Archivo de la etiqueta: Gobiernos

LAS GRANDES ENCRUCIJADAS BRASILERAS (2)

Jonuel Gonçalves*

El presidente Jair Bolsonaro, a lo largo de su carrera política, ya ha cambiado de partido en ocho ocasiones, sin que ello implique inconsistencia, aunque sea una simple veleta o un caso único. De hecho, estos partidos son prácticamente todos iguales, e incluso se puede plantear la cuestión de si son partidos o meras leyendas. Hay una diferencia que no aparece en la legislación pero que se nota en la práctica. Existen varias definiciones de “partido político”, ninguna de ellas se aplica a las fachadas electorales de personas cuyas afinidades se limitan a garantizar un requisito de candidatura y, sobre todo, minutos en televisión.

La mayoría de los aproximadamente tres decenas de “partidos” brasileros se encuentran en esta situación, provocando un constante nomadismo de personalidades y fomentando alianzas que nada tienen que ver con principios o programas. Es solo para agregar votos.

Haber llamado ayer a alguien explotador del pueblo, mal carácter o ladrón no nos impide hoy hacer una alianza con él. Este es un comportamiento generalizado en Brasil y en casi en todo el mundo, que genera una profunda desconfianza social y genera una abstención desenfrenada o, en casos de votación obligatoria, como en Brasil, “votación al azar” o excusas para no votar.

La dimensión del fenómeno “leyenda” da mucha visibilidad a este tipo de políticas aquí.

Los partidos políticos en Brasil son pocos. A la izquierda, PT y PSOL son parte de estas rarezas, que también existen a la derecha con el proyecto União Brasil (fusión casi lista de demócratas y PSL) o como los evangélicos Republicanos.

En la centroizquierda, el PSB y el PDT tienen dirigentes preocupados por mantener un perfil de partido, no siempre seguidos por figuras egocéntricas, además de ser dos formaciones políticas tan cercanas en sus discursos que cuesta encontrar razones para que sean dos. Parece derivar únicamente de haber sido fundada por dos líderes políticos históricos ya fallecidos: Miguel Arraes y Leonel Brizola.

El PSDB (https://www.publico.pt/2021/11/28/mundo/noticia/joao-doria-escerto-candidato-presidencial-psdb-1986710) ha sido un partido político, inicialmente centrista, más recientemente centro-derecha y, más recientemente aún, escenario de enfrentamientos entre proyectos individuales y frecuentes zigzags, crea un look cercano de las simples leyendas. Es una trayectoria ya consolidada por el MDB, donde cada ala interna (o grupo de intereses) puede seguir fuertes caminos antagónicos o candidaturas decididas en términos de caciquismo.

Como el MDB, el Partido Progressista (PP) tiene sus orígenes en la dictadura posterior a 1964, con la diferencia de que el MDB estaba en la oposición y el PP actual es, en gran medida, heredero de Arena, entonces el partido de gobierno. Tiene un menor abanico de estrategias internas, entre derecha y centro derecha pero, como su ex adversario, prioriza la búsqueda de participación en todos los gobiernos. Exitoso, estuvo presente en todos desde la fundación y fue acusado —el partido y algunos de sus responsables— de escándalos vinculados a Petrobras.

Es un contexto cercano al Partido Liberal (PL), que acaba de recibir al presidente Jair Bolsonaro (https://www.publico.pt/2021/11/30/mundo/noticia/bolsonaro-filiouse-partido-liberal-fracassar-lancamento-partido-proprio-1986972). También participó en diferentes gobiernos y su actual líder fue encarcelado por involucrarse en el “mensalão” (https://www.publico.pt/2005/07/31/jornal/o-que-eo-caso-mensalao-32762), convirtiéndose en un ejemplo importante de las relaciones dentro de la élite política brasileña: no es incompatible haber tenido funciones importantes en los gobiernos del PT, haber sufrido condena por corrupción y ser el actual partido del presidente.

Las migraciones o vaivenes político-partidistas son otro rasgo que no impide una carrera política destacada y con niveles de popularidad relevantes. Este es el caso de Ciro Gomes, candidato presidencial por el PDT, con siete cambios de partido, Eduardo Paes, actual alcalde de Río de Janeiro, con ocho y los evangélicos agrupados en Republicanos que dieron apoyo decisivo a Lula, Dilma, Temer y Bolsonaro. Muchos de estos cambios ni siquiera fueron notados por la opinión pública, cuya mayoría vota mucho más por la personalidad que por el partido.

