016 de Donald Trump, teniendo en cuenta que ha sido un hombre de shows televisivos, con gran número de seguidores y años de experiencia, con una imagen pública cultivada, cuyo éxito de campaña no solo se le debe a los temas que llevó a debate y a los eslóganes de los cuales se apropió, sino también al personaje mediático que ya era y al trabajo que, behind curtains, le propiciaron otros conglomerados de la información.

Donald Trump, el coronavirus y la guerra discursiva

Todas las administraciones de los Estados Unidos, independientemente de los denominadores comunes, han portado su sello distintivo. Unas más diplomáticas, otras más agresivas; unas con presidentes excelsos, otras donde los excelsos eran los Secretarios de Estado (como Kissinger) o los Vicepresidentes (como Dick Cheeney); unas dentro de conflictos magnánimos (como la de Roosevelt), otras inmersas en crisis mundiales donde el fuego no fue protagonista (como la de Kennedy).

Sin embargo, aunque tiene sus hechos característicos, la presidencia de Donald Trump ha llegado para destacar, como nunca antes, el papel de los medios de comunicación en la conformación de una imagen pública, de la idea de un discurso nacional, de la existencia de uno o varios enemigos, o de la inoperancia de los organismos internacionales; en esencia, en la consolidación de una percepción de un orden mundial como contrario a los intereses administrativos, cuando en realidad es una materialización de los mismos.

Desde las primeras campañas de Trump, mucho antes de ser presidente, habían comenzado los estudios al fenómeno discursivo que protagonizaba; desde entonces hacia acá, son numerosas las cuartillas que sobre el mismo han sido escritas. No obstante, varios teóricos de la comunicación han asociado y reconocen la consolidación de dos herramientas fundamentales con el arribo de este personaje a la Oficina Oval: las fake news o noticias falsas y la posverdad.

Ambos fenómenos no surgieron en los comicios que llevarían a un nuevo gobierno a la Casa Blanca, pero sí alcanzaron, junto a las campañas para el proceso del Brexit, características notables como en ningún otro momento: la falta de credibilidad en los medios oficiales y otros tipos de instituciones, el protagonismo cada vez mayor de las redes sociales y su asunción como vías de acceso a la información, y el descrédito constante de figuras políticas y sus gestiones gubernamentales.

La posverdad constituye la estrategia por la cual el discurso político se ampara en las sensibilidades populares y los sentimientos, trata de decir lo que el electorado quiere escuchar, apela a las decepciones como alternativa única y de desmontaje del discurso tradicionalista; es antigua, pero tomó mayor auge a raíz de la creciente crisis sistémica y sus afluentes, como la no gobernanza y la no representación.

El estudioso George Lakoff (2004) en su libro “No pienses en un elefante”, a decir de la investigadora Priscilla Muñoz Sanhueza (2017: 16): “explica que la ciudadanía más allá de votar por lo que se relaciona con sus intereses, lo hace por la identidad y los valores con los que se identifica, ya que se activa un determinado modelo de comprensión de la política. Según explica, los marcos son el modo desde el cual se ve el mundo y por lo tanto para que la verdad sea aceptada debe encajar con estos marcos, sino los hechos son desechados.”

Mientras, el Diccionario de Oxford, asume que el término posverdad se refiere a “pertenecer a un tiempo en el cual el concepto especificado se ha vuelto insignificante o irrelevante”; algo así como que la verdad no es el centro de interés. (Muñoz Sanhueza, 2017: 17)

Entendiendo desde una relación teórico-práctica lo anteriormente expuesto, ¿Cómo no relacionar a la figura de Donald Trump con las falsas informaciones, el relativismo o las acusaciones y opiniones infundadas?

Desde sus inicios de campaña, y mucho antes —recordemos las acusaciones contra Barack Obama sobre su lugar de nacimiento—, este insólito Jefe de Estado (cuyo financiamiento de campaña devino en gran parte de su propio bolsillo) apeló a acusaciones sin pruebas de todo tipo: los inmigrantes como culpables de los problemas económicos internos de los Estados Unidos; el cambio climático como falso diagnóstico científico; China como el enemigo más grande que enfrenta el planeta; el Acuerdo Nuclear firmado con Irán (JCPOA, por sus siglas en inglés) como el peor convenio jamás logrado —valorado por analistas como un éxito diplomático—; el Estado Islámico como una creación de Hillary Clinton y Barack Obama; los gobiernos de Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte y Cuba como las dictaduras más crueles; entre otros muchos.

En tiempos de pandemia —una fase de estricta prueba para su desempeño como político y para el sistema capitalista en general— el polémico Comandante en Jefe ha sido fructífero en la conformación de una imagen pública sobre la amenaza sanitaria.

Si ya no bastaba la guerra económica contra Beijing, las acusaciones por robo de tecnología, las advertencias por “amenaza” imperialista desde Pekín, etcétera, la situación en Wuhan de finales de 2019 se comportó como anillo para un dedo del magnate en aras de redireccionar la propaganda belicista contra el Gigante Asiático.

La primera y más contundente acusación fue responsabilizar a China por la enfermedad. Dicha posición se ha mantenido hasta la actualidad independientemente de que especialistas sanitarios han declarado que pudo haber surgido en cualquier otra nación, lo han asociado a un hecho de transmisión de animales a personas.

Otra “gran” perspectiva del presidente fue asociar los números de víctimas mortales por coronavirus a la insignificancia. Por ejemplo, sobre los meses de marzo y abril declaró públicamente que si en Estados Unidos la tasa de muertos rondaba las 100 mil o 200 mil significaría la muestra de un buen trabajo de su gobierno; afirmación no poco díscola y que no supera la barbárica exhortación a las inyecciones “inmunizadoras” con desinfectantes.

Igualmente, como muestra de los intereses que representa, anunció la apertura precoz de la economía en tiempos de cuarentena, advirtiendo que la población norteamericana debería prepararse para tener más muertos ante la “impostergable necesidad” de comercialización.

