Archivo de la etiqueta: Banco Central de la República Argentina BCRA

SE ROBARON DOS CRÉDITOS CON EL FMI

Iris Speroni*

Guzmán tenía una única tarea: conseguir que el Congreso aprobara el crédito. La completó y se fue. In, strike, out.

 

Deuda con el FMI

Desde su asunción el presidente Alberto Fernández se quejó de los temas no resueltos que le dejó su antecesor. Uno de sus caballitos de batalla fue endilgarle a su predecesor la deuda con el FMI. Nunca tuvimos números claros. A veces 48 mil millones de dólares, otros 46 mil millones, otros 50 mil millones. Primera deuda del actual presidente con el pueblo argentino: no auditar las cuentas y decirle la verdad al público.

Dos deudas con el FMI

El gobierno de Alberto Fernández montó una agencia paraestatal de recaudación impositiva en el BCRA. En efecto, se quedó con la mitad del valor de todas las exportaciones del país con el simple mecanismo de pagar menos las divisas obtenidas. Fija el precio compulsivamente, en lo que constituye una confiscación y un verdadero abuso.

¿Cuántos dólares entregaron quienes producen bienes y servicios exportables [1] al gobierno de Alberto Fernández mediante su agencia paraestatal de recaudación (BCRA)?

Total de recaudación paraestatal e ilegal del gobierno de Alberto Fernández: U$D 88.795 millones.

Después los kirchneristas y la izquierda piden que el campo pague la deuda. ¿Y estos U$D 88.795 millones qué son? Se lo dieron al gobierno y el gobierno lo hizo desaparecer.

Alberto Fernández nos birló en sólo dos años y medio dos veces el crédito del FMI. Podría haber repagado la totalidad de la deuda (¿U$D 48.000 millones de dólares?). Nos habríamos librado del FMI y AF y sus amigos se quedaban con 40 mil millones de dólares para repartirse entre ellos. No.

En estos 30 meses, no aumentaron las reservas del BCRA ni se bajó la deuda externa. Por el contrario se renovó y se capitalizaron intereses. Por lo que no sólo los argentinos perdimos U$D 88.795 millones de nuestra riqueza, sino que, además, debemos más dinero que el día en que Fernández asumió.

Los problemas legales de la deuda con el FMI

Macri contrajo la deuda con el FMI para cancelar bonos en manos de fondos de inversión norteamericanos próximos a vencer. El organismo salió al rescate de estos acreedores para que no perdieran el valor de sus activos. Argentina sólo cambió de acreedor. 

La deuda con el FMI tenía dos problemas. El primero, es que nunca se auditaron los números, por lo que no sabemos si realmente ingresó ese dinero o algo quedó en el camino.

¿En las manos de Lagarde, quizás [3]? Son preguntas pertinentes. El segundo es que no había sido aprobado por el Congreso Argentino, lo que generaba nerviosismo en el funcionariado de la organización. .

Guzmán tenía una única tarea: conseguir que el Congreso aprobara el crédito. La completó y se fue. In, strike, out.

Dicho sea de paso: mi agradecimiento a todos los diputados y senadores que no aprobaron esta estafa al Estado argentino y por lo tanto a todos nosotros. Desde Milei y Villaroel a Máximo Kirchner, pasando por toda la izquierda. Mi agradecimiento a todos ellos.

Alberto Fernández ya cumplió su tarea, en lo que al frente externo se refiere: reconocer la deuda con el FMI. Función similar a la de Alfonsín en su momento, cuya primera acción fue validar la deuda contraída por la dictadura militar mientras nos distraía con los juicios a la Junta.

Exportaciones

Funcionarios públicos y alcahuetes del gobierno por igual han sostenido que el país necesita dólares para crecer. Lo dijeron cuando asumieron (Vicejefa de gabinete Todesca Bocco), lo repitieron en estos últimos días, incluido el presidente de la Nación.

¿Es así? ¿Cuál es el razonamiento detrás de las declaraciones de Todesca y Alberto Fernández? Es el siguiente: Para crecer necesito maquinaria. Necesito dólares para comprar maquinaria e insumos de la industria. Más producción industrial, más insumos importados. Muy CEPAL década del ‘50, pero así son nuestros políticos. No se enteraron que cayó el muro de Berlín, que Rusia pasó de importar trigo a exportarlo o que China ingresó como fuerte comprador al mercado de alimentos hace 20 años atrás. En las mismas facultades de Ciencias Políticas o Económicas continúan con las enseñanzas que ya eran obsoletas durante el gobierno de Alfonsín.

