Archivo de la etiqueta: Fondo Monetario Internacional

EL “DEFAULT” DE ARGENTINA

Giancarlo Elia Valori*

Hoy Argentina, que cayó en su noveno impago de la deuda, está entrando en la peor contracción de su historia. Su economía se había reducido incluso antes del estallido de la pandemia de Covid-19 y la tasa de inflación en junio de 2020 era del 42,8%.

El último 4 de agosto, el Ministerio de Economía de Argentina emitió un anuncio en el que afirmaba que el gobierno había llegado a un acuerdo de reestructuración de la deuda con los tres principales acreedores por un total de casi US$ 70.000 millones. El acuerdo ajustó la fecha de pago de la deuda parcialmente reestructurada, pero no aumentó el monto total de capital e intereses que la Argentina tiene que soportar.

Medios locales informaron que alrededor del 60% de los acreedores expresaron su aceptación del último plan de reestructuración de la deuda y en el mismo mes iniciaron la reestructuración de la deuda en la emisión de obligaciones argentinas estadounidenses por primera vez.

En abril pasado, el gobierno argentino inició oficialmente las negociaciones sobre la reestructuración de la deuda. Mientras tanto, el gobierno había anunciado que no podía pagar un total de unos US$ 500 millones en intereses de bonos.

Después de un período de suspensión de 30 días, se generó un “default técnico”, debido a desacuerdos significativos con los acreedores sobre cuestiones clave como las tasas de descuento de los bonos y la extensión del período de amortización, y las negociaciones se pospusieron repetidamente. A principios de julio, el gobierno argentino anunció la sexta prórroga del período de negociación hasta el citado 4 de agosto.

La conclusión del acuerdo de reestructuración reduciría en gran medida la presión sobre la deuda del gobierno argentino. El 4 de abril, el presidente Fernández declaró que llegar a un acuerdo ayudaría a Argentina a salir lo antes posible de la crisis económica exacerbada por la pandemia Covid-9.

Esto reduciría la deuda pública en unos US$33 mil millones en los próximos 10 años, dando al gobierno más recursos financieros para llevar a cabo proyectos en diversos campos. Brindar oportunidades para el desarrollo sostenible a mediano y largo plazo de la economía y la sociedad del país.

El mercado financiero respondió rápida y positivamente a la conclusión del acuerdo de deuda. La bolsa de valores nacional de divisas de Argentina y el índice bursátil emitido por las principales empresas estadounidenses continuaron creciendo. El peso argentino detuvo el abismo; y el tipo de cambio frente al dólar estadounidense aumentó levemente. Ha aumentado la confianza del mercado internacional en Argentina.

Según el informe del índice de riesgo del país publicado por JPMorgan Chase Bank, cayó a 4, el valor más bajo para 2020.

El economista argentino Gustavo Neffa cree que el acuerdo de reestructuración de la deuda ofrece a Argentina las condiciones para salir del dilema del “default técnico”, con el fin de facilitar 1) la eliminación de la incertidumbre en el mercado financiero a corto plazo, 2) la mejora de la estabilidad macroeconómica y 3) la promoción de las reservas de divisas argentinas. La paulatina recuperación de los niveles hace que el mercado crediticio internacional aún esté abierto a Argentina.

El gobierno ha mantenido la sostenibilidad de la deuda al cambiar las condiciones de pago por otros medios y ha impedido que Argentina caiga en un círculo vicioso de asumir nuevas deudas para pagar las antiguas.

La economista argentina Natalia Motyl dijo que la presión sobre la deuda argentina se ha aliviado, mientras que la confianza de los mercados financieros internacionales en la economía de ese país se ha renovado. Confianza que ayudará a deshacerse del problema de la disminución de la inversión privada y la fuga gradual de capitales y permitirá al país integrarse en el mercado internacional de capitales a un nivel más profundo.

