Todas las entradas de: SAEEG

GUAYANA ESEQUIBA: NUESTRO DERECHO DE PROPIEDAD FRENTE A UNA OCUPACIÓN ILEGÍTIMA Y CUESTIONADA

Abraham Gómez R.*

Como las palabras no son neutras, se hace inevadible e inexcusable que afinemos con suficiente precisión los términos que hemos venido empleando (y que sea menester apelar en lo sucesivo) para referir todos y cada uno de los elementos concurrentes, en el presente asunto litigioso.

Una voz mal utilizada, lejos de cooperar en esta causa puede llegar a perjudicar enormemente.

En la controversia que encaramos por la extensión territorial que nos arrebataron, la contraparte externa vocablos jurídicos a diestra y siniestra, sin el menor recato de su significación y alcance.

A ellos les resulta igual hablar de posesión o de ocupación, para referirse al área objeto del conflicto. Lo cual es desacertado, desacreditado e impropio.

Hago la severa advertencia de esta torcedura semántica; porque lo hemos escuchado por boca de los representantes de la cancillería guyanesa en casi todas partes; particularmente, en las audiencias públicas celebradas el pasado mes de noviembre, en la Corte Internacional de Justicia.

Sin embargo, cada vez que ocurra estamos obligados a clarificar —en todo lugar y evento— que los términos Ocupación y Posesión se construyen sígnicamente (su función lingüística), adquieren su teleología (intencionalidad) y preservan procesalmente sus propias diferencias conceptuales-estructurales.

Conforme al Derecho Internacional Público, cada étimo —destacadamente aludido en el párrafo anterior— está destinado, de acuerdo con su desempeño, para dar cuenta concreta de hechos muy particulares. No caben confusiones.

Entonces así, por donde se le mire, luce inadmisible que, en este pleito de tanta monta, la delegación guyanesa emplee en la Sala Jurisdicente —indistintamente— uno u otro término. Sin lugar a dudas que lo producen con una marcada intención.

No lo hacen por ingenuidad o por andar desprevenidos. Utilizan adrede tales expresiones léxicas-jurídicas —sin entrar a diferenciar una u otra palabra— para urdir manipulaciones con mala fe; que no nos cansaremos de develar y denunciar.

Por lo pronto, permítanme una modesta explicación. Todo acto de Posesión lleva implícitos factores característicos, que en sí mismos son especificidades inexorables, que no se pueden evadir.

Son condicionantes exigibles que se describen y registran con absoluta claridad.

Ha quedado admitido —permanentemente— que para que haya Posesión (en estricto derecho) se deben reunir los siguientes elementos: haberse desarrollado —en el tiempo— en condición íntegramente pacífica; percibirse como un evento público y del conocimiento generalizado; asumir y partir siempre de la buena fe y que no se produzcan protestas por tal hecho. Añádase también, que nadie vea lesionado su patrimonio, lo que conocemos propiamente como perjuicio irrogado.

Cabe la pregunta: ¿La Posesión constituye una institución con factores predisponentes? Sí, cierto. La Posesión está restringida a que se cumplan cabalmente con las mencionadas limitaciones; porque, al ampararse en esas inescurribles premisas la Posesión anuda su protección y tutela jurídica; y genera la posibilidad de invocar la Adquisición por Prescripción.

Digamos algo más, la Prescripción adquisitiva permite la consolidación de un Derecho Real con el transcurso del tiempo; convirtiendo decisiones de hecho en formalidad de derecho. Vale señalar, coadyuva para que se transforme la Posesión continuada en posibilidad certera de dominio y propiedad.

La Posesión es un derecho muy especial que concede importantísimos privilegios y oportunidades

En el vil despojo que se nos perpetró, a partir del “Tratado anglo-holandés de 1814” no se cumplieron ninguna de las consideraciones previas, arriba citadas; por cuanto, el Imperio inglés, en su insoportable arrogancia, arremetió contra todo vestigio y se apropió de ese espacio territorial que le correspondía, entonces, a la Capitanía General de Venezuela, la cual había sido creada por Real Cédula de Carlos III, el 8 de septiembre de 1777, documento con el que nos configuramos política y administrativamente, para nacer  ante la “comunidad internacional”.

Los ingleses desconocieron reiteradamente la propiedad de España en el inmenso territorio delimitado en la margen izquierda del río Esequibo.

Irrumpieron, sin parar mediante vulgares actos de Ocupación, para crear asentamientos poblacionales en la Guayana Esequiba, con migraciones forzosas traídas por ellos desde África, Asia y varias partes del mundo, para ocupar. Por eso justificamos nuestra aseveración: únicamente han ocupado.

