XI VUELVE A EUROPA

Roberto Mansilla Blanco*

Tras cinco años de ausencia, el presidente chino Xi Jinping volvió a realizar una gira por Europa, esta vez con paradas en Francia, Serbia y Hungría. Desde su última gira europea en 2019, el mundo ha cambiado drásticamente: una pandemia global, dos guerras (Ucrania y Gaza) y clima de tensión permanente entre Occidente, China y Rusia.

Tampoco está Donald Trump en la Casa Blanca pero puede volver si gana las presidenciales en noviembre. Y esto merece una gira europea para pulsar las relaciones transatlánticas ante un «Trump II». Con una nueva reelección, el presidente ruso Vladímir Putin sigue férreamente al mando de una Rusia cada vez más compatibilizada en su alianza estratégica con China. Y eso inquieta a Occidente, molesto con Beijing por ese apoyo a su aliado ruso.

En Asia Oriental, Washington traza un eje AUKUS con Gran Bretaña y Australia pero cada vez más acercándose a Japón para cercar a China. Taiwán sigue siendo la crisis de seguridad global más apremiante. Y la OTAN «resucitó» de esa «muerte cerebral» que el presidente francés Emmanuel Macron llegó a tildar allá por 2018. Hoy la Alianza Atlántica redescubrió su ethos convencida de que el enemigo actual es Rusia y en el futuro lo será China; toda vez la OTAN alcanzó una inesperada ampliación hacia países históricamente neutrales como Suecia y Finlandia.

Todo esto gravitaba en la gira europea de Xi. Pero hay más. Como era de esperar, el foco mediático de la visita se concentró en conmemoraciones históricas (el 60º aniversario del establecimiento de las relaciones franco-chinas); vías diplomáticas para la resolución de las crisis actuales (Ucrania, Gaza) toda vez Israel «recibía» la visita europea de Xi invadiendo Rafah; la balanza comercial China-UE; y finalmente las expectativas de Beijing para «resetear» y revitalizar su Iniciativa de la Franja y de la Ruta, mejor conocida como la Ruta de la Seda.

Pero poca atención mediática tuvo un escenario igualmente estratégico: el Sahel. Xi llegaba a París en un momento difícil para el gobierno de Macron tras la súbita pérdida de influencia de sus tradicionales esferas geopolíticas del África francófona vía golpes militares (Níger, Burkina Faso) así como ante la creciente presencia militar y económica rusa y china en la región.

Nada de esto debió pasar por alto para Macrón en la visita de Xi y más cuando el presidente francés es el más entusiasta impulsor de la Europa de la Defensa como alternativa a la OTAN y mirando precisamente a Rusia y China como enemigos. En París, Xi se reunió con el anfitrión Macron y la presidente de la Comisión Europea, la alemana Úrsula von der Leyen, otra entusiasta de la Europa de la Defensa como el presidente francés.

Por otro lado debe observase con atención los crecientes temores europeos ante la desinformación rusa y china y más con unas elecciones parlamentarias europeas a la vuelta de la esquina, donde partidos euroescépticos, populistas e incluso «prorrusos» crecen en la intención de voto.

Tras perder momentáneamente su influencia en un escenario estratégico como el Sahel africano, el complejo militar-industrial francés busca recomponer sus prioridades. De acuerdo con el SIPRI, Francia acaba de desplazar a Rusia como el segundo exportador mundial de armamentos sólo por detrás de EEUU. La Europa de la Defensa es, por tanto, una oportunidad clave para que París reconstruya sus imperativos militares y geopolíticos. Y China, como Rusia, mira con atención este apartado. Occidente vuelve a la carga buscando desequilibrar el peso geopolítico sino-ruso en Asia Central, patente tras la retirada militar estadounidense de Afganistán (2021)

Macron, como anfitrión y portavoz occidental, espera que Xi se convierta en un interlocutor válido ante Putin a la hora de intentar frenar la contraofensiva militar rusa en curso en Ucrania que amenaza con saltar por los aires todo el apoyo financiero y militar occidental al gobierno de Volodymir Zelenski. Mientras Xi visitaba Europa, Putin celebraba en Moscú el tradicional Día de la Victoria contra la Alemania nazi (1945) con un desfile militar, si bien menos ostentoso que en ocasiones anteriores pero sin dejar de suponer una demostración de músculo militar en un momento tan tenso con Occidente como el que estamos observando actualmente.