Así es como Lula y Bolsonaro son más populares que el PT y el PL, que el PSDB nunca volvió a encontrar un líder de la dimensión de Fernando Henrique Cardoso y que el peso histórico de Brizola y Arraes todavía se siente hoy. Por otro lado, existen importantes proyecciones políticas de personalidades provenientes de otras áreas. Así, el ex juez Sérgio Moro pasó rápidamente de la Operación Lava Jato a ministro y candidato presidencial (https://www.publico.pt/2021/12/03/mundo/noticia/moro-devera-passar-bolsonaro-intencoes-voto-hasta-fevereiro-lideres-partidos-folha-spaulo-1987367), mientras que el alcalde de Belo Horizonte (MG), Alexandre Kalil, debe su fácil victoria electoral a haber sido presidente del Atlético Mineiro.

Pero aún quedan otros dos detalles capitales: primero, los grandes líderes de los partidos o leyendas son hombres blancos, con una excepción, Marina da Silva, cuyo impacto actual es una incógnita. Ni siquiera el aumento de alcaldes de otros grupos raciales se debió a iniciativas partidistas. Fue consecuencia de nuevas reglas de la justicia electoral. En segundo lugar, Lula y Bolsonaro poseen máquinas de guerra de narrativas de las más poderosas del mundo.

En 2022, el año 200 de la independencia, Brasil completará una década marcada por cuatro traumas y muchos enojos: una secuencia de escándalos de corrupción, mala gestión pública, más pobreza y amenazas a la democracia. Las elecciones del próximo año y las maniobras preparatorias señalan hoy dos escenarios. La probable persistencia de lo emocional como criterio fundamental para las elecciones políticas, incita a partidos, leyendas y candidatos a optar por meras técnicas de mero marketing en lugar de proyectos de recuperación nacional. Por otro lado, los efectos políticos de esta década perdida pueden servir de advertencia, incluso a los provocadores del trauma, reduciendo en gran medida la corrupción, los intentos autoritarios y la mala gestión pública.

* Investigador asociado del NEA/UFF (Rio de Janeiro) e Investigador del ISCTE/IUL. Reside en Niterói (Rio de Janeiro). 

Artículo publicado el 11/12/2021 en Público PT (Portugal), https://www.publico.pt/2021/12/11/mundo/analise/encruzilhadas-brasileiras-2-1987774. Traducido con autorización del autor por el Equipo de la SAEEG.

LAS GRANDES ENCRUCIJADAS BRASILERAS

Jonuel Gonçalves*

Imagen de JoeBamz en Pixabay 

En un país donde la superficie y la población tienen dimensiones continentales, las encrucijadas son inevitables, especialmente si trazaron una ruta histórica modelada por mentiras, al menos desde 1500.

Decir que Brasil fue “descubierto” ese año no se corresponde con la realidad, pues incluso en la zona de Porto Seguro ya había muchas personas, descendientes de los verdaderos descubridores, en condiciones adversas que implican siglos, con travesías por Siberia, el estrecho de Bering y la actual América de norte sur. Pero eso no significa que el año deje de ser crucial. Es el punto de partida de las encrucijadas.

Por ejemplo, las encrucijadas de las sabanas, grandes matorrales, bosques, blancos de la deforestación criminal, dispuestos a devastar el patrimonio ambiental brasilero para enriquecerse de cualquier forma. Y este crimen viene de lejos. ¿Dónde está el Palo Brasil que dio nombre al país? Desapareció antes de que Brasil fuera brasilero.

Otro ejemplo está en las encrucijadas de las colinas suburbanas donde viven al menos doce millones de personas, sin contar un número quizás mayor de habitantes de barrios marginales, un componente demográfico constante e inseparable del propio perfil del país durante más de un siglo. Han pasado gobiernos de todo tipo —monarquía, repúblicas conservadoras o liberales, populistas, dictaduras, socialdemócratas, socialistas verdaderos o falsos, falsos o verdaderos desarrollistas— pero la favela se ha convertido en una institución hasta el punto de que todavía hay quienes la consideran como un mero elemento del paisaje.

Naturalmente, aparecen encrucijadas sociales, es decir, las monumentales desigualdades provocadas por quienes quisieron (y muchas veces lograron) enriquecerse de todos modos. Esto produjo aberraciones como la existencia de racismo a gran escala en el país mestizo más grande del mundo. En este punto, ningún tipo de gobierno produjo cambios a la altura del problema. Pasaron y miraron.