Además, como materialización genuina de desinformación y apego a las fake news, su Secretario de Estado, Mike Pompeo, ha arremetido contra el personal médico cubano, asociando su humilde y humana actividad con esclavitud y subyugación ante el gobierno cubano.

Uno de los sociólogos británicos más importantes, John B. Thompson, incorporó una nueva forma de análisis de la relación ideología – contexto – medios de comunicación en los estudios comunicológicos bajo el modelo de la Hermenéutica Profunda.

Dentro de los modos (estrategias) que Thompson asume para la ideología en los discursos se encuentra la simulación, la cual define como: manejos de la mentira y el fingimiento sobre la realidad de las relaciones existentes de dominación para desviar la atención de las personas y lograr así la permanencia del estatus (Sanamé, 2018: 37). Dicho fenómeno discursivo tomó cuerpo en el nuevo intento de invasión a inicios del mes de abril a la República Bolivariana de Venezuela, bajo las crudas realidades traídas por la crisis pandémica, como un hecho que intentó desvirtuar el desastre sanitario interno de Estados Unidos, ya para esa época como epicentro del coronavirus con más de 50 mil muertos. También, no como estrategia aislada, se ha percibido la técnica autopresentación positiva de nosotros y la presentación negativa de los otros, recalcada por el ineludible Teun Van Dijk, la cual consiste en favorecer los intereses propios mediante la exposición de los hechos.

Habría que sumar además los constantes ataques verbales contra el gobierno de Irán o el recrudecimiento de sanciones hacia dicho país y también hacia Venezuela, actos que demuestran como lo importante va más allá de las necesidades de los pueblos; en tiempos de crisis los intereses son intocables. 

Conclusiones

El sistema político de los Estados Unidos, desde su fundación, ha permitido en su engranaje y funcionamiento la consolidación de relaciones de intereses entre élites del poder político y los medios de comunicación. Dicho binomio no ha gozado de igual fuerza en todas las épocas de la historia de la nación. Durante el siglo XIX, los esfuerzos mediáticos se concentraban más en el apoyo a campañas de partidos que no tenían el nivel de gastos que a partir del siglo XX comenzaron a ostentar.

Pero en la cosmovisión del poder estadounidense, tener el control económico es poseer el poder político, sin embargo, el primer paso viene desde el impulso dado por el control de medios; ahí es donde radica la maquiavélica relación.

El nexo trabaja en función de reproducir un establishment, una alegoría del pasado, una metáfora del futuro, un espejismo de la realidad; la constante acción propagandística y publicista posee la misión de asegurar en los destinatarios la visión de un país triunfador; donde la administración en turno se ocupa de criticar la anterior sin materializar verdaderos cambios; donde la historia nacional no es contada con todos sus matices; donde las guerras en el exterior no son vistas como provocadas por intereses económicos, sino como lucha contra el terrorismo; donde los filmes, las series, la McDonald, Mickey Mouse, el show de Oprah o cualquier otro, son más importantes que entender lo que realmente vive la infancia en Yemen o los verdaderos actos del gobierno de Tel Aviv en Cisjordania. Donde los números de muertes por pandemias son más asociadas a las enfermedades en sí mismas que a la inoperancia de los sistemas de salud.

Tales desatinos no son hijos de la casualidad. Responden a una élite que cada año garantiza la concentración de más emisores de información que sean capaces, desde su configuración como plataformas, de generar contenidos que reporten ganancia intelectual y también económica, cuyos fines no son otros, como un incansable ciclo, que el financiamiento de movimientos políticos, campañas y partidos, capaces de continuar legitimando y alimentando el ya bicentenario sistema que les da vida.

* Investigadora del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) de Cuba, en el Departamento de África y Medio Oriente. Licenciada en Periodismo (2018). Maestrante en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales en Universidad de La Habana.

 

Bibliografía

Althusser, L.: Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Freud y Lacan. Recuperado de: www.philosophia.cl/EscueladefilosofíaUniversidadARCIS  

Domínguez López, Dr. Ernesto y Barrera Rodríguez, Seida: Estados Unidos en transición. Cambios resistencias y realineamientos. Versión Digital.

Foucault, Michel (1992): El orden del discurso. Buenos Aires: Busquets Editores.

———————- (1970): El orden del discurso. Barcelona. Editorial Fábula Tusquets.

Gomis, L. (1991): Teoría del periodismo, ¿cómo se forma el presente? España. Ediciones Paidós Ibérica.

Gramsci, Antonio (1976): Cuadernos de la Prisión. Vol. 3. Turín. Edición crítica de Valentino Gerratana.

Hernando Cuadrado, L. A. (2002): Sobre la configuración lingüística del mensaje periodístico. Estudios sobre el Mensaje Periodístico.

Herreros, M. (1989): Teoría y técnica de la propaganda electoral. Barcelona, España: ESPR-PPU.

López Paredes, Marco y Cabrera Silva, Tatiana: Campaña política a través de redes sociales. Revista ComHumanitas. Vol. 5. No. 1.  Año 5.

Muñoz Sanhueza, Priscilla (2017): Medios de comunicación y posverdad: Análisis de las noticias falsas en elecciones presidenciales de EE. UU. de 2016. Trabajo Fin de Máster en Medios, Comunicación y Cultura. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

Noelle Neumann, E.: Return to the Concept of Powerful Mass Media. Studies of Broadcasting

Rivero Rodríguez, J. (2014): Chávez somos todos. Tesis de Diploma en opción al título de Licenciada en Periodismo. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.

Sanamé Chávez, Gleydis (2018): En el nombre del dinero. El discurso periodístico sobre el conflicto nuclear entre Irán y los Estados Unidos en los medios La Jornada y El País entre los tres últimos meses de administración de Barack Obama y los tres primeros del gobierno de Donald. Tesis de Licenciatura. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Cuba.

Sánchez- Parodi, Ramón (2014): El espectáculo electoral más costoso del mundo. Editorial Ciencias Sociales.

Segovia Alonso, Ana Isabel (2001): La estructura de los medios de comunicación en Estados Unidos: análisis crítico del proceso de concentración de los multimedia. Tesis de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información. ISBN: 84-669-2229-6

Thompson, J. B. (1993): Ideología y cultura moderna. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente.