Mucho antes de que se produjera la decisión arbitral del ominoso Laudo de París, del 03 de octubre de 1899, ya Venezuela había estado levantando su voz de protesta, por todo el desgajamiento que se nos  estaba asestando en una séptima parte de nuestra geografía nacional.

Nuestro Libertador, Simón Bolívar, teorizó la doctrina del Utis possidetis Iuris, en el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826, para proteger a las naciones que venían alcanzando sus independencias; sospechando de las acechanzas e insaciable voracidad de los ingleses. Una vileza que ha sido cuestionada permanentemente.

De modo que allí jamás ha habido Posesión.

En el citado espacio controvertido, podemos hablar sólo de Ocupación; entendida como la manifestación violenta para el control atrabiliario de lo ajeno, bajo repetidas ilegalidades y encubierta de agresiones y entrampamientos.

Ocupación que han querido “maquillar jurídicamente” con el adefesio citado; sentencia arbitral —nula de toda nulidad— con la que intentan, desde hace más de cien años, tenderle un manto de impunidad.

Han venido ocupando, a través de un mezclote colonialista; en componenda con un enjambre de empresas transnacionales; así también, percibimos un extraño juntamiento de sectas religiosas de todo tipo cruzadas con ideologías políticas. Comportamientos socioculturales híbridos y extravagantes.

Cuando los ingleses tomaron ocupación agresiva de esos 159.500 km2, esa ancha franja no estaba considerada terra nullius (tierra de nadie); porque ya era nuestra.

Tal extensión territorial siempre ha sido nuestra. Somos su propietario. Calificado y soportado tal Derecho Real en base a justos títulos traslaticios, que poseemos a buen resguardo para probar cuando llegue la ocasión por ante la Corte Internacional de Justicia.

 

* Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. Asesor de la Comisión de Defensa del Esequibo y la Soberanía Territorial. Miembro del Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela. Asesor de la Fundación Venezuela Esequiba.

ACTIVIDADES DE SERBIA EN LAS RELACIONES REGIONALES INTERESTATALES

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de Igor Mitrovic en Pixabay 

Debido a toda una serie de circunstancias desfavorables que ocurrieron en el último período del siglo XX, la situación de Serbia en el campo internacional y la diplomacia es un verdadero punto muerto.

Si consideramos la enorme riqueza acumulada por Belgrado en los años de Tito y después de Tito (1945-1980, 1980-1991) dentro de los países afroasiáticos, latinoamericanos, en desarrollo y del Movimiento de Países No Alineados, nos damos cuenta de cómo la crisis de Kosovo, en primer lugar, ha disipado las simpatías internacionales y el apoyo de muchos de estos estados.

Desde la Guerra Fría, las tres “B”» fueron aquellas desde donde pasaban las soluciones a los problemas internacionales y donde los “servicios” llegaban a mediaciones, compromisos y acuerdos: Berlín, Belgrado y Bizancio (Estambul), con la socialista, pero “neutral”, Yugoslavia en el centro de los intereses del escenario. Sin embargo, el colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y la “inutilidad” de Yugoslavia para los Estados Unidos de América, comenzaron a mellar el prestigio yugoslavo acumulado durante décadas de paciente y agudo trabajo diplomático. Además, la crisis de Kosovo —manifestada en la independencia de este país, proclamada el 17 de febrero de 2008— ha visto, hasta la fecha, hasta 43 países afroasiáticos y latinoamericanos —así como Washington, Londres, París (estos tres presentes en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas), Roma, Berlín, etc.— apoyar la iniciativa de Prishtinë en detrimento de los intereses de Belgrado. No apoyan la independencia de Kosovo, entre los países de la Unión Europea (que ni siquiera encuentra unidad aquí): Chipre, Grecia, Rumania, Eslovaquia y España.

Si luego añadimos que Serbia cuenta con el apoyo de la actual “mala” Federación de Rusia y de la República Popular China, nos damos cuenta de que para la Unión Europea amorfa y de pensamiento correcto para el vagón de los Estados Unidos de América, Serbia es un elemento molesto y vergonzoso para dejar de lado. Así que Belgrado —a partir de los recuerdos pasados del equilibrio de las principales cuestiones de política exterior (1948-1989)— hoy apunta esencialmente a una visión de seguridad regional, ya que parece que las condiciones para la maniobra de política exterior global son cada vez menos favorables. Por otro lado, en los últimos años, a pesar de la complejidad de la posición de Serbia en la estructura de las relaciones en la región de los Balcanes, el Estado serbio ha logrado encontrar un cierto patrón de existencia e incluso obtener beneficios políticos y económicos frente a la agitación. Sin embargo, la historia pretende mostrar que el modelo de equilibrio serbio (también de la Serbia preyugoslava) tiene una cierta raíz de solidez.

