Archivo de la etiqueta: Naturaleza

CUIDAR LA NATURALEZA, NUESTRO DESTINO

Francisco Carranza Romero*

La laguna Librón, ubicada en el distrito de Chacas en la región peruana de Áncash.

Nadie programa las circunstancias ni las condiciones de su nacimiento. Los nacimientos suceden en diferentes realidades geográficas, étnicas, culturales, económicas… Por esta razón, es necedad juzgar a alguien sólo por el lugar de nacimiento, color de piel, lengua, vestimenta y economía. Superando estas diferencias circunstanciales, nuestra actitud es de aceptarnos y colaborarnos para vivir en paz mejorando el mundo.

 

Amor y gratitud

Aunque no somos los protagonistas responsables del acto de nacer, todos nacemos con un destino común: vivir en este mundo conociéndolo y cuidándolo con amor. Se ama lo que se conoce. Este mundo es nuestra morada pasajera; somos sus huéspedes temporales. Y el huésped agradecido no destruye su hospedaje.

El amor materno y paterno hacia la criatura que necesita cuidado es una actitud natural. Los padres tienen el proceso de aprendizaje diario. Los padres amorosos con sus hijos y con la madre naturaleza son los que ponen la base de la educación. Y los hijos aprenden lo que ven, oyen, tocan y degustan. Experiencias que se internalizan y perduran.

En mi niñez, a fines del mes de marzo, hacíamos el viaje de dos días desde la comunidad campesina de Quitaracsa hasta Huallanca (Áncash, Perú) para tomar el carro hacia Caraz donde seguíamos el proceso escolar porque en mi pueblo había sólo hasta el Segundo Año de Primaria, éxito de los trámites de mi padre con otros dos hasta en la capital del Perú. En esos viajes pernoctábamos en Jatunmachay (hatun machay: cueva grande). Al día siguiente, al reiniciar el camino, mirando a la cueva que nos había cobijado toda la noche, nos despedíamos con venia y afecto: Aywallaa machay (Gracias cueva, me voy). Enseñanza de nuestros mayores, quienes también nos inculcaron la vida solidaria: Kuyanakur kawarqam huk ayllulla kashun. Patsa mamapis kushikunqa (Si vivimos amándonos seremos una sola comunidad. La madre tierra también se alegrará).

El amor es la energía que acerca a los seres. El amor recíproco (kuyanakuy) acerca más a los seres humanos y a los humanos con la naturaleza. El ser humano es parte de la naturaleza. Las ideologías y creencias sanas que promueven el sentimiento y la práctica del amor nos ponen el reto: vivir en un ambiente de solidaridad, esperanza y paz. Por eso, el colonialismo no es la práctica del amor.

Otra vez recurro a mi experiencia infantil en Quitaracsa. Cuando íbamos de nuestra vivienda a la chacra, ya sea por la majada, siembra, aporque, desyerbo y cosecha, mi padre portaba una barretilla que le servía de bastón y herramienta para remover y quitar las piedras que obstaculizaban a los caminantes y acémilas. De tanto transitar por la misma vía, ésta se iba mejorando. Cuando alguien comentaba sobre esto, entre burla y elogio, él les respondía con sonrisa irónica: Ashnullam, ashnu kar, naanita mana allitsar purin. Runaqam naanita allitsar purin. (Solamente el asno, por ser asno, camina sin mejorar el camino. El ser humano camina mejorando el camino). En la primera oración quechua la palabra «ashnu» es un préstamo léxico del castellano «asno» (asinus en latín) ya que el animal llegó a Perú con los españoles; ahora es más conocido como «burro». Por eso, la traducción más adecuada para el español peruano es: Solamente el burro, por ser burro, camina sin mejorar el camino. Este pensamiento y experiencia, grabadas en mi memoria infantil, me sirven para actuar tratando de mejorar cualquier tarea que me toca cumplir.

Por esta memoria, cuando estoy fuera de Perú, algunas veces limpio el piso del pequeño parque donde mis nietos juegan con sus amigos de ancestros plurinacionales. Deseo que todos los niños se distraigan en un espacio limpio. Uso dos palos delgados como pinzas; es que sé usar los palitos al servirme algunas comidas asiáticas. Habiendo botes de basura hay basuras en el piso: colillas de cigarrillos, plásticos, papeles, trapos, chicles masticados y hasta pedazos de latas. Otros mayores de turbantes, velos y saris, sentados en las bancas del quiosco y en los contornos, me miran y cuchichean entre ellos. Y, cuando se marchan, dejan sus manchas en el piso: plásticos, papeles y restos de golosinas. Entonces, recuerdo y parangono a mi padre: Kuchillam taqra hananchaw quchpallin (Sólo el chancho se revuelca sobre la suciedad).