Kiev tiene problemas de reclutamiento de efectivos y a pesar de los 61.000 millones de euros desbloqueados por el Senado estadounidense para ayuda militar a Ucrania e Israel, las fuerzas ucranianas están exhaustas. Por ello Putin vuelve a tomar la iniciativa, precisamente amparado en sus alianzas económicas y militares con China, Irán y Corea del Norte que le permiten desnivelar a su favor el equilibrio militar en la guerra en Ucrania y la tensión contra la OTAN así como acometer con garantías las sanciones occidentales. No debemos olvidar que Macron ya anunció el envío a Ucrania de tropas francesas de la Legión Extranjera. Xi sabe de antemano que vienen momentos decisivos en el conflicto ucraniano.

El comercio también tuvo su peso en la visita europea de Xi. Beijing quiere fabricar coches eléctricos en Hungría, junto con Serbia las otras dos paradas de la gira europea del presidente chino y, al mismo tiempo, aliados estratégicos europeos del eje euroasiático sino-ruso. Con una balanza comercial favorable a China, Bruselas quiere emitir nuevas leyes para disminuir la fortaleza económica china, especialmente en materia de competitividad tecnológica.

En Belgrado, Xi criticó a la OTAN con motivo del 25 aniversario de los bombardeos de la Alianza Atlántica contra Serbia en medio de la guerra de Kosovo (1999). Candidata para la admisión en la UE e histórica aliada de Rusia, Serbia es igualmente crítica con las políticas europeas. Belgrado mira a Beijing y Moscú como el equilibrio geopolítico ante Occidente. Y China ya sabe, tras la cumbre de Madrid (2022) que es el próximo enemigo estratégico para la OTAN.

La concreción de intereses geopolíticos entre China y Serbia se consolidó durante esta visita. Tomando en cuenta que Serbia tiene en Kosovo un problema con Occidente similar al que tiene China con Taiwán, el anfitrión presidente serbio Alexander Vucic no tuvo reparos al decir que «Taiwán es China». Esta declaración recuerda la concreción de intereses entre Xi y Putin durante la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing, apenas semanas antes de la invasión militar a Ucrania, en la que ambos mandatarios oficializaron sus respectivos apoyos en escenarios de permanente tensión con Occidente como son Ucrania y Taiwán.

Por tanto, la gira europea de Xi fue una toma de contacto ante la permanente pulsación de tensiones entre Occidente y China, con Rusia en la recámara. Como bien pudieron apreciar Macron y von der Leyen Beijing mantiene inalterable sus intereses estratégicos pero no desestima la diplomacia y la negociación. Y en este apartado, si vemos la tendencia «incendiaria» existente actualmente en la política internacional, Beijing se erige prácticamente como el interlocutor global más capacitado para intentar alcanzar iniciativas de resolución de conflictos. Y lo hizo dos veces en Ucrania y una en Gaza.

Viendo el actual escenario salta la pregunta: ¿permitirá un Occidente cada vez más abocado a seguir manteniendo guerras que China se convierta en ese actor diplomático capacitado para pacificar conflictos?

 

* Analista de geopolítica y relaciones internacionales. Licenciado en Estudios Internacionales (Universidad Central de Venezuela, UCV), Magister en Ciencia Política (Universidad Simón Bolívar, USB) Colaborador en think tanks y medios digitales en España, EE UU y América Latina.

 

Artículo originalmente publicado en idioma gallego en Novas do Eixo Atlántico: https://www.novasdoeixoatlantico.com/xi-volve-a-europa-roberto-mansilla-blanco/