Hace once años que la economía argentina no crece. 

Sin embargo hace años que Argentina tiene superávit comercial. Entonces, ¿por qué no crecemos? Una pregunta capciosa: ¿Por qué en lugar de inventar otra excusa para encubrir su incompetencia/latrocinio persisten en embaucar al público al decir que faltan dólares cuando no faltan dólares?

Veamos las exportaciones desde que asumió Alberto Fernández.

Interesa también el superávit comercial. Si hay superávit, quiere decir que se exporta más de lo que se importa y que luego de pagar las importaciones queda dinero (reservas):

Total superávit gobierno de Alberto Fernández: U$D 30.371 millones.

Funcionarios públicos y el propio presidente salieron por los medios de comunicación a reclamar dólares para comprar combustibles ya que el precio de los mismos había aumentado debido a la guerra en Ucrania.

Varias consideraciones: hubo que importar diésel porque el gobierno en 2021 redujo la proporción de biodiésel (aceite de soja) en el combustible. Los camiones y maquinaria agrícola de 10 años de antigüedad o menos soportan 100% biodiésel. Argentina es el principal exportador de aceite de soja y biodiésel del mundo. Si hubieran aumentado la proporción (en lugar de reducirla), nos habría sobrado biodiésel y no hubiéramos tenido que importar ni un litro.

Un tiro en el pie

Errores no forzados del gobierno. Por otro lado, como los funcionarios controlan el precio del diésel, cuando éste es inferior al costo de producción, la destilería baja su nivel de actividad (reduce las pérdidas); que es lo que sucedió. En resumen, pésimas decisiones de gestión paralizaron parcialmente al país por seis semanas.

¿Son relevantes las importaciones de combustible? ¿Es para llorar en los canales de televisión como hizo esta semana Agustín Rossi en la Televisión Pública?

Los aumentos de combustibles se dieron este año, por lo que el principal efecto del costo de importaciones de combustibles se vio recién en el 2022.

Neto exportaciones – importaciones de combustible:

2020: U$D 3.593 millones EXPO – U$D 2.640 IMPO = superávit U$D 953 millones.

2021: U$D 5.215 millones EXPO – U$D 5.843 millones IMPO = déficit de U$D 628 millones.

1º semestre 2022: U$D 3.961 millones EXPO – U$D 6.609 millones IMPO = déficit U$D 2.648 millones.

Total saldo sector combustibles gobierno actual: Déficit U$D 2.323 millones. EXPO totales igual período: U$D 177.195 millones.

El sector combustibles tuvo superávit de exportaciones en 2020, un pequeño déficit en 2021. Ahora, en el 1º semestre 2022 (U$D 2.648 millones) absorbió el 5% del total de exportaciones del propio semestre (U$D  44.377 millones). ¿Por eso lloran en público?

El problema no son los dólares

Entonces ¿de qué hablan los políticos? Dicen que necesitan dólares para crecer. Tienen dólares como nunca en su vida y sin embargo no crecemos. Dicen que necesitan dólares para pagar la deuda pública externa, sin embargo no cancelan nada y renuevan todo el tiempo. Sostienen que necesitan los dólares para importar combustibles, y el rubro es sólo una fracción de lo que Argentina obtiene de las exportaciones. Es muy difícil de entender la disociación entre la realidad y los dichos de las personas que son las responsables de conducir la nación.

No me llama la atención que los políticos mientan. Lo hacen todo el tiempo y no sólo en nuestro país. Me sorprende que nadie les haga alguna pregunta que les incomode.

Los políticos (Presidente, senadora Di Tullio, otros) aducen necesitar dinero para aplacar el hambre —léase dar más planes sociales—. Sin embargo la recaudación de la AFIP es excelente (enero-mayo 2022). Sí, siete billones de pesos.

¿Cómo puede ser que no les alcance?

Tal vez es hora de que los legisladores le pregunten al poder ejecutivo en qué gastan. No sólo los fondos de la recaudación de la agencia legal (AFIP) sino también los que provienen de la agencia paraestatal (BCRA).