Una vez, un joven se me acercó para instruirme: «La limpieza del parque es labor del municipio». Mientras tanto, ¿que los niños jueguen sobre la suciedad? ¿Que los adultos mayores nos adaptemos a los nuevos tiempos? Sí, señores jóvenes; pero en este caso, no. El mundo no mejorará si cada ciudadano no colabora en el cuidado de la naturaleza; y si la institución no cumple puntualmente sus obligaciones. Y, ¿qué ejemplo damos a los menores? Ahora recuerdo el siguiente poema coreano:

La gente mundana sólo tiene lengua suelta.

Habla mal de otros olvidando sus errores.

¡Que enmiende sus errores antes de criticar a otros!

(Kim Cheon-Tae, 2021, poema 420)

 

Odio e ingratitud

Los que fomentan el odio y la división son los mal nacidos o nacidos para el mal. Las ideologías políticas y religiosas que dividen a la humanidad por sus conveniencias son fuerzas destructivas que, desgraciadamente, se fomentan en el hogar, escuela y sociedad. Las acciones destructivas se demuestran en las guerras y en la contaminación de la tierra, agua y aire; y en la destrucción de la biósfera animal y vegetal. ¿Nacemos para odiarnos y destruir el mundo?

Otra vez brota en mi memoria la voz de mis mayores: Chikinakur kawarqam rakikashqa kashun. Kay patsata ushatsishun. (Si vivimos odiándonos estaremos divididos. Destruiremos este mundo).

El odio aleja a los seres. El odio recíproco (chikinakuy) aleja más. La energía negativa promueve actos negativos como nuestra destrucción y del mundo. La historia nos recuerda las invasiones, usurpaciones, colonialismos y esclavizaciones.

A pesar de todo, el cuento del paraíso es nuestro sueño común del futuro. Lo debemos construir. Un gran reto para que la humanidad no siga repitiendo los errores.

Enuncio los principios y experiencias en la lengua quechua porque es también mi riqueza cultural viva. El largo proceso de la educación escolarizada en español no borró mi memoria ni disminuyó mi afecto a la cultura milenaria andina; al contrario, fortificó mi memoria, despertó la conciencia crítica y maduró mi sentimiento como para mostrarla a los demás. El olvido de la cultura materna es crimen.

 

* Investigador del Instituto de Estudios de Asia y América, Dankook University, Corea del Sur.

 

Referencia

Kim Cheon-Tae. Antología del canto coreano Sijo. Madrid: Verbum, Madrid, 2021 (Traductores: Hyesun Ko, Francisco Carranza Romero).

©2024-saeeg®

 

DEMOS MEJOR TRATO A LA NATURALEZA

Francisco Carranza Romero*

Jeff_Ersoh en Pixabay, https://pixabay.com/es/photos/cusco-peru-pisac-machu-turismo-4818118/

Todos los seres humanos nacemos, crecemos y morimos en espacio y tiempo definidos. Una verdad indiscutible. Sin embargo, en el trato que damos a la naturaleza hay maneras de pensar y actuar que colisionan. Unos se preocupan por la vida de la naturaleza porque se consideran ser sus hijos. Otros muestran una fría indiferencia por la vida de ella.

Para salvar nuestra vida y de la naturaleza hay muchas propuestas de la necesidad de cambiar nuestra manera de pensar y actuar. La presente propuesta es intercultural por la vía lingüística recurriendo al español y quechua.

Visión respetuosa y afectiva a la naturaleza.

Los que viven en el área rural, generalmente, por estar en continua relación con la naturaleza, la conocen; por eso, la respetan y la aman. Por este conocimiento y sentimiento ―proceso que se inicia desde la niñez― llegan a tratarla como a una madre y como a un padre, o como a su vivienda.

El andino que habla el idioma quechua aún expresa con toda naturalidad los tratos lingüísticos de respeto a la naturaleza que se complementan con los ritos a los elementos. Por conservar la cultura nativa considera que la naturaleza está viva; por eso, desde la niñez aprende a dialogar con ella. Por este pensamiento y actitud es calificado de hilozoista.

Patsa mama (Quechua I) o Pacha mama (Quechua II). Madre tierra. Es la figura materna que ofrece los frutos que sustentan la vida. Es el escenario donde la biósfera nace, crece y muere.