Van Dijk, Teun (1997): Racismo y Análisis Crítico del Discurso. Barcelona- Buenos Aires- México: Editorial Paidós.

Yanquen Álvarez, Edna Julieth (2017): La primera campaña presidencial de Barack Obama: una nueva era del marketing político. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.

Referencias

[1] Para profundizar consultar: Althusser, L.: Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Freud y Lacan. p.24. Disponible en: www.philosophia.cl/EscueladefilosofíaUniversidadARCIS  

[2] Para profundizar consultar: Domínguez López, Dr. Ernesto y Barrera Rodríguez, Seida: Estados Unidos en transición. Cambios resistencias y realineamientos. Pág. 8. Versión Digital.

[3] Ídem, p. 9.

[4] Ídem

[5] Consultar en: Segovia Alonso, Ana Isabel (2001): La estructura de los medios de comunicación en Estados Unidos: análisis crítico del proceso de concentración de los multimedia. Tesis de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información. Pág. 73. ISBN: 84-669-2229-6

[6] Idem: Pág. 76

[7] En 1998 los 10 primeros contribuyentes fueron: Richard y Helen DeVos (Armway Corp.), Peter Buttenwieser, Bernard e Irene Schwartz (Loral Space & Communications), Carl y Edyth Lindner (Chiquita Brands International), John Childs (finanzas), Daniel Abraham (Slim-Fast, Thompson Medical), Alan Solomon y Susan Lewis (sanidad), Julian y Josephine Robertson (Tiger Management), Orin Kramer (Kramer Spellman), David y Sylvia Steiner (negocios inmobiliarios). Información procedente de www.motherjones.com.

[8] Idem.

[9] Para más información consultar la Constitución de los Estados Unidos de América.

[10] Ver en: López Paredes, Marco y Cabrera Silva, Tatiana: Campaña política a través de redes sociales. Revista ComHumanitas. Vol. 5. No. 1 Año 5 · Págs.: 69

[11] Según  Herreros (1989: 197):  El marketing político, en general, debe entenderse como el conjunto de técnicas empleadas para influir en las actitudes y en las conductas ciudadanas en favor de ideas, programas y actuaciones de organismos o personas determinadas que detentan el poder, intentan mantenerlo y consolidarlo, o aspiran a conseguirlo. El marketing electoral se refiere con exclusividad al planteamiento, realización y difusión de unos determinados mensajes con ocasión de la puesta en marcha de procesos electorales, para designar el gobierno de una determinada comunidad política; se trata, por tanto, de una variante específica del marketing político.

LA ESTRATEGIA DE VIETNAM HACIA SU EMIGRACIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS (2010-2018)

Joy Puentes Saldise*

 

Imagen de Surendra Shekhawat en Pixabay

Introducción

Los años de guerra que arrasaron Vietnam como Estado independiente de 1945 a 1975 se caracterizaron por inmensos sufrimientos y por desplazamientos masivos de personas. En el propio año de la independencia de la nación indochina, en el año 1945, la población vietnamita residente en los Estados Unidos no sobrepasaba un par de cientos que, por motivos diversos, se habían establecido allí desde el comienzo de la insurgencia revolucionaria gestada por Ho Chi Minh. Para esta fecha los mayores asentamientos vietnamitas fuera del territorio nacional se encontraban en Francia, que fungía como metrópoli desde el siglo XIX, país adonde las familias con mayor poder adquisitivo mandaban a sus hijos a cursar estudios universitarios. Además, por ser el referente de desarrollo y prosperidad además de antigua metrópolis. Sin embargo, posterior a la década de los años 60 del pasado siglo, el patrón migratorio vietnamita giró su dirección hacia los Estados Unidos. Las razones estuvieron en la apertura estadounidense para que los hijos de empresarios de Saigón estudiasen, mientras, Francia dejaba de cubrir las expectativas de los migrantes por sus políticas discriminatorias hacia ellos. Existe otro elemento sobre este particular brindado por Stephen Castles:

Además la presencia militar estadounidense en Corea, Vietnam y otros países asiáticos estimuló la creación de vínculos transnacionales al mismo tiempo que benefició, de manera directa, el movimiento bajo la figura de las esposas del personal militar estadounidense.[1]

En los días que precedieron a la caída de Saigón, en abril de 1975, unos 140.000 vietnamitas estrechamente vinculados con el anterior gobierno de Vietnam del Sur, fueron evacuados del país y reasentados en los Estados Unidos.

Otro fue el Programa de Reasentamiento de los Refugiados Indochinos que en solo 3 semanas del año 1975, estimuló la entrada de más 140.000 indochinos, 89% de ellos vietnamitas. Además de los mencionados programas de refugiados políticos, la política estadounidense favoreció a los refugiados de países socialistas en su sistema de cuotas. Un solo ejemplo nos ilustra esa afirmación. En el año 1982, el 70% de los refugiados provenían de Vietnam y Kampuchea[2].[3]

Bajo el auspicio de un acta promulgada por el Congreso estadounidense en 1975, se permitió la entrada de los vietnamitas bajo un régimen especial de tratamiento que otorgaba facilidades para una rápida adaptación al nuevo país, facilidades en el orden migratorio y laboral, pero que contenía la aplicación de una “libertad condicional” discriminatoria a estos inmigrantes[4]. A este primer grupo de refugiados les fue bien en los Estados Unidos. La mayoría de ellos pertenecían a la clase media urbana del sur de Vietnam. De los cabezas de familia, más de la cuarta parte tenían educación universitaria y más del 40% había cursado enseñanza secundaria. Surgieron comunidades vietnamitas en California, Texas y Washington DC., y rápidamente negocios vietnamitas abastecieron a las nuevas comunidades.

Al término de 1978 el número de personas que huían de Vietnam por mar se había cuadruplicado. El 70% de los esos solicitantes de asilo eran vietnamitas de origen chino (minoría étnica Hoa). Esta nueva ola (la segunda) de refugiados vietnamitas comenzó a llegar también a los Estados Unidos en 1978. Eran los “refugiados del mar” o boat people[5] , que huían por el temor a ser reprendidos en Vietnam, especialmente los vietnamitas de etnia china. El número total de refugiados del mar vietnamitas que entraron entre 1978 y 1997 en los Estados Unidos se estima en más de 400.000 (ACNUR, 2009).