Esta desaparición permanente del fruto del trabajo de los argentino es la razón por la que tantos argentinos estén sin trabajo, los que sí lo tienen es informal o su sueldo no alcanza.

Los gobernantes nos estafan a todos. A los más humildes más que a nadie.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA). 

 

Notas

[1] Esto incluye honorarios de programadores de sistemas, consultores, auditores, actores, músicos en servicios o productores de ajo, cebolla, peras, té, arroz, garbanzo, poroto, maní, miel. Son sectores que se beneficiarios con la suspensión de los DEX del actual gobierno pero no pudieron esquivar la agencia paraestatal de recaudación (BCRA).

[2] Calculada como el 50% de las exportaciones.

[3] Macri debería estar procesado por abuso de autoridad (endeudarnos sin consentimiento del HCN) y, de ser cierto que reconoció una deuda mayor a la ingresada, por partícipe en una estafa al erario público.

 

Notas relacionadas

Zanahoria

http://restaurarg.blogspot.com/2021/06/zanahoria.html

El botín del BCRA 2021 provincia por provincia

http://restaurarg.blogspot.com/2022/04/el-botin-del-bcra-provincia-por.html

Biocombustibles – remar en el dulce de leche

http://restaurarg.blogspot.com/2022/06/biocombustibles-remar-en-el-dulce-de.html

Mis dólares

http://restaurarg.blogspot.com/2020/09/mis-dolares.html

Restricción interna

http://restaurarg.blogspot.com/2022/07/restriccion-interna.html

 

Referencias

INDEC – Exportaciones 2021 comparativo 2020

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_01_223173EDC303.pdf

INDEC- Exportaciones 1º semestre 2022

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_07_22F9FCC49C3F.pdf 

Recaudación AFIP enero – mayo 2022

https://www.afip.gob.ar/institucional/estudios/

 

Artículo publicado originalmente el 30/07/2022 en Restaurar.org, http://restaurarg.blogspot.com/2022/07/se-robaron-dos-creditos-con-el-fmi.html

MIS PESOS, TUS PESOS, NUESTROS PESOS

Iris Speroni*

El dinero electrónico, más allá de un excelente negocio para los bancos, es una cárcel para nosotros, los comunes.

Hace años que las patronales del mundo (WEF por ejemplo) quieren imponer el dinero electrónico. Funcionarios argentinos promocionan el sistema. Durante el gobierno de Macri se obligó a todo comercio minorista a aceptar tarjetas de débito. La semana pasada el gobernador del Chaco propuso que dejemos de lado la moneda física de curso legal. Obviamente, son restricciones para los plebeyos. los funcionarios tienen su tesoro en moneda extranjera.

Los ciudadanos de a pie debemos defender el efectivo con uñas y dientes y rechazar todo intento de políticos y banqueros de querer controlarnos con dinero electrónico. MI AMIGO EL EFECTIVO.

El artículo de hoy va a dar algunas cifras sobre las ganancias de la banca con el manejo del dinero. Es mucho dinero, pero es sólo dinero.

El reemplazo del efectivo por el dinero electrónico restringe nuestros grados de libertad. Es algo mucho más grave que los bancos ganen una rupia más. Quien maneje el dinero electrónico puede decidir que uno no pueda comprar pan o pagar la luz. El Poder —lo que esto sea— puede cancelar a determinados individuos en forma arbitraria como represalia, si así lo desease.

El dinero electrónico amenaza nuestra libertad. Nuestro Himno Nacional marca lo importante: “Libertad, Libertad, Libertad”. Para aquellos de ustedes que sean peronistas, recuerden que el lema del partido es “Patria Libre, Justa y Soberana”. No dice “soberana, justa y libre” o “justa, soberana y libre”. Primero, libre.

Nada es más importante que defender nuestra libertad. El dinero electrónico, más allá de un excelente negocio para los bancos, es una cárcel para nosotros, los comunes.

 

Este artículo no es sobre el dinero electrónico sino sobre la cuenta sueldo para trabajadores activos y pasivos.

El BCRA toma pesos del público y ofrece a cambio de ellos una tasa de interés; se denominan “pasivos remunerados”. El supuesto objetivo es inmovilizar dichas sumas para que “no se vayan al dólar”. Lo que el BCRA (supuestamente) persigue es que haya menos pesos libres en el mercado y que los privados —personas físicas o jurídicas— no compitan con el propio BCRA en la compra de dólares, lo cual provocaría un aumento de la cotización. Dicho de otra manera, remunerar los pesos sería, según lo que alegan las autoridades, una forma de controlar la cotización de la divisa.