El andino se comunica con la madre tierra (chacra, piedra, montaña, nevado), le presenta ofrendas como coca, chicha, tabaco y cancha (cereal tostado). Además, en algunos lugares, va amontonando piedra sobre piedra que con el tiempo y las frecuencias se van convirtiendo en morritos. Este morrito de piedras es llamado apachita (apacheta en la versión española) que contiene la intención del oferente y sirve también como indicador del camino, frontera y aviso de que no es un lugar adecuado para descansar por la emanación de gas tóxico.

Yaku mama: Madre agua. Calma la sed de los seres humanos, vegetales y animales. La imagen antropomorfa del agua es Ayra, una mujer bondadosa y bella que mora en las lagunas, manantiales, ríos y cataratas. Ella socorre a quien solita su ayuda. Además, con su bello canto y con su fragancia espumosa después de su baño, encanta a la gente escogida.

La madre agua (laguna, río, nevado, manantial, catarata y nube) recibe respeto, ofrendas, cantos, danzas y venias. En la época de la extirpación de las idolatrías y de la persecución de los practicantes del rito taki unquy (melopatía) el rito se siguió practicado con el mitónimo ayra en los lugares a donde los doctrineros no podían llegar.

Inti Yaya: Padre Sol. Da calor y luz, tan necesarios para la vida. Dato testimonial: En Quitaracsa (Áncash, Perú), cuando los primeros rayos del sol aparecían sobre las colinas, los niños saludábamos al sol quitándonos nuestros sombreros para que nos diera abrigo y salud durante todo el día: Rimaykukuqmi inti yaya o Napakullaqmi inti yaya (Padre sol, recibe mi saludo). Estábamos poniendo en práctica lo que habíamos visto y oído de los mayores.

Wayra Yaya: Padre Viento. Lleva el oxígeno y nubes con agua que caen como lluvia. Sólo cuando se aloca corre rápido llevando consigo peste y destrucción. Es el uti wayra (lluvia loca). Los que saben sobre estos ventarrones siembran árboles cerca de sus casas.  

Hayni (haani en el Callejón de Huaylas): Energía de la vida, ánima. Está en todos los elementos infundiéndoles existencia, movimiento y vida. No recibe el trato de madre o padre por ser la energía sin forma; por tanto, no perceptible por los sentidos. Y pocos son los que conocen esta energía. Gracias al jayni (según la ortografía castellana) la naturaleza tiene vida y se comunica con la gente.

Visión utilitaria de la naturaleza.

Los pobladores de las urbes, generalmente, viven más dedicados a las actividades económicas: compra y venta, fabricación de cosas, procesos administrativos, etc. Sus viviendas y los locales de labor están construidos con cemento, metal, vidrio, plástico y madera; son espacios que tienen precio por su tamaño y ubicación. Sus caminos son de asfalto y cemento. Las ciudades y fábricas contaminan el agua porque pocas ciudades tienen centros de tratamiento de agua sucia, por eso los ríos y mares están enfermos. Las máquinas transformadoras de la materia contaminan la tierra, aire y agua.

Con el pensamiento de cómo y cuánto se puede ganar manipulando la naturaleza se apropian de ella usando cualquier medio (de facto o con papeles sellados). Así, los terrenos cultivables y eriazos, montañas, ríos, cataratas, lagunas, playas y la vida vegetal y animal que hay en esos espacios se convierten en propiedades privadas que son negociables.

Actualmente, el paisaje de los espacios públicos en las urbes es una exhibición de la suciedad y la falta de cuidado a la madre naturaleza. El ambiente público urbano en los países ricos y pobres, en los desarrollados y subdesarrollados está descuidado. Los plásticos de toda clase y aleación, las colillas de cigarrillos, los restos de chicles (gomas de mascar), los papeles y latas se exhiben como muestras del grado de la inmadurez ecológica de sus pobladores.

Salvemos la vida de la naturaleza y la nuestra. Superando el pesimismo hagamos todo el esfuerzo para curar a la naturaleza que está enferma y que también se manifiesta en los cambios climáticos. No continuemos ensuciándola con basura y humo de los combustibles quemados. Aceptemos que ella es nuestra casa, nuestra madre. No abusemos de los productos químicos en la actividad agropecuaria (insecticida, abono, hormona) y en la gastronomía (saborizante y colorante) esperando sólo los mejores resultados económicos. Salvar la vida de la naturaleza es también salvar la nuestra.