Otro dato social clave es el desempleo, que ha aumentado desde 2012 y persiste hasta el día de hoy. Unos catorce millones de desempleados, un número equivalente de empleados precarios o salarios muy bajos, la gran plaga que impide a Brasil construir un mercado interno a la altura de su dimensión.

La suma de tantas encrucijadas aquí se llama política y sus grandes exponentes —sin excepción— forman una élite en la que, una vez más, es frecuente la búsqueda del enriquecimiento de cualquier forma.

¿Sorprende a alguien que, por momentos o ciclos, a la sociedad le resulte difícil distinguir entre los grandes exponentes de la política?

Después de la elección de Jair Bolsonaro en 2018, la tradición autoritaria brasileña cobró énfasis nuevamente. Es cierto en Brasil y en todos los países del mundo. Todos tienen la mayoría de sus historias marcadas por el absolutismo, el despotismo, el totalitarismo. Varios incluso llevaron a cabo estas brutalidades a través de las fronteras, a grandes o cortas distancias.

El problema que surge ahora es cómo convertir los logros democráticos de los últimos años en una norma de convivencia política, en una época de auge de propuestas populistas marcadas por caudillos de distintas tonalidades.

En Brasil, las instituciones legislativas y judiciales federales, algunos gobiernos estatales y muchos municipios han mostrado buenos signos de resistencia a las intenciones autoritarias, gracias a lo cual el país no es menos democrático que hace cinco o diez años.

La pandemia, a su vez, reveló un hecho que quizás sea único en el mundo. Autoridades locales, medios de comunicación, movimientos sociales y millones de sentimientos individuales impusieron la política de combate al COVID, a pesar de actitudes y comportamientos muy adversos por parte del gobierno federal.

Los resultados de esta acción provenientes de los escalones intermedios, o incluso inferiores, son notables hasta ahora.

Estos son algunos de los factores involucrados en la campaña preelectoral brasileña.

A finales de mes, el Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) eligió al gobernador de São Paulo, João Dória (https://www.publico.pt/2021/11/28/mundo/noticia/joao-doria-escolhido-candidato-presidencial-psdb-1986710), como candidato presidencial. Dos exministros de Bolsonaro son candidatos en su contra en esta etapa de la contienda: Sérgio Moro y Henrique Mandetta, los tres ubicados en el carril derecho de la “tercera vía”, cuyo carril izquierdo lo ocupa Ciro Gomes, del Partido Laborista Democrático. (Partido Democrático Trabalhista, PDT).

Las precandidaturas del siempre presente y superdividido MDB, además del PSD y de Ciudadanía, son piezas en algún punto del tablero y es aquí donde surge la cuestión del Partido Socialista Brasilero (Partido Socialista Brasileiro, PSB). Tras atraer a dos estrellas de la izquierda —el gobernador de Maranhão, Flávio Dino, del PC do B, y el diputado Marcelo FreiXo, del PSOL— pudo recibir de centro derecha al exgobernador de São Paulo (PSDB), Geraldo. Alckmin, a quien el PSB propondría como vicepresidente de Lula contra el apoyo del PT a las candidaturas socialistas en ciertos estados (incluidos los estados de Río de Janeiro y São Paulo). La eventual transferencia de Alckmin del PSDB al PSB podría arrastrar a más personas tras él y transformar al PSDB en un pequeño partido o formación tan fragmentada como el MDB.

Durante este mismo período, Lula realizó un exitoso viaje a Europa, donde obtuvo el apoyo de Emmanuel Macron, con obvias repercusiones en el centrismo brasileño. Al final del viaje, sin embargo, hizo declaraciones al menos ambiguas sobre dos dictaduras centroamericanas, una posición muy peligrosa, especialmente cuando la campaña tiene como objetivo la defensa de la democracia.

El Presidente Jair Bolsonaro adhiere al Partido Liberal (https://www.publico.pt/2021/11/30/mundo/noticia/bolsonaro-filiouse-partido-liberalfracassar-lancamento-partido-proprio-1986972) (PL) con el proyecto de reunir lo más posible el bolsonarismo y ampliar las alianzas con sectores del Centro. Por ahora, él y Lula son los únicos dos candidatos confirmados en la práctica, los demás parecen servir como instrumentos de negociación.