Como he dicho innumerables veces, este relato público es mentiroso. El objetivo es el pago de intereses en sí. Dinero que emite el BCRA y que se reparte entre diez bancos. Cuidar el precio del dólar es sólo la excusa para poder ejecutar esta maniobra la cual consiste en transferir dinero, mucho dinero, desde el BCRA a la banca. El segundo mejor negocio del mundo luego de comprar dólares a $ 120 cuando valen $ 280.

Esta relación del BCRA con los bancos convierte a estos últimos en proveedores del estado sin límite ni control de ningún tipo. Si somos rigurosos, es una relación que debería ser supervisada por el Congreso (art. 75 de la CN), pero en los hechos el Poder Legislativo brilla por su ausencia. 

Los intereses diarios son de más de 1.000 millones de pesos. Eso se paga con emisión. Es la razón por la cual todos nosotros podemos comprar menos cosas cada día. SEIS LATITAS DE ATÚN.

¿Qué hacen los bancos con esas ganancias? Una parte se la dan a sus clientes, otra se la quedan (como ganancia propia). El dinero que sí queda en el banco es usado para cubrir gastos como sueldos, alquileres, electricidad, sistemas. Si quedara un remanente eventualmente se distribuiría en forma de dividendos.

¿De dónde sacan los bancos el dinero que le prestan al BCRA?

En abril 2022 el BCRA publicó un informe periódico denominado “Inclusión Financiera”. El mismo monitorea la cantidad de sucursales existentes, la cantidad de localidades con servicio bancario, la cantidad de cuentas a nombre de personas físicas y el tipo de interacción bancaria.

El 95% de la población adulta tiene algún tipo de cuenta. Forzarnos al pago electrónico provocó que se hubiera reducido el retiro de efectivo de los cajeros automáticos.

Las personas físicas en su conjunto colocan el 50% de su dinero bancario en cajas de ahorro (la pueden retirar en cualquier momento), el 41% en plazos fijos, un 5% en fondos de inversión y el resto en otras modalidades.

La mitad del dinero que las personas físicas dejan en manos del banco perciben una tasa mínima: cuentas corrientes 0% y  cajas de ahorro 1%/2% anual.

Página 43:

La mayor parte de los depósitos del sector privado se asocia a un perfil minorista (con cierto sesgo a una mayor estabilidad relativa), ya que la proporción de los depósitos de las personas humanas y PyMEs se ubicó en torno a 58,4%.

Del total de depósitos en los bancos el 48% corresponde a plazos fijos y depósitos a la vista del sector privado. De esos montos, el 58% son ahorros minoristas: 45% personas físicas y 13% pymes.

Ese dinero las personas se lo dejan a los bancos y éstos: a) se lo prestan al BCRA a la tasa de Leliq del momento (40% anual a julio 2022) o b) se lo prestan a los deudores de tarjeta de crédito (110% anual julio 2022), c) se lo prestan a empresas a tasas superiores a a).

El dinero de los trabajadores

El monto de depósitos de todo tipo de las personas físicas en el sistema bancario proviene del pago de sueldos, jubilaciones y pensiones, beneficios sociales, ahorros personales, pagos de todo tipo (indemnizaciones, acuerdos judiciales, rentas de alquiler, venta de automóviles o inmuebles, servicios personales), ingresos de los profesionales autónomos.

Dicho esto, sí sabemos, gracias a la información que brinda el ANSES, cuánto dinero se deposita todos los meses en las cuentas de los trabajadores, tanto activos como pasivos.

Trabajadores Activos

El ANSES computa 9.905.314 de aportantes a noviembre 2021, de los cuales 7.447.769 están en relación de dependencia.

El monto salarial abonado a noviembre 2021 rondaba los 634.752 millones de pesos mensuales, si tomamos la suma bruta menos los descuentos.

Esta suma de dinero es administrada en forma diferente por cada familia. Algunos retiran ese dinero casi inmediatamente (pago de alquiler, cancelación tarjeta de crédito, pago de abonos y servicios). Otros lo retiran parcialmente a lo largo del mes. 