Ha llegado el momento en que tornemos nuestra mirada hacia las poblaciones indígenas para valorar el pensamiento de ellas, aunque con menos grado de educación escolarizada y con menos adelanto en la tecnología, dieron y dan mejor trato a la naturaleza desde hace miles de años; por eso han sobrevivido a pesar de tantos cataclismos, pestes y maltratos de otros humanos que hasta les arrebataron sus bienes, los esclavizaron y hasta los vendieron como objetos.

Con disminuir la contaminación del medio ambiente habremos iniciado la recuperación de la vida. Y este cambio es responsabilidad de todos nosotros, sin ninguna excepción.

* Investigador del Instituto de Estudios de Asia y América, Dankook University, Corea del Sur.

©2023-saeeg®

¡YO ME LLAMO PERÚ! 200 AÑOS DE UN PAÍS RICO, DIVERSO Y COMPLEJO.

Omar Tejada Pérez*

Ayer recibí con alegría la invitación para escribir algo sobre los 200 años de la independencia de mi país. Yo no soy historiador sino simplemente un ciudadano que ha tenido la suerte de caminar mucho y de conocer algunos lugares. Así que, sentado frente a mi ordenador desde las faldas del nevado Huascarán, déjenme contarles un poco lo que está en mi mente…y en mi corazón.

Yo nací en Lima hace 46 años y, a los pocos meses, mis padres me llevaron a vivir a Huancayo, a unas 6 horas de viaje en auto hacia el este de la ciudad capital en el departamento de Junín. En mi mente guardo recuerdos de los años que viví en esta linda ciudad. Recuerdo como corría los domingos en la feria callejera donde siempre se realizaba un pasacalle de danzantes de la Chonguinada[1] que me dejaban siempre atónito con los colores de sus trajes y sus elegantes movimientos sin yo siquiera imaginarme la riqueza cultural e histórica de dicho baile. También recuerdo como, fuera donde fuera, podía ver el nevado Huaytapallana el cual, con su imponente pico de nieve a más de 5.500 msnm, dominaba el valle del rio Mantaro con una majestuosidad tal que, en mi mente inocente de niño, se comparaba a una coliflor arrebozada, convirtiéndose este en uno de los platos favoritos que me ha acompañado toda mi vida y al cual le sigo llamando con el nombre del nevado… Huaytapallana.

Huancayo marcó mucho mi vida, y viví allí hasta los 6 años de edad cuando regresamos a Lima y yo recién empecé a conocer la ciudad que me vio nacer y en la que he vivido la mayor cantidad de tiempo. Lima es inmensa, llena de gente que ha venido de muchos sitios. Como muchas de las capitales del mundo es muy diversa y cosmopolita y alberga a un tercio de toda la población peruana. Es un lugar impresionante, es un desierto bañado por las aguas del océano Pacifico y flanqueado por las alturas de la cordillera de los andes. Tiene unas playas muy lindas y unos barrios donde se confunde la arquitectura colonial con la modernidad de una gran ciudad.

Luego de terminar mis estudios escolares en Lima, ingresé a la Escuela Naval y a un mundo de viajes que me llevarían a conocer muchos de los puertos principales de la costa peruana. Chimbote, siempre fue un lugar donde podía caminar y disfrutar del aroma del pescado y mariscos frescos que este puerto me ofrecía. Salaverry significa inolvidables momentos en Huanchaco, una de las playas más famosas de la costa norte donde se puede apreciar a los Caballitos de Totora surcando las olas como precursores del surf, y la belleza de la ciudad de Trujillo donde solía disfrutar del mejor seco de cordero que haya probado en mi vida. Paita, pequeña ciudad de pescadores artesanales donde en 1834 nació uno de los héroes más grande del país, el Almirante Miguel Grau Seminario, notable marino de clase mundial y precursor del Derecho Internacional Humanitario. Talara, puerto con una larga historia relacionada al petróleo y rodeado de muchas de las más famosas playas del país donde se puede disfrutar de un calor tropical todo el año. Matarani, el principal puerto del departamento de Arequipa donde, luego de un corto viaje por tierra, podemos disfrutar de un riquísimo rocoto relleno mientras visitamos el Cañón del Colca, uno de los más profundos del mundo, y vemos como el majestuoso cóndor andino despliega sus alas para surcar sus aires.