La entrada en el último mes del año se realiza a través de todas estas (y algunas más) encrucijadas. Brasil está acostumbrado, hasta ahora nunca lo ha hecho bien, pero no deja de intentarlo. “¿Y ahora José?”, Preguntó el poeta. En el plazo inmediato, parece que va a continuar con el juego de ping-pong Lula-Bolsonaro, a menos que aparezca un fuerte outsider con un juego creativo y amplíe la competencia.

* Investigador asociado del NEA/UFF (Rio de Janeiro) e Investigador del ISCTE/IUL. Reside en Niterói (Rio de Janeiro). 

Artículo publicado el 02/12/2021 en Público PT (Portugal), https://www.publico.pt/2021/12/02/mundo/analise/encruzilhadas-brasileiras-1987220. Traducido con autorización del autor por el Equipo de la SAEEG.

EL VÉRTIGO

F. Javier Blasco*

Imagen de Luciana Lopez en Pixabay 

Se define como vértigo a la sensación ilusoria por la que las cosas externas parecen estar rotando o desplazándose alrededor de uno o también, cuando es uno mismo, quien parece estar dando vueltas en el espacio y el resto permanece inmóvil. Es debido fundamentalmente, a una alteración de los órganos del oído o del sistema nervioso central quienes regulan el equilibrio.

Existe un caso específico de vértigo, muy famoso por su peligrosidad entre los pilotos calificados para el vuelo con instrumentos, de noche o en condiciones meteorológicas adversas; es el conocido como vértigo de instrumentos y se produce porque durante el vuelo en tales condiciones, la fuerza centrífuga en los virajes, puede llegar a provocar confusión en el sistema vestibular del oído lo que origina que disminuya la capacidad visual.

Además, en dichos casos, el sistema propioceptivo del piloto, sistema que influye mucho en la orientación humana, resulta inútil para indicarle en qué situación espacial se encuentra él mismo o el aparato que pilota. Por lo tanto, no es nada extraño que sean sus propios sentidos los que lleven al piloto a engaño y le ayuden a desorientarse total o parcialmente, provocando situaciones irreversibles y accidentes muy graves.

Razón por la que, para evitar dichos problemas, se necesita estar en muy buenas condiciones psíquico físicas, llevar a cabo un entrenamiento exhaustivo en simuladores en tierra y en vuelo y ser muy consciente —cómo norma fundamental— que siempre hay que hacer caso a lo que nos indiquen los instrumentos de altura, rumbo u orientación y grado de viraje o de ascenso y descenso del aparato y nunca pensar que son nuestros sentidos los únicos que están en posesión de la certeza.

Sirva esta aclaración como silogismo al grado de desorientación de nuestros políticos en general y de los máximos responsables de los estados en particular, tanto a escala mundial, europea así como fundamentalmente en España, porque a pesar de que los muchos fehacientes indicadores, informes previos, análisis y previsiones a futuro puestos a su disposición les indican todo lo contrario, se empeñan en poner en práctica erradas actuaciones y políticas de forma pusilánime y bastante reiterada.

Tengo la sensación de que en o para la concepción, gestión y puesta en práctica de las necesarias políticas, principalmente aquellas que tienen que ver con la economía y la atención social, nuestros próceres han entrado en un total y absoluto vértigo de instrumentos del que, a muchos, les resulta difícil salir.

La inmensa mayoría de aquellos se creen en posesión de la verdad absoluta; tratan de buscar y aplicar fórmulas “novedosas y magistrales” para tratar de solucionar problemas ya conocidos, muchos de ellos conocidos o arrastrados del pasado y fácilmente predecibles o reconocibles por una gran cantidad de personas y organismos expertos en dichos temas que, con dedicación casi exclusiva, producen eficientes recetas que suelen diferir mucho de las aplicadas por los primeros.

Situación típica y muy frecuente a la hora de prever, tomar las necesarias medidas correctivas iniciales o para combatir de pleno las sucesivas crisis económicas, vengan de donde vengan, aunque, según su origen, gravedad y grado de extensión a escala mundial, tengan grandes matices diferenciadores entre ellas.

El mundo lleva inmerso muchos, demasiados años en tratar de corregir y combatir los problemas derivados del cambio climático. Recientemente, otra vez hemos sido testigos silenciosos de un fracaso más en las largas y poco o nada productivas Cumbres internacionales para discutir la realidad del mismo, las medidas que se deben adoptar, cómo han de ser aplicadas, cuando y en qué grado de intensidad o urgencia.