La conclusión del acuerdo puede frenar efectivamente la inflación y la depreciación de la moneda local, estabilizar los precios de los bienes y servicios y desempeñar un papel importante para garantizar el desarrollo sostenible de la economía nacional del país. La economista Motyl dijo que el gobierno había ganado más margen para el control de la política macroeconómica y estaba a favor de implementar una nueva ronda de reformas económicas pero la economía argentina necesita implementar reformas estructurales para volver a entrar en carrera.

La mayoría de los expertos económicos argentinos creen que el sistema financiero actual de Argentina sigue siendo muy frágil y que el impacto de la pandemia ha superado las expectativas. Alcanzar un acuerdo de reestructuración de la deuda con un país extranjero es sólo el primer paso.

Argentina todavía tendrá que hacer frente a las deudas que expiran del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el futuro y continuar negociando cuestiones relacionadas con el FMI. Restaurar la confianza en el mercado de inversiones no es un desafío pequeño que debe abordarse rápidamente.

Argentina espera alcanzar un nuevo acuerdo financiero con el FMI para marzo de este año. Se cree que Buenos Aires y sus acreedores alcanzaron un acuerdo de reestructuración de la deuda de US$ 65.000 millones, que aumentará los recursos del país para negociar sobre la situación financiera del país, según el FMI.

El plazo para las negociaciones en marzo del próximo año se ha fijado, ya que Argentina debe devolver dos mil millones de dólares antes de mayo de 2021 a los miembros acreedores del Club de París, que reúne a los países más ricos del mundo: Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, República de Corea (sur), Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Japón, Irlanda, Israel, Italia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Rusia, España, Estados Unidos de América, Suecia y Suiza.

Por lo tanto, Argentina espera renegociar acuerdos de pago de deuda con el Club de París tras negociaciones del FMI.

Mark Sobel, presidente por Estados Unidos del Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras y ex funcionario de larga data en el departamento del Tesoro de los Estados Unidos, además de presidente de la mesa redonda que desarrolló los CAC mejorados (cláusulas de acción colectiva que permiten a la mayoría de los tenedores de bonos acordar una reestructuración de la deuda jurídicamente vinculante para todos los tenedores de bonos, incluidos los que votaban en contra de la reestructuración) dijo que Argentina había estado en comunicación con el FMI y que se había establecido el próximo mes de marzo. Si las dos partes son leales, las negociaciones pueden completarse antes de la fecha límite.

Al mismo tiempo, un portavoz del Ministerio de Economía de Argentina declinó hacer comentarios sobre las noticias anteriores. Mientras, un portavoz del FMI dijo que está dispuesto a discutir el plan de reorganización con Argentina en cualquier momento.

Sin embargo, el Wall Street Journal informó que los inversores se están preparando para nuevas insolvencias y caos en los mercados emergentes. Los acuerdos anteriores entre Argentina y los acreedores han puesto de relieve la presión que covid-19 está ejerciendo sobre muchas economías en desarrollo.

Según los informes, el bloqueo antiepidémico y el desplome de los precios de las materias primas han tenido un impacto en las economías en desarrollo: en este contexto, Ecuador y Líbano también han pedido concesiones a los acreedores este año. Sin embargo, el Covid-19 aún se está extendiendo y el impacto económico podría durar más de lo que esperaban los analistas.

Consideran que luego de que Argentina y sus acreedores hayan llegado al mencionado acuerdo, las negociaciones del país con el FMI podrían desencadenar una mayor imprevisibilidad en los mercados emergentes.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

©2021-saeeg®

ALBERTO FERNÁNDEZ Y EL EJEMPLO PORTUGUÉS

Rolando Santos*

En su visita a Portugal, Alberto Fernández se reunió con el primer ministro Antonio Costa

Como dicen en Portugal, el pueblo decidió, está decidido: Alberto Fernández será el próximo presidente de la Argentina.