De manera especial, con la llegada a principio de los 80 de los boat people a los Estados Unidos, el gobierno tuvo que adoptar una nueva resolución respecto al tratamiento que se les daría a estos inmigrantes. En 1980 el Congreso aprobó la “Refugee Act of 1980” con la cual otorgaba el estatus de refugiados a estos emigrantes, lo que constituyó una ley de ajuste particular para los vietnamitas. Esta acta constituyó un incentivo muy fuerte para los vietnamitas que deseaban prosperar económicamente, lo que generó una explosión de boat people vietnamitas.

El 30 de julio de 1989, los gobiernos de los ESTADOS UNIDOS y Vietnam dieron a conocer una declaración conjunta en la que afirmaban que habían llegado a un acuerdo sobre la emigración de ex presos políticos y sus familias. Con ese acuerdo, las salidas al amparo del Programa de Salidas Organizadas aumentaron considerablemente, alcanzando un máximo de 86.451 en 1991. En esta cifra se incluían 21.500 ex internos de campos de reeducación y familiares, y casi 18.000 niños asiático- estadounidenses, hijos de soldados estadounidenses que habían servido al Ejército vietnamita del sur.

En resumen, de los refugiados vietnamitas que se establecieron en países occidentales entre 1975 y 1995, el 64 % fue aceptado por los ESTADOS UNIDOS, 12 % fue aceptado por Australia y el 12 % por Canadá. Entre los países europeos, Francia recibió el número más grande, aunque este número solamente representa un 3%.[6]

Esta cita explica por qué la mayoría de los emigrados vietnamitas residen actualmente en los Estados Unidos. Para Washington aceptar estos inmigrantes resultaba en un deber y en un objetivo estratégico para utilizarlos contra el gobierno de Vietnam.

En 2017, más de 1.4 millones de vietnamitas residían en los Estados Unidos, constituyendo el 3% de los 44.5 millones de inmigrantes de la nación y representando el sexto grupo de nacidos en el extranjero más grande del país. Coincidiendo con el lugar primario de asentamiento, la población vietnamita en los Estados Unidos se ubica actualmente en seis estados: California tiene el número más grande de inmigrantes (446.397, o 39,9 %), seguido por Texas (129.779, o 11,6%), Washington (49.084, o 4,4%), Virginia (37.841, o 3,4 %), Florida (37.076, o 3,3%) y Massachusetts (33.933, o 3,0%)(Terrazas, Aaron, 2008)[7]. Estos asentamientos coinciden con los centros donde los emigrados recibieron asistencia a su llegada a los Estados Unidos.

Acciones dirigidas a utilizar a la comunidad vietnamita residente en el exterior como parte de su desarrollo integral.

El tratamiento del Partido Comunista y el gobierno vietnamitas hacia la comunidad radicada en el exterior ha ido en aumento. Desde hace más de 40 años los líderes de la nación del Sudeste Asiático han puesto su empeño en resarcir y borrar cualquier huella de rencor que todavía tengan los emigrados hacia el sistema político vietnamita. Se esfuerzan también en enfocar a estos en la necesidad de avanzar juntos en aras de la independencia y unidad nacional.

De acuerdo con cifras oficiales de 2018 (Oficina General de Estadísticas de Vietnam, 2018), más de cuatro millones y medio de vietnamitas viven actualmente en más de 100 naciones de todo el mundo. Aunque en un primer momento la dirigencia vietnamita subvaloró los aportes que podría proporcionar la comunidad vietnamita en el exterior, hoy están claras la estrategia y las tácticas para trabajar con los mismos. El tratamiento a la comunidad vietnamita en el exterior ha tomado auge e importancia con el transcurso de los años[8]. En 1976 en el IV y luego en el V Congreso del Partido Comunista de Vietnam (PCV, 1980) se recogen los puntos de vista de la dirigencia vietnamita y su valoración a futuro de los aportes que podría brindar este sector.

Durante los años transcurridos, nuestros compatriotas residentes en el extranjero, siempre se han dirigido hacia su patria querida y han contribuido activamente a la lucha patriótica contra la agresión norteamericana. En la nueva etapa seguramente sumarán los esfuerzos a sus compatriotas en el país por restaurar y desarrollar la economía, la cultura, la ciencia y las técnicas y aportar contribuciones más importantes en la reconstrucción del país.[9]

La celebración del VI Congreso del Partido, en 1986, marcó un hito en la historia de la República Socialista de Vietnam, porque trazó las premisas de la reforma que cambiaría el rumbo hacia el desarrollo del país, la Renovación o Doi Moi, y se esbozaron algunas ideas para hacerle entender a los emigrados la importancia de su aporte al desarrollo de su país natal.

Crear condiciones favorables para que los vietnamitas residentes en el extranjero edifiquen el bloque de unión comunitaria incorporándose a la sociedad del país donde residen y al mismo tiempo ligándose estrechamente a la tierra natal, para contribuir de esa manera a la construcción nacional.[10]

Para llevar a cabo la estrategia hacia la comunidad en el exterior, el gobierno vietnamita ha implementado una serie de tácticas para la consecución de sus planes. Estas medidas del gobierno vietnamita están encaminadas a contrarrestar las campañas de difamación impulsadas, principalmente, en los Estados Unidos y sus críticas a los Derechos Humanos y lograr en la comunidad emigrada una percepción favorable a la gestión de las autoridades vietnamitas. El presente trabajo tiene como propósito  identificar y analizar las medidas más importantes que componen la estrategia del gobierno vietnamita hacia la comunidad residente en el exterior, particularmente en los Estados Unidos, en el período 2010-2018.