Trabajadores Pasivos

En noviembre 2021 entre jubilaciones y pensiones se abonaron 6.562.993 beneficios por un total de 231.257 millones de pesos mensuales.

Ambos grupos listados suman:

  • 634.752 millones de pesos
  • 231.257 millones de pesos
  • 865.909 millones de pesos

Este número no incluye empleados provinciales y municipales fuera del SIPA ni autónomos, ni beneficiarios de planes sociales. 

 

No está bien comparar stock con flujos. Stock es lo que está (ej. total dinero prestado al BCRA “pasivos remunerados”) y flujo es lo que va y viene todo el tiempo (ej.: monto de pago de sueldos).

Ahora bien, el dinero de sueldo depositado queda brevemente en la cuenta de la persona hasta que ésta lo gasta. Mientras permanece quieto en la cuenta es un stock (porque no se mueve).

Supongamos que las personas retiran el 70% el primer día y dos semanas después un 20%, languideciendo hasta fin de mes con un 10%. Es una curva imaginaria. La real la conoce el BCRA (porque tiene la totalidad de los datos individuales en forma diaria) y cada uno de los bancos respecto a sus propios clientes.

Según los números del ANSES noviembre 2021 y la curva imaginada el promedio diario es de 193.609 millones de pesos de stock inmovilizado propiedad de trabajadores activos y pasivos. Sobre ese dinero los bancos remuneran cero o 1% de interés anual.

Por todo ese dinero los bancos le cobran 40% anual al BCRA y 110% anual a los deudores de tarjetas de crédito.

La brecha que ganan los bancos en forma diaria (40%-1%) es de 206 millones de pesos. [193.609 x 39% /356]

La brecha que ganan los bancos (calculada al 39%) es de pesos 75.429 millones anuales. Según el tipo de cambio de diciembre 2021, un total de 377 millones de dólares. Sobre dinero gratis para ellos.

Cada día que usted deja su dinero en su cuenta y no retira el efectivo, es ganancia para el banco.

Ahora se entiende el interés de los bancos para convencer a los usuarios de usar el dinero electrónico.

¿Realmente usted quiere que su dinero se lo maneje el banco?

 

Lecturas relacionadas:

Mi amigo el efectivo

https://restaurarg.blogspot.com/2022/03/mi-amigo-el-efectivo.html

Seis latitas de atún.

https://restaurarg.blogspot.com/2022/04/seis-latitas-de-atun.html

Progretudos

https://restaurarg.blogspot.com/2022/07/progretudos.html

La lucha contra el efectivo

https://restaurarg.blogspot.com/2018/11/la-lucha-contra-el-efectivo.html

Control y explotación, las verdaderas intenciones de la guerra contra el efectivo

https://restaurarg.blogspot.com/2018/04/control-y-explotacion-las-verdaderas.html

 

Referencias

BCRA – Informe inclusión financiera

http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/IIF-segundo-semestre-2021.pdf

BCRA – Informe de estabilidad financiera julio 2022

http://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/ief0122.pdf

 

Artículo publicado originalmente el 16/07/2022 por Restaurar.org, http://restaurarg.blogspot.com/2022/07/mis-pesos-tus-pesos-nuestros-pesos.html

MIS DÓLARES, TUS DÓLARES, NUESTROS DÓLARES

Iris Speroni*

Disfrutaríamos pleno empleo y salarios altos. Esto es, la felicidad.

Durante el año 2021 nuestro país tuvo un superávit comercial de poco menos de US$ 15.000 millones. Sin embargo, durante todo lo que va del año 2022 hemos escuchado a las más altas jerarquías de gobierno lloriquear “faltan dólares”.

Dejemos de lado la discusión sobre quiénes son los dueños de los dólares. MIS DÓLARES.

Veamos cuántos sí hay.

El presidente, la vicepresidente el 20 de junio de 2022 en su clase magistral abierta de economía y el ministro de economía Guzmán alegan “faltan dólares”.

¿Faltan dólares?

Exportaciones enero-mayo 2022                          US$ 35.917 millones

Importaciones enero-mayo 2022                          US$ 32.722 millones

Balanza comercial Positiva enero-mayo 2022       US$  3.196 millones

Superávit Comercial  enero-mayo 2022         US$  3.196 millones

Fuente: INDEC.