Dada la situación económica del país, su gobierno tendrá una enorme tarea por delante. La máxima prioridad, dijo poco después de que se conocieran los resultados de las elecciones, es que “los argentinos dejen de sufrir”. Con este fin, Fernández quiere reducir las medidas de austeridad impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por los acreedores extranjeros mediante la recuperación de los ingresos de los trabajadores y de los jubilados. Esto aumentaría la demanda interna y el crecimiento económico, lo que a su vez generaría más ingresos fiscales y mejora de las cuentas del Estado. Es decir, la idea es cambiar un ciclo vicioso (austeridad, depresión económica, degradación de las cuentas públicas, más austeridad) por un ciclo virtuoso.

Bueno, pero ¿qué tiene que ver todo esto con Portugal, preguntará el lector?

A principios de septiembre, el futuro presidente estuvo en Europa y habló con António Costa, el primer ministro portugués, sobre cómo ha implementado una política similar en los últimos cuatro años. El propio Fernández informó en una entrevista de radio las conclusiones que sacó de esta discusión, que eventualmente encontró eco en otros medios.

Alberto Fernández elogió la capacidad del líder socialista portugués para conciliar lo que aparentemente es irreconciliable en un país que “viste” el chaleco de fuerza del FMI: equilibrar las cuentas públicas al tiempo que aumenta los ingresos de los trabajadores y de los jubilados. Algo similar, dice, sucedió durante la presidencia de Néstor Kirchner, y eso es lo que pretende repetir.

Naturalmente, no apreciaré las medidas específicas propuestas por el futuro presidente argentino para implementar este programa, ya que los lectores están mucho mejor capacitados que yo para hacerlo. Sin embargo, puedo dar algunos datos que podrán ser útiles para contextualizar el ejemplo portugués y permitir evaluar los límites de su aplicación en Argentina.

Tras la crisis financiera mundial de 2008-2009, Portugal se vio obligado a pedir ayuda de emergencia por valor de 78 000 millones de euros a una “Troika” compuesta por el FMI, la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE). Esto sucedió en abril de 2011, aún bajo la responsabilidad de un gobierno renunciante dirigido por José Sócrates. Solo dos meses después, los socialistas fueron reemplazados por una coalición de centroderecha (PSD y CDS) dirigida por Pedro Passos Coelho, quien introdujo un conjunto de medidas de austeridad sin precedentes en la historia reciente del país.

Como resultado de ello, el ingreso promedio de los portugueses cayó un 16% entre 2010 y 2013. La tasa de desempleo, que estaba por debajo del 8% antes de la crisis, aumentó al 16% en 2013. Los impuestos directos e indirectos aumentaron a niveles nunca antes vistos. La inversión pública prácticamente se detuvo y muchos gastos actuales se redujeron a niveles que amenazaron el funcionamiento de los servicios. Casi todos los bancos sufrieron enormes dificultades y se vieron obligados a pedir ayuda estatal. El mayor banco privado ha sido cerrado en medio de un gran escándalo y su daño afectará a las cuentas públicas durante muchos años.

A pesar de todo esto, se ha logrado el objetivo principal del gobierno. La amarga píldora de la austeridad redujo el déficit estatal a niveles aceptables, por lo que, solo tres años después de pedir la ayuda de la Troika, Portugal ya estaba en condiciones de abandonar el programa de rescate financiero que había puesto las cuentas públicas bajo control externo.

La evolución, como dice la Comisión Europea, fue notable. En 2010, el déficit alcanzó el 11,2% del Producto Interno Bruto (PIB), uno de los más altos de la historia; para 2014, ya era menos de la mitad (sin contar los gastos extraordinarios resultantes de la crisis bancaria); en 2019, se estima que por primera vez desde que se estableció la democracia en el país, Portugal tiene un déficit cero, o muy cercano a él.

Estos números no se lograron solo mediante la austeridad. La economía, que había tenido tasas de crecimiento muy bajas o incluso negativas desde la introducción del euro en 2002, ha evolucionado de manera muy diferente. En el apogeo de la crisis, en 2012, el PIB cayó más del 4%; en 2017 aumentó 3.5% y el año pasado 2.4%. La apuesta de las empresas por las exportaciones y el enorme crecimiento del turismo contribuyeron mucho a esto, en una primera fase; luego, el aumento del consumo interno ayudó mucho.