Análisis de los discursos de los dirigentes vietnamitas hacia la comunidad vietnamita en los Estados Unidos

Según Xuan (2004) el gobierno vietnamita tuvo que resolver tres problemas fundamentales a la hora de normalizar sus relaciones con la comunidad vietnamita emigrada, los aspectos psicológico, legal y político, además del reconocimiento de algunos errores cometidos por el gobierno. Todo esto constituía parte de la agenda que debía llevar este para ganarse la confianza de su emigración.

Con la eliminación del bloqueo económico y financiero estadounidense hacia Vietnam en 1994 y el establecimiento de las relaciones entre Vietnam y Estados Unidos en 1995, la política de Vietnam hacia sus emigrados comenzó a llegar de manera directa a través de la embajada y consulado instalados en este territorio. Esto permitió que la comunidad vietnamita en la nación americana conociera de primera mano las disposiciones implementadas por Vietnam hacia ellos, escuchara por primera vez el discurso de los diplomáticos vietnamitas y conocieran de primera mano la realidad de su país de origen. La Resolución 36 del Partido Comunista de Vietnam del 2004, fijó las líneas del tratamiento de las autoridades vietnamitas hacia sus emigrados:

La política sobre vietnamitas en el extranjero debe reflejar la tradición de la unión nacional, que está basada en el nacionalismo , el patriotismo y el orgullo nacional además de los objetivos comunes de cada vietnamita que son asegurar la independencia nacional e integridad territorial.

Esta resolución marca claramente la intención de los dirigentes de alejarse del discurso con enfoque marcadamente ideológico para llevarlo a uno más nacionalista, con el objetivo principal de captar la mayor cantidad de emigrados en pos del desarrollo de Vietnam.

Desde el establecimiento de las relaciones y el desarrollo de  visitas oficiales de líderes vietnamitas a los Estados Unidos, se destacó una línea marcada de sostener encuentros con la comunidad residente  en ese país, incentivadas por el Partido Comunista de Vietnam. Estos encuentros con intelectuales, empresarios, etc., se enmarcaron en una tarea para lograr sensibilizarlos hacia su país de origen y tocó los temas fundamentales de la política de Vietnam hacia sus emigrantes, enfocando los aportes que podría hacer este sector (dígase inversión, remesas y transferencia de tecnología) en las esferas prioritarias para el desarrollo de Vietnam.

En el año 2007 la visita del entonces presidente vietnamita Nguyen Minh Triet a los Estados Unidos fue un acontecimiento importante que contribuyó a fijar aún más las bases de cooperación entre Vietnam y la comunidad vietnamita radicada en los Estados Unidos. Desde su llegada al aeropuerto el presidente vietnamita anunció, como medida favorable para una mejor relación entre las  comunidades vietnamitas en el exterior y el gobierno, la eliminación de visado para la entrada a Vietnam a partir de septiembre de ese año.

¿Por qué venimos aquí? Porque queremos expresar nuestras opiniones y sentimientos y deseamos conocer los suyos. Somos vietnamitas. Debemos cerrar el pasado. Así que vamos a entendernos y unámonos porque somos descendientes de la misma madre: Vietnam. Nosotros debemos hacer a nuestro país más y más poderoso. (Nguyên Hô, Hoáng, 2009)

En el año 2015, por primera vez en la historia de las relaciones diplomáticas un secretario general del Partido Comunista de Vietnam visitó oficialmente Estados Unidos y se entrevistó con el entonces presidente Barack Obama quien le reconoció como la máxima figura política del país. Durante su estancia en Estados Unidos el político vietnamita sostuvo numerosos intercambios con la comunidad vietnamita residente en el exterior en especial con figuras influyentes dentro del mismo, recalcando la importancia que les concede el partido a sus emigrados para el desarrollo del país.

En su visita oficial a los Estados Unidos en 2017 el primer ministro Nguyen Xuan Phuc ofreció una recepción para varios empresarios e intelectuales de ascendencia vietnamita. En la reunión, el primer ministro habló de los esfuerzos y contribuciones realizados por empresarios e intelectuales vietnamitas en el extranjero para acelerar de manera integral las relaciones Vietnam-Estados Unidos, así como también, mejorar la reputación de la comunidad vietnamita en territorio estadounidense. Xuan Phuc informó a los delegados sobre el desempeño socioeconómico de Vietnam en los últimos años, reiterando la política del partido, el Estado y gobierno de considerar siempre a los vietnamitas en el extranjero como parte integral de la nación. El jefe del gobierno instó a los residentes en el exterior a interesarse por el desarrollo del país, afirmando que siempre respeta y escucha sus opiniones constructivas.

Trabajo con los jóvenes vietnamitas nacidos en el exterior

Uno de los retos actuales de la política vietnamita hacia sus emigrados se encuentra en hacer perdurable el apoyo de estos en el tiempo. Como ya se abordó, Vietnam apeló a los fuertes sentimientos patrióticos de los emigrados hacia su país de origen en los primeros años de implementación de medidas hacia su comunidad en el exterior. En la actualidad constituye un desafío inculcar estos sentimientos a las nuevas generaciones hijos de emigrados.

Si bien la comunidad vietnamita residente en el exterior ha propiciado el cultivo de las tradiciones en especial el aprendizaje de la lengua, resulta más difícil para los hijos de los emigrados (permeados ya por la cultura del mundo occidental) asimilar los valores y costumbres de la cultura de sus ancestros. Se presenta entonces para las autoridades vietnamitas el reto de incentivar el interés y el amor de los jóvenes hacia la Patria de sus padres. Por estas razones Vietnam desde los años 90 ha incorporado dentro de sus objetivos de trabajo con la comunidad emigrada, el captar la masa de hijos emigrados a favor del desarrollo del país y sobre todo en el conocimiento de la realidad de Vietnam. Es importante lograr estos fines, ello representa mantener la continuidad de las relaciones entre los emigrados y Vietnam y por ende el apoyo al desarrollo del país.

La Resolución 36 del Partido Comunista de Vietnam en el 2004 perfiló las líneas de trabajo que se seguirían para lograr el fin propuesto. En la consecución de estos planes el partido delegó la ejecución de las medidas al Frente de la Patria pero sobre todo a la Unión de Jóvenes Comunistas Ho Chi Min con la máxima de: reunir a los jóvenes y estudiantes vietnamitas en el extranjero para edificar una comunidad solidaria que preserve la identidad cultural vietnamita.