Exportaciones 2021                                            US$ 77.934 millones

Importaciones 2021                                           US$ 63.184 millones

Balanza comercial Positiva 2021                         US$ 14.750 millones

Superávit Comercial 2021                              US$ 14.750 millones

Fuente: INDEC

Exportaciones 2020                                            US$ 54.884 millones

Importaciones 2020                                           US$ 42.356 millones

Balanza comercial Positiva 2020                        US$ 12.528 millones

Superávit Comercial 2020                              US$ 12.528 millones

Fuente: INDEC

Si hay algo que no ha faltado durante el gobierno de Alberto Fernández son dólares.

Festival de Importaciones

¿A qué se refería la vicepresidente con “festival de importaciones”?

Este cuadro demuestra que las exportaciones enero-mayo 2022 subieron un 26,6% respecto al mismo período del año anterior. Las importaciones crecieron más aún (44,6%) lo que redujo el superávit comercial respecto al año anterior. Lo que en 2021 fue US$ 5.672 millones (enero-mayo), en esos cinco meses de 2022 fue sólo US$ 3.196 millones. Pobre pronóstico para el resto del año. Ése es el daño que pretende controlar la vicepresidente.

En los años 2020 y 2021 las importaciones fueron modestas debido a un mercado interno deprimido. La pregunta es qué explica el crecimiento en el 2022. Ciertamente no por la recuperación del consumo.

El problema es de difícil solución mientras el BCRA mantenga un tipo de cambio artificialmente bajo.

En estos momentos toda importación se compra a mitad de precio. Las autoridades monetarias venden los dólares a $ 120 en lugar de $ 220. La consecuencia es que toda compra en el exterior (bananas, una tonelada de carne de cerdo, o autopartes) cueste a quien lo importe significativamente menos.

Esta decisión gubernamental desvía el consumo. (El consumidor elige bananas ecuatorianas sobre manzanas rionegrinas). El Estado mediante sus políticas incentiva las importaciones y por lo tanto la caída del superávit comercial. Esta política gubernamental de tipo de cambio atrasado genera una serie de injusticias.

Si compro una tonelada de carne de cerdo a $ 120 el dólar, alguien pone la diferencia. Alguien aporta esos $ 100 adicionales por dólar. Varios son los damnificados: a) el que produce bienes exportables porque le pagan la mitad por su producto (ej. quien produce manzanas); b) el pueblo en general, porque soporta el impuesto inflacionario; el impuesto cobrado por el BCRA; c) por último, quienes producen aquellos bienes —si los hubiere— que deben enfrentar la competencia desleal del producto extranjero, no por acción de los gobiernos ajenos (dumping, tipo de cambio exportador, devolución de impuestos, subsidios) sino porque es el propio gobierno argentino el que juega en contra. Es una forma de traición.

Este ataque cerrado sobre quienes producen en Argentina (tanto bienes exportables como para mercado doméstico) por parte del gobierno lleva más de diez años y es constante para todo signo político. Por eso hace 10 años que la economía no crece.

Un caso claro de competencia desleal es el sector de carne porcina. En los últimos años ha crecido al 8% anual, con fuertes inversiones en instalaciones y en retención de vientres, al punto de llegar a cubrir casi toda la demanda interna. Ahora deben competir (y perder) contra las importaciones brasileñas porque el BCRA subsidia (a razón de $ 100 por dólar) a los brasileños en contra de los argentinos.

Hasta ahora la explicación sobre las importaciones genuinas.

Sobrefacturación de exportaciones

Al vender el BCRA dólares a un precio artificial existe un incentivo para pretender comprar a $ 120 lo que vale $ 220. El mejor negocio del mundo. Ni vender armas, ni vender drogas da más dinero que comprarle dólares al BCRA. Una de las formas de hacerlo (no la única) es “dibujar” importaciones. Esto es “simular” que se importa sin hacerlo. Es un fraude. Pero es un fraude cuyas condiciones la crean los políticos. Recordar esto siempre. Generan las condiciones para defraudar al erario público. Nadie nos va a hacer creer que lo hacen gratis o por impericia.