Lo que debe destacarse en esta ruta es la continuidad. Entre 2011 y 2019, Portugal tuvo dos gobiernos, uno de centro derecha (coalición PSD-CDS) y uno socialista (con el apoyo parlamentario del Partido Comunista y del Bloque de Izquierda), pero ambos mantuvieron el mismo control férreo sobre las finanzas públicas. Todos los gastos grandes —y a veces incluso pequeños— de diferentes ministerios solo pueden hacerse con el acuerdo del ministro de finanzas. Cada vez que éste entiende que esos gastos pueden poner en duda el resultado anual del déficit, procede a bloquearlos. Es decir, incluso si los gastos son presupuestados y autorizados por el parlamento, el gobierno no los hace.

No es casualidad que describo este mecanismo en tiempo presente. Si bien los bloqueos son ampliamente criticados por su impacto negativo en las inversiones públicas indispensables, continúan utilizándose con frecuencia. La verdad es que han sido cruciales para prevenir los recortes presupuestarios y, por lo tanto, no deberán efectuarse en el corto plazo.

La reducción del déficit público ha sido el principal objetivo económico del gobierno portugués desde la crisis, sea el de la izquierda o el de la derecha. Tanto Pedro Passos Coelho como António Costa se dieron cuenta de algo fundamental: para sacar a Portugal de esta situación lo antes posible, la Unión Europea y el FMI tenían que estar de su lado. Contra ellos no se puede hacer nada. Para obtener la buena voluntad de estas entidades, era necesario mostrarles que el gobierno pudo poner las cuentas al día y eso fue lo que hicieron. Con un gran costo para los portugueses.

El camino podría haber sido otro. Grecia eligió rebelarse contra los dictados de Bruselas, Frankfurt y Washington, e incluso eligió un gobierno radical de izquierda. Sin embargo, este último se vio obligado, de manera humillante, a aceptar las imposiciones de los acreedores y en condiciones aún más duras que las presentadas inicialmente.

Las diferencias entre los de centro derecha y los socialistas en Portugal se centraron en la dimensión de la austeridad y en cómo debería aplicarse en lugar de su necesidad. Después de la fase inicial de recortes profundos y transversales en salarios, pensiones e inversiones, Passos Coelho desea reducirlos más lentamente y concentrar los esfuerzos en mejorar la situación de las empresas para que luego puedan impulsar la economía. Antonio Costa ya propuso una reversión más rápida y mayor de la pérdida de ingresos, a fin de mejorar la vida de las personas y aumentar el consumo.

Estas opciones se debatieron acaloradamente en las elecciones legislativas de 2015, que ganó la coalición de centroderecha. A pesar del enorme desgaste que sufrió el gobierno durante cuatro años de austeridad sin precedentes, gran parte del electorado comprendió que el curso no podría haber sido muy diferente y que el ejecutivo había sido determinado en su aplicación.

Los socialistas finalmente llegaron al poder porque sus oponentes no lograron obtener el apoyo parlamentario necesario, y lo hicieron, a través de una alianza invisible con la izquierda más radical, que se conocería como la “Geringonça”.

António Costa asumió el liderazgo del gobierno y esencialmente cumplió sus promesas. Por esta razón, y debido a que la economía continuó mejorando sustancialmente durante su mandato, fue recompensado con una clara victoria en las elecciones legislativas del 6 de octubre, aunque todavía necesitará el apoyo de los partidos más a la izquierda.

Dicho esto, se deben tener en cuenta varios hechos importantes sobre la política económica socialista de los últimos cuatro años. La primera es que no es posible separarla de la que siguieron sus predecesores y mucho menos hacerla antagónica. Los socialistas pudieron mejorar la situación de los asalariados y de los jubilados también gracias a lo que se hizo antes y no a pesar de lo que se hizo antes. Sin mejorar las cuentas públicas, nunca habría suficiente dinero para tales medidas, ni los prestamistas las hubieran permitido. Los socialistas dejaron de hablar de austeridad, la atenuaron y la aplicaron de otra manera, pero terminaron con ella.