Es necesario mantener la lengua vietnamita y la cultura vietnamita viva dentro de la comunidad vietnamita en el exterior, sobre todo entre la generación más joven. (…) movilizar a los vietnamitas en el extranjero a que apunten sus ayudas hacia la Patria especialmente motivar a los jóvenes emigrados en esta tarea sobre la base voluntaria y de conformidad con las leyes y costumbres de su país de residencia.

A criterio del autor, las acciones más utilizadas por las autoridades vietnamitas en su trabajo con los jóvenes son:

  • Celebración anual de campamentos de verano para jóvenes emigrados. En estos campamentos además de realizarse actividades culturales, se les brinda una información actualizada de los logros y retos de Vietnam. Este encuentro sirve también para establecer un diálogo entre las autoridades vietnamitas y los jóvenes emigrados.
  • Realización de giras culturales por los asentamientos de vietnamitas en el exterior. Estas giras están integradas por los artistas más afamados de Vietnam. Las mayores giras realizadas, han tenido lugar en los Estados Unidos país donde se lleva a cabo esta acción de manera sistemática. A su vez las autoridades vietnamitas han promovido la realización de eventos artísticos de los artistas emigrados en su país natal.

Actualmente el número de estudiantes vietnamitas emigrados ronda la cifra de 500 mil, la mayoría de ellos cursando estudios universitarios y técnicos y radicados en países del primer mundo. Representan estos jóvenes para Vietnam, entonces, su mayor inversión a futuro. Realizar acciones efectivas con ellos representará la perdurabilidad del apoyo de la comunidad vietnamita emigrada al desarrollo de Vietnam y sobre todo un canal efectivo para que se conozca la realidad de Vietnam.

Estímulo a las remesas

Una de las prioridades de Vietnam respecto a su emigración radicada en el exterior son las remesas enviadas por estos, ya que constituyen un factor importante para el  desarrollo del país. La importancia de las mismas radica en que actúan como agente principal para lograr en las familias un mayor poder adquisitivo, además constituyen un elemento principal para la estabilidad de los hogares y la eliminación de la pobreza. Las medidas para incentivar el envío de estas a través de los años han sufrido muchas modificaciones, encaminadas a eliminar barreras reguladoras de su flujo. Para las autoridades vietnamitas la comunidad radicada en los Estados Unidos representa una prioridad debido a la cantidad de emigrados en dicho país y sobre todo del desarrollo de esta comunidad en el país de residencia.

En el año 2002, el entonces primer ministro Phan Van Khai, firmó la decisión 78/2002 / QD – TTg que enmendó y complementó la decisión 170/1999 / QD – TTg del 19 de agosto de 1999 (referida a las cuestiones de la remesa) con el objetivo de animar a los vietnamitas en el extranjero a transferir dinero hacia Vietnam, fortaleciendo esta medida.

Según una encuesta realizada por el Instituto Central de Gestión Económica (Informe del Centro de Gestión Económica, 2018), alrededor del 57% del importe total de remesas provienen de la diáspora radicada en Estados Unidos, un 8.4% de Canadá, 6% de Alemania y el 4% de Francia.

Las remesas sirven como una valiosa fuente de inversiones en organizaciones benéficas para niños, personas mayores, familias de bajos ingresos, iglesias y escuelas. En segundo lugar, esta es una fuente estable de suministro de divisas, lo que ayuda a financiar la economía real. Según el Banco Estatal de Vietnam (2018) siete de cada 10 dólares que recibe el país por vía de las remesas se invierten en empresas. Casi el 16% de las remesas de los vietnamitas en el extranjero se invierten en negocios y el 20% en bienes raíces. El primero de julio de 2015,  la Ley de Vivienda permitió que los no residentes compraran casas y terrenos en Vietnam. Esta apertura permitió un mayor desarrollo del sector inmobiliario en el país. Según los expertos, entre las razones que alientan a los expatriados a enviar e invertir más dinero en Vietnam figuran una economía próspera —en el 2018 creció 7,08%— y un sistema de leyes que les permite tanto a ellos como a extranjeros comprar propiedades y casas.

Vietnam se sitúa entre los 10 países receptores de remesas en importancia en el mundo. Hasta diciembre de 2018, el dinero enviado por los connacionales desde el extranjero alcanzó los 5.200 millones de dólares estadounidenses, aumentando un 6% en relación con el 2017. Si antes los emigrados destinaban este capital a sus familiares, ahora prestan más atención a desarrollar negocios según el modelo familiar o la asociación inversionista. Por eso, el aumento de las remesas y las inversiones de esta comunidad reviste un significado importante para el avance de Vietnam, cuyos logros en los últimos años cuentan con una aportación muy trascendental de los compatriotas en ultramar.

Inversión Directa de vietnamitas emigrados

La inversión de capital foráneo para Vietnam resulta de vital importancia como para cualquier país del mundo que se encuentre abierto a la inversión, pues estos contribuyen a la generación de puestos de trabajo y a la producción de bienes sociales. Sin embargo, para el gobierno vietnamita resulta de mayor utilidad que dicho capital provenga de sus emigrados porque siguiendo su propia manera de hacer política resulta más fácil hacerle entender a un compatriota las particularidades de la inversión en el país, lo cual incentiva los vínculos con su patria y constituye un puente para que otros inversores vietnamitas (o no) radicados en el exterior inviertan en Vietnam. La Ley de Inversión Extranjera y de Empresas de 2010 ha pasado por varias modificaciones —las más recientes aprobadas fueron en el 2014— buscando siempre adaptar las mismas a las condiciones objetivas del momento, persiguiendo los siguientes objetivos:

  • Para recaudar más fondos en forma de inversiones en el extranjero y atraer la experiencia de gestión para mejorar las posibilidades de creación de empresas;
  • Fomentar las relaciones comerciales entre locales y empresas internacionales para compartir habilidades y tecnologías.