¿Cuál sería el fraude? Decir que debo importar algo que vale US$ 3.000.000 cuando en verdad vale US$ 500.000. Logré comprar dos millones y medio de dólares a $ 120 cada uno. Puedo guardarlos o venderlos en el mercado negro argentino. Para poder hacerlo necesito la participación de personal de la Aduana, del ministerio de la Producción y de la permanencia de las políticas decididas por el BCRA. Fíjense que la vicepresidente se quejó de la falta de supervisión de los organismos de contralor pero nada dijo de desmontar las políticas que lo hacen posible.

Las reservas

Separemos los tantos. Estas importaciones, fraudulentas o no, existen. Verdaderas o fraudulentas, durante 2021 se importaron US$ 63.184 millones.

Las importaciones no explican la falta de reservas toda vez que en los últimos 29 meses tuvimos superávit comercial.

Superávit comercial 2020                     US$ 12.528 millones (https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_01_223173EDC303.pdf; pág. 11)

Superávit comercial 2021                     US$ 14.750  millones (https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_01_223173EDC303.pdf; pág. 11)

Superávit comercial ene-may 2022                      US$  3.196 millones

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_06_22319D2F6EE8.pdf; pág. 9)

Superávit comercial de los últimos 29 meses  US$ 30.474 millones.

¿Por qué no subieron las reservas del BCRA por ese monto? Es algo que las autoridades deberán explicar.

Estímulos e Impedimentos

De la misma forma en que la política del gobierno estimula las importaciones, también perjudica a quienes producen bienes exportables. Con un tipo de cambio justo podríamos exportar el triple o cuádruple que actualmente. Imaginen cuánto trabajo eso generaría.

Propuesta

Con la política de cambio actual (léase desde 2011 a la fecha) sólo generamos pobreza, caída del salario y desánimo.

Tengamos un tipo de cambio de equilibrio, libre y competitivo que aliente las exportaciones.

No habrá que perseguir importadores fraudulentos, ni revisar containers con chucherías vietnamitas, ni comer carne de cerdo brasileña.

Disfrutaríamos pleno empleo y salarios altos. Esto es, la felicidad.

FIN

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Otro Sí Digo

Les voy a mostrar un ejemplo de un país que desestimula la producción, la inversión y el trabajo.

«14 Knits for Silver Anniversary», Knits magazine 2021, GB, 2021, pág. 45. Amazon.

Esta imagen es de una revista de tejidos británica. El modelo muestra un suéter gris y nombra las lanas utilizadas. Son dos. Ambas uruguayas exportadas a Gran Bretaña. Una denominada “Manos del Uruguay Milo” con 65% lana merino y 35% lino; y la otra “Manos del Uruguay Cabrito” con 80% lana mohair de cabrito y 20% poliamida. No pongo en duda que en Uruguay haya merino y mohair, probablemente existan. Ciertamente el lino o es del norte de Santa Fe o del Chaco o lo importan de otro país. Y probablemente la poliamida sea de Bahía Blanca (o de otro país). Son cuatro productos que la Argentina tiene. Pero lo que no tiene (y sí Uruguay) es un nombre, una cadena comercial, prestigio. Y claramente las hilanderías. Uno puede invertir en fábricas, en diseño de modelos, en propaganda (crear la marca) y red comercial en el exterior si hay continuidad. Si los gobiernos cada dos años cambian la política cambiaria o hay saltos abruptos, en un instante uno pasa de ganar dinero a perderlo. Y nadie invierte, toma gente, gasta tiempo, si un funcionario del BCRA en un segundo le puede borrar su patrimonio. 

Esto explica por qué la Argentina no es el principal exportador mundial de lana de todo tipo de animal (oveja, alpaca, llama, guanaco, mohair, angora, lino, bambú, algodón, seda) del mundo. Sólo imaginen la cantidad de puestos de trabajo en la Patagonia, en las provincias andinas, en el litoral que esto significaría.

Los bodegueros argentinos invirtieron millones de dólares no sólo en bodegas sino en crear marcas, en tener un nombre en el exterior. Principalmente malbec, pero también otros varietales. Por un capricho gubernamental, porque un iluminado cree que puede ganar elecciones si retrasa el tipo de cambio, los bodegueros pasan de ganar a perder. Aguantan vendiendo a pérdida hasta que se cansan.

Nuestros políticos lo hicieron.

 

Artículo originalmente publicado el 25/06/2022 en Restaurar.org, http://restaurarg.blogspot.com/2022/06/mis-dolares-tus-dolares-nuestros-dolares.html