Además de conocer la costa, la vida me ha llevado a sitios como Huaraz, desde donde les escribo hoy, y donde todos los días me levanto con la vista de la cordillera blanca, un conjunto de nevados, lagunas y paisajes de ensueño. Hace 20 años, pude recorrer gran parte de este paradisiaco lugar caminando durante 12 días por diversos sitios. Conocí la laguna de Llanganuco[2], pude hacer cumbre en el nevado de Vallunarraju[3] e hice rafting en el Rio Santa. Definitivamente una experiencia inolvidable.

Por si fuera poco, en todo este andar, no puedo dejar de mencionar los 4 años que he caminado por la selva amazónica, un lugar rico e infinitamente diverso en flora y fauna. Iquitos, la ciudad más grande a orillas del rio Amazonas, me dio muchos amigos y me hizo conectarme con la naturaleza de una forma que nunca imaginé. Convivir en medio de esta biodiversidad y sentirme parte de ella, hizo que entendiera mejor muchas cosas en la vida. Pucallpa, en la selva alta, me confirmó que aún no conocía nada y que faltaba mucho por caminar. Aquí encontré más personas auténticas que te entregaban todo sin pedir nada a cambio, regalándome momentos llenos de alegría y conexión con otro tipo de geografía, de cultura y de costumbres. Y si hablamos de comida, en la selva encontré unos manjares que jamás pensé probar en mi vida: chicharrón de lagarto, piraña a la parrilla, estofado de majas, mono asado, suri frito (y no frito también), etcétera.

Definitivamente necesitaría más de cien hojas para contarles mis caminatas por Macchu Picchu, la montaña de 7 colores[4], las Chulpas de Sillustani[5], el Lago Titicaca, los manglares de Tumbes, Jauja, y ni qué decir del Museo Larco Herrera, de la ciudadela de Chan Chan, del Museo de sitio de Pachacamac, del Puerto de Chicama, de mis navegaciones por el Amazonas, de Chincha, de la ciudad de Pisco, del Cusco, de playa Paraíso, del inshicapi, de los chifas, de la humisha, de la yunza, del cuy, del masato, del ceviche, del ají de gallina, del Pisco Sour, del lomo saltado, del pulpo a la parrilla, del Chilcano, y muchas cosas más.

Y es que el Perú es un país tan diverso que uno puede encontrar 47 lenguas[6], 38 tipos de climas[7], más de 50 variedades de maíz[8], más de 3.500 tipos de papas[9], más de 1.800 especies de aves[10]… y así un sinnúmero de cosas que podrían describir a este país como un verdadero “Catálogo del Mundo”[11].

Pero todas estas riquezas culturales, naturales, gastronómicas y turísticas no representarían nada si no fuera por la pujanza y el trabajo de los pobladores de este país; muchos originarios del lugar y otros migrantes que echaron raíces en esta tierra y la aprendieron a amar. Hoy, el Perú cumple 200 años de independencia, pero muchos más de nacimiento a través de los cuales ha sabido cohesionar toda esa diversidad para formar un país lleno de misterios, de secretos y también de esperanzas. Hoy podemos decir que el Perú es un país libre hace 200 años, pero un país grande hace muchos más. Hoy, al escribir estas líneas, puedo decir que yo… ¡me llamo Perú!

 

*Oficial de la Marina de Guerra del Perú en situación de retiro. Magister en Estudios de Seguridad Internacional por la Universidad de Leicester en el Reino Unido.

Referencias

[1] https://rpp.pe/peru/actualidad/chonguinada-la-danza-que-nacio-como-burla-noticia-602246

[2] https://www.peru.travel/es/atractivos/laguna-chinancocha-llanganuco

[3] https://andeanrajuexpeditions.com/escalada/ascenso-al-nevado-vallunaraju/

[4] https://www.bbc.com/mundo/noticias-44217233

[5] https://www.perurail.com/es/blog/chullpas-de-sillustani-el-misterioso-cementerio-de-puno/

[6] http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=42914

[7] https://www.gob.pe/institucion/senamhi/noticias/326083-un-total-de-38-tipos-de-clima-hay-actualmente-en-el-pais

[8] https://agraria.pe/noticias/peru-posee–mas-de-50-variedades-de-maiz-1589

[9] https://andina.pe/agencia/noticia-dia-nacional-de-papa-peru-tiene-mas-3500-variedades-este-cultivo-andino-753865.aspx

[10] https://www.go2peru.com/spa/observacion_aves.htm

[11] https://www.youtube.com/watch?v=NKEKszshzpc

©2021-saeeg®