Evidencia de esto es que, en menos de tres años, el ministro de Finanzas, Mário Centeno, cambió de representante de un país que acababa de ser intervenido por la UE al presidente del Eurogrupo, el organismo responsable del cumplimiento de la ortodoxia financiera de Bruselas. Pasar de ser fiscalizado a supervisor de las finanzas europeas en tan poco tiempo es trabajo y solo ha sido posible gracias a su respeto por las reglas básicas dictadas por los acreedores europeos.

Hacerlo mientras se cumplían las promesas de las elecciones socialistas no fue fácil. Uno de los métodos que utilizó fue compensar la reducción de los impuestos extraordinarios sobre los salarios y las pensiones mediante el aumento de los impuestos indirectos, como los aplicados al combustible. En Portugal, aproximadamente dos tercios del precio final de un litro de combustible corresponden a impuestos. Esto significa que gran parte del dinero que los portugueses recuperaron, por un lado, fue a arcas estatales por el otro. Por lo tanto, la carga tributaria para los ciudadanos sigue siendo muy alta, habiendo sido en 2018 la más alta desde 1995: 35,4% del PIB.

Otro de los factores que debe tenerse en cuenta al analizar las posibilidades de transferencia del modelo portugués es la gran diferencia en el marco internacional. Como el propio Alberto Fernández reconoció en su entrevista radial de septiembre, el hecho de que Portugal sea parte de la Unión Europea y de la Eurozona lo coloca en una situación muy diferente de la Argentina.

La política redistributiva del Partido Socialista solo fue posible debido a la política monetaria seguida por el Banco Central Europeo. Desde 2016, la tasa de referencia de los préstamos bancarios ha sido del 0% y el BCE se ha embarcado en un gran programa de compra de deuda para los países más afectados por la crisis, incluido Portugal. Eso fue lo que les permitió soportar los peores momentos en que nadie más estaba dispuesto a darles crédito. Ahora, gracias a la acción del BCE, Portugal puede obtener préstamos a tasas negativas, lo que le da la posibilidad de reestructurar su deuda por sobregiro. El ministerio de Finanzas ha reemplazado las deudas más antiguas y más caras que generan intereses por una deuda nueva más favorable, ahorrando así miles de millones de euros.

Por supuesto, siempre es posible ver el reverso de la medalla y decir que si Portugal aún conservara su antigua moneda, el escudo habría tenido mucha más flexibilidad para lidiar con los efectos de la crisis. Sin embargo, como saben los argentinos, emitir más papel moneda para resolver problemas a corto plazo siempre tiene consecuencias mucho peores a largo plazo.

Lo que también me parece importante tener en cuenta para el caso argentino es el hecho de que el FMI ha reconocido que la medida de austeridad impuesta al rescate financiero de los países europeos ha sido excesiva. Christine Lagarde, ex directora general de la organización, dijo en 2013 que el FMI “fue el primero en decir ‘atención, es demasiada consolidación fiscal, demasiado rápido, hay que dar tiempo’. Y les dijimos lo mismo tanto a Grecia, como a Portugal, o a España, que no estaba en el programa”.

Esta posición es relativamente consensuada en Portugal. Ocho años después de que el país estuviera al borde de la bancarrota y pidiendo ayuda a la “Troika”, existe la clara idea de que se podrían haber logrado los mismos resultados o incluso mejores con menos sufrimiento.

 

Rolando Santos

* Licenciado en Historia por la Universidad de Oporto (1998) y posgrado en Historia, Defensa y Relaciones Internacionales por la Academia Militar del Ejército Portugués y por el ISCTE – Instituto Universitario de Lisboa (2007).

Periodista especializado en asuntos internacionales de la estación de televisión portuguesa TVI y autor de cientos de artículos periodísticos sobre temas de esta área.

En 2005 publicó el libro “Terrorismo em Direto – A Grande Manipulação”.

 

Traducido del portugués por Marcelo Javier de los Reyes.

©2019-SAEEG®