La diáspora vietnamita también invierte en el desarrollo de la agricultura y el procesamiento de mariscos como productos de “comercio étnico”, es decir, exportación de bienes para el consumo de los emigrados asentados en otros países. Esto proporciona a los exportadores vietnamitas un nicho estable en el segmento de comercio de exportación. Estados Unidos es el mayor importador de panga de Vietnam y la tasa de crecimiento anual de la oferta de mariscos a los Estados Unidos es del 10%. La producción de mariscos se ha convertido en una fuente importante de ingresos en la economía nacional. Empresas y negocios de este tipo con emigrados predominan en el sur como Ho Chi Minh, Dong Nai y las provincias de Binh Duong. Una de las razones importantes para ello es que es el sur de Vietnam es el hogar de muchos de ellos o de sus padres.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Vietnam (MOFA 2018), declaró que la diáspora vietnamita invirtió, en el año 2018, en más de 3.200 proyectos en Vietnam con un monto aproximado de 5.7 mil millones de dólares. La mayor parte de la inversión fue hacia los negocios vinculados a los servicios, el turismo y el sector agroalimentario.

Utilización de recursos humanos formados en el exterior

En el 2004 con la promulgación de la Resolución 36 se impulsó la implementación de nuevas políticas, destinadas a captar la ayuda de los intelectuales vietnamitas radicados en el exterior:

Crear nuevas políticas con el fin de atraer a nuestros intelectuales radicados en el exterior, dirigidas a la causa del desarrollo nacional; desarrollar un mecanismo satisfactorio de incentivos y recompensas para expertos vietnamitas en el extranjero e intelectuales que acumulen novedosos conocimientos y destrezas y que puedan asesorar el gobierno en la dirección, la transferencia de la tecnología, las artes nacionales y el desarrollo cultural.

Para Vietnam resulta imprescindible contar con los intelectuales para su desarrollo, dadas las aspiraciones de convertirse en un país desarrollado para el 2020, por lo que utilizar el know how de este sector es una prioridad. Hasta 1999 la dirigencia vietnamita encargaba al Ministerio de Ciencias y Tecnologías la elaboración de medidas destinadas a facilitar el regreso de los intelectuales vietnamitas radicados en el extranjero para trabajar en su país. Como iniciativa para introducir las experiencias de los intelectuales residentes en los Estados Unidos en Vietnam, ambos países (a instancia de los emigrados vietnamitas y el propio gobierno de Vietnam) a finales del 2000 firmaron un acuerdo[11]. En este acuerdo el gobierno estadounidense se comprometía a recibir y brindar educación.

El Ministerio de Ciencias y Tecnologías de Vietnam a partir del 2008 preparó una nueva estrategia para estimular el regreso de los intelectuales emigrados. Los incentivos del plan estaban encaminados a proponer un paquete salarial más atractivo para los científicos, ofrecer ayuda estatal para la financiación de proyectos de investigación y gradualmente la compra de equipos de avanzada tecnología. La estrategia costó 80 millones de dólares aproximadamente (70% aportado por el Estado vietnamita) enfocado en aumentar los sueldos, brindar transporte y las exenciones de visa a los intelectuales emigrados que presten servicio en Vietnam.

Con esta medida el gobierno de Vietnam aseguró: primero una llamada a sus intelectuales emigrados a que brinden sus servicios a la patria y segundo impulsar el sector de las tecnologías en Vietnam. Según la agencia de noticias VNA (2019) alrededor de 200 expertos e intelectuales versados en materias prioritarias para el desarrollo de Vietnam, visitan su país natal cada año con el propósito de transmitir sus experiencias y conocimientos a sus homólogos en Vietnam. El 30.31% de estos intelectuales de ultramar tienen residencia en los Estados Unidos por lo que se hace necesario y prioritario continuar las políticas de Vietnam hacia esta comunidad por los beneficios que pueden aportar.

Actualmente, de los más de 3 millones de vietnamitas radicados en el exterior, cerca de 300 mil emigrados son universitarios o técnicos calificados, incluidos personal que ostenta cargos importantes en centros de investigaciones y organizaciones internacionales. La mayoría de ellos se encuentran radicados en los Estados Unidos, a criterio del autor constituyen un puente apreciable para que Vietnam conciba tecnologías de punta, extienda sus lazos económicos y se inserte positivamente a nivel internacional.

Una nueva estrategia gubernamental ha sido la creación de un foro temático “Los vietnamitas de ultramar”, intelectuales y expertos aportan opiniones a la desarrollo e integración económica del país durante el período 2016-2020.  Más de 100 vietnamitas en el extranjero (especialistas en economía de las universidades de Estados Unidos, Francia, Australia y Japón u organizaciones internacionales, etc.) se unieron a sus colegas domésticos para discutir los desafíos de la reestructuración de la economía, mejora de la administración, reforma del sistema financiero, del sistema y educación superior, con el objetivo de una formación cualificada y desarrollando la política industrial, la agricultura, y negocios.

En abril de 2016 el gobierno anunció un plan de acción para promover la implementación de la Resolución Nº 36-NQ / TW del noveno Buró Político del Partido Comunista sobre los vietnamitas en el extranjero de 2016 a 2020.  El 19 de mayo, el Buró Político emitió la Instrucción No. 45- CT / TW para acelerar la implementación de la Resolución No. 36-NQ / TW el 26 de marzo de 2004 sobre vietnamitas en el extranjero.

Para lograr los objetivos establecidos por el Buró Político, el gobierno solicitó a los ministerios, agencias y comités populares provinciales y municipales que realizaran e implementaran la resolución y la instrucción. Los objetivos incluyeron ayudar a los vietnamitas en el extranjero a tener vidas estables e integrarse en sus países de adopción, modificando y perfeccionando políticas y leyes relacionadas con su bienestar, y ayudándoles a mantenerse conectados con el idioma y la cultura vietnamita. Se alienta a las provincias y ciudades a intensificar las actividades para conectar a los vietnamitas en el extranjero, facilitar los procedimientos que les permitan regresar a Vietnam y coordinar con las agencias de seguridad para protegerlos. Se alienta a los ministerios a proponer medidas para fortalecer la protección y la gestión de los ciudadanos vietnamitas en el extranjero —los trabajadores y estudiantes que estudian en el extranjero— y la adopción y matrimonio con personas extranjeras.