Los intereses personales o nacionales en su caso, la idiosincrasia de cada país y los recelos entre los más contaminantes hacen que todo quede aplazado sine die o a un horizonte tan lejano que nos hace ver que no hay intención clara de arreglar el problema y que se deja la solución tan aparcada, que ninguno o muy pocos de los contrayentes de tales compromisos, seguirán en activo o con responsabilidades para dichas fechas.

Otro tanto ocurre con el manejo y lucha contra las cada vez más crecientes crisis de refugiados; los movimientos masivos de personas que se lanzan a la aventura porque tienen hambre o sed, en busca de un trabajo, de protección por sufrir cualquier tipo de persecuciones o, simplemente, de una atención sanitaria digna y suficiente para ellos y sus familias. Movimientos, que además de ser cada vez mayores en número total de personas y en vías de emigración, debido a que se emplean como vías de camuflaje por diversas tendencias religiosas yihadistas y grupos terroristas, se convierten en algo mucho más peligroso.

Hoy en día, millones de pobres, parias en todos los continentes, son usados como un medio de limpieza étnica, una fábrica de hacer dinero para ganar pingües beneficios con sus movimientos controlados o como ariete y fuerza de choque para desestabilizar países vecinos u organizaciones de éstos sin piedad ni tener en cuenta las consecuencias.

Otro de los grandes problemas donde es fácil que entren en vértigo los gobiernos, son las pandemias, su tratamiento y combate. Los dirigentes, sobre todo los españoles, ante estos inesperados y no tanto, fenómenos son capaces de dar todo tipo de bandazos, no hacen caso de los especialistas en el tratamiento de estas situaciones y caen en errores de principiantes, que les lleva hasta a legislar de forma poco ética o anticonstitucional, son sujetos de auténticos fraudes multimillonarios durante las urgentes y acaloradas adquisiciones de material en las primeras fases e incurren en apreciaciones y tomas de decisiones muy costosas tanto económicamente, como en el número de vidas pérdidas por hacerlo a la ligera o sin verdadero conocimiento de la causa y situación.

Los continuos enfrentamientos económicos, verbales, sociales y hasta prebélicos por liderar el mundo o una importante región del mismo o por ocupar un puesto preponderante en el ranking del poder, llevan a los líderes en liza a tomas de decisiones graves y muy transcendentes que se traducen en desenfrenadas carreras de armamentos, injerencias cibernéticas, amenazas y hasta amagos de encontronazos con contínuos, peligrosos y costosos despliegues de fuerzas y material en las fronteras, que inmediatamente se traduce en fuertes caídas de las bolsas y en un deterioro de la economía, las exportaciones y las normales y necesarias relaciones políticas, sociales y comerciales entre países, asociaciones de éstos e incluso continentes enteros.

A la vista de lo anterior, se puede concluir que es imprescindible que los dirigentes políticos estén y se mantengan siempre en muy buenas condiciones psíquico físicas personales; obligatoriamente deben fijarse en los instrumentos a su disposición —verdaderos y bien formados asesores y una auténtica Administración al servicio del Estado, que no del gobierno— y que realmente hagan caso de todos aquellos indicadores que seriamente les avisan de que sus chapuzas o malas decisiones llevan al país a la perdición.

Por otro lado, debería barajarse ya necesidad urgente de dotarse de auténticos mecanismos de control político y de inflexibles tribunales u organismos con capacidad punitiva de enjundia, que realicen la revisión casi inmediata e inapelable de las actuaciones de aquellos para evitar que en sus constantes vértigos, forzados o no, lleven a los países —como el que por desgracia tenemos bien cerca— a situaciones de esterilidad, desidia y pobreza muy difíciles de superar, si es que alguna vez conseguimos salir de este embrollo y atolladero.

 

* Coronel de Ejército de Tierra (Retirado) de España. Diplomado de Estado Mayor, con experiencia de más de 40 años en las FAS. Ha participado en Operaciones de Paz en Bosnia Herzegovina y Kosovo y en Estados Mayores de la OTAN (AFSOUTH-J9). Agregado de Defensa en la República Checa y en Eslovaquia. Piloto de helicópteros, Vuelo Instrumental y piloto de pruebas. Miembro de la SAEEG.

©2021-saeeg®