Conclusiones

La comunidad vietnamita radicada en los Estados Unidos constituye para Vietnam un sector estratégico a trabajar dentro de la totalidad de sus emigrados en general, debido a su ascenso económico en ese país y la ascendencia política en sus localidades de residencia.

La estrategia seguida por Vietnam con sus emigrados en los Estados Unidos, está destinada a incentivar sus contribuciones en el desarrollo de su país y en propagar la realidad vietnamita.

Las autoridades vietnamitas han implementado una serie de medidas con el fin de lograr un acercamiento con sus emigrados. Estas tácticas van dirigidas a explotar sectores prioritarios para la economía de Vietnam (remesas, inversión y acceso a nuevas tecnologías).

Incentivar el flujo de remesas constituye uno de los principales ejes de la estrategia de Vietnam hacia sus emigrados. Estas remesas han ayudado a combatir la pobreza y los problemas sociales en el país, además de elevar el nivel de vida de las familias receptoras. Por ello el gobierno vietnamita desde 1980 viene implementando medidas con el fin de estimular su flujo. Especial atención le merece al gobierno el envío de remesas desde los Estados Unidos, pues representan un gran porcentaje del total. Por estas razones los lideres vietnamitas en sus discursos hacia la emigración distinguen el aporte realizado por la comunidad emigrada por esta vía como una manera patriótica de ayudar a su país de origen.

Para un país en desarrollo como Vietnam la inversión extranjera directa representa un pilar estratégico en su perfeccionamiento. El estímulo a la inversión de sus emigrados, se centra particularmente en los radicados en los Estados Unidos. Esta deferencia se debe a la pujanza económica que tiene dicha comunidad en ese país y también porque Estados Unidos es el principal socio comercial de Vietnam fuera de la región del sudeste asiático.

La implementación de medidas para estimular la cooperación de los intelectuales emigrados representa una de las tácticas más importantes para que Vietnam acceda a nuevas tecnologías y conocimientos técnicos en diferentes campos de la ciencia en general. Resulta primordial establecer una cooperación efectiva con este sector, pues representa un puente para la introducción al país de nuevas tecnologías, nuevos conocimientos en ramas prioritarias para el desarrollo del país.

 

Anexos

Anexo 1. Población de inmigrantes vietnamitas en los Estados Unidos, 1980-2017.

Fuente: https://www.migrationpolicy.org/article/vietnamese-immigrants-united-states-5.

Anexo 2. Principales estados de residencia para los vietnamitas en los Estados Unidos, 2012-16.

Fuente: https://www.migrationpolicy.org/article/vietnamese-immigrants-united-states-5.

Anexo 3. Trabajadores ocupados en la fuerza laboral civil (mayores de 16 años) por ocupación y origen.

Fuente: https://www.migrationpolicy.org/article/vietnamese-immigrants-united-states-5.

Anexo 4. Llegadas de refugiados vietnamitas e inmigrantes vietnamitas otorgados como residencia permanente legal (LPR, por sus siglas en inglés) como refugiados y asilados o por medio de vínculos familiares, 1975-2016.

Anexo 5. Flujos de remesas anuales a Vietnam, 2000–17.

 

Fuente: https://www.migrationpolicy.org/article/vietnamese-immigrants-united-states-5.

* Licenciado en Derecho, Universidad de la Habana. Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba.

 

Referencias

[1] Castles, Stephen “Coyuntura y debate. Las nuevas migraciones del continente asiático”. 2001, <http//www.castles.migrations/doc/pdf>, [consulta: 2009].

[2] Hoy Reino de Camboya

[3] Álvarez Acosta, María Elena. Siglo XX: migraciones humanas. La Habana: Editora Política, 2005.p. 132.

[4] “The Indochina Migration and Refugee Act”. Uno de los principales promotores de esta acta, fue el senador Ted Kennedy. Para ver una valoración de dicha ley: Silverman, Edwin B. “Indochina Legacy: The Refugee Act of 1980”. Publius, 10, no. 1, Winter 1980, p. 27–41.

[5] Término con el que se conoce a los más de 2 millones de vietnamitas que, a bordo de embarcaciones precarias, trataron de emigrar entre 1975 y 1992. Aunque es difícil precisar cifras exactas por los que perecieron en el mar (naufragios, accidentes, desnutrición o piratería), los Boat People fueron la mayor diáspora marítima en calidad de refugiados del siglo XX, muy por delante de los balseros cubanos y las pateras africanas. Tras abandonar Vietnam, algunos fueron rescatados por buques y cargueros extranjeros en aguas internacionales y otros trataron de alcanzar las costas de países próximos como Tailandia, Malasia, Singapur e incluso Filipinas.

[6] Merli, M. Giovanna. “Estimation of international migration for Vietnam, 1979-1989”. Center for Studies in Demography and Ecology, Department of Sociology, University of Washington. <http://csde.washington.edu/downloads/97-4.pdf>, [consulta: 2019].

[7] Terrazas, Aaron. “Vietnamese Immigrants in the United States”. Migration Policy Institute, 12/08/2008, <https://www.migrationpolicy.org/article/vietnamese-immigrants-united-states-0>.

[8] Las primeras referencias sobre el trabajo hacia la comunidad vietnamita en el exterior se encuentran en los documentos escritos por Ho Chi Minh al final de su vida. En eso documentos Ho Chi Minh abogaba por la unidad de Vietnam territorial, cultural y vincular a los de afuera con el desarrollo del país. En el período de 1975 a la actualidad las autoridades vietnamitas buscaron en este sector apoyo para enfrentar los problemas económicos que afectaban el país.

[9] Documentos, IV Congreso del Partido Comunista de Vietnam, 1977. p 152.

[10] Documentos VI Congreso del Partido Comunista de Vietnam, 1977. p 74.

[11] Ley nº 106-334, 12/12/2000, sección 206.