A principios de 2022, con todas las reservas, el Estado serbio, principalmente en los esfuerzos económicos, actuó con confianza. Un cierto indicador es el hecho de que la deuda pública del gobierno serbio en 2020-2022 se mantuvo en el nivel del 51-53% del PIB, mientras que el promedio de los países de la zona del euro es del 98,3%. En general, Serbia logró resolver el problema de la autonomía, estabilizar la situación política interna a expensas de la centralización política, hacer frente al Covid-19 y posicionarse como un centro de comunicaciones regionales, y esto aseguró una afluencia de inversiones en infraestructura a gran escala y proyectos industriales.

Los costos de esta estrategia son la preservación del nivel promedio de salarios en Serbia, en comparación con los países vecinos de la región. Es inferior a Eslovenia, Croacia, Rumania y Bulgaria, pero superior a Montenegro, Bosnia y Herzegovina, Albania y Macedonia del Norte (hasta el 17 de junio de 2018: Antigua República Yugoslava de Macedonia).

Una circunstancia importante a destacar es la importante presencia de empresas alemanas en el país. Como señaló el presidente serbio Aleksandar Vučić en una conferencia de prensa, 77.000 ciudadanos serbios están empleados en empresas alemanas en Serbia (en 2014 había 17.000). Debe tenerse en cuenta que la participación de las exportaciones serbias a Alemania (alrededor de 2.740 millones de euros) reclama un estatus igual (42,1%) en la estructura del comercio bilateral (6.510 millones de euros), pero esto es más cierto para Italia (44%), Hungría (47,5%) y Polonia (44,3%).

Por lo tanto, desde un punto de vista económico, Serbia se siente muy cómoda en el sistema de relaciones económicas continentales, pero algunos estados europeos están poco interesados en la pérdida del mercado y las ubicaciones serbias.

Por otro lado, hay muchos puntos de presión sobre el liderazgo de Serbia. La decisión de la Corporación Fiat-Chrysler de trasladar parte de la producción de la ciudad de Kragujevac (Serbia central) a Eslovaquia ha provocado protestas de los trabajadores y una ola de demandas contra el Estado serbio, que posee el 33% de las acciones de la empresa. Al mismo tiempo, el liderazgo serbio todavía tiene derecho a contar con el atractivo de la inversión en su estado, ya que la salida de una empresa podría ser reemplazada por la llegada de empresas de Francia, Turquía u otros países interesados en las comunicaciones serbias y la mano de obra barata.

Cabe destacar que la primera conversación sobre la intención de Serbia de abandonar el gas ruso se remonta a 2015, pero solo ahora el problema se está volviendo serio. Sin embargo, hay dos aspectos que dificultan la limitación de los suministros rusos. El primer aspecto es que incluso en las condiciones actuales el precio del gas serbio (reexportado) será uno de los más bajos de Europa. El segundo aspecto está relacionado con el riesgo de que en configuraciones alternativas de transporte de gas, Serbia esté destinada a una posición periférica. Por otro lado, un aumento en el nivel de las negociaciones sobre el precio del gas y la aparición de demandas siempre nuevas indicarán dos cosas: o que Serbia finalmente se ha encontrado en nuevas configuraciones regionales «alternativas» con respecto al gas, o que los costos de la cooperación con Rusia han comenzado a superar los beneficios.

Vale la pena prestar atención a las declaraciones de junio de 2022 del primer ministro croata, Andrej Plenković, quien proclamó que «ahora no es el momento de sentarse en dos sillas» y Serbia «debe ser muy cuidadosa y decidir qué lado elegir y apoyar». Otro tema está relacionado con la literatura emergente sobre los derechos de la minoría nacional croata en Serbia, llevada a cabo por la Academia Croata de Ciencias y el partido gobernante de Croacia, la Unión Democrática Croata (Hrvatska demokratska zajednica). Por lo tanto, la cuestión de la adhesión de Serbia a la UE corre el riesgo de adquirir un nuevo problema, que debe combinarse con el de la controversia sobre el mencionado Kosovo: puede surgir la perspectiva de un veto croata sobre dicha entrada.

Refiriéndose a la posición de Croacia, cabe señalar que el tamaño del contingente croata en la misión de la KFOR (Fuerza de Kosovo) en Kosovo se ha multiplicado por 3,5 (de 40 a 150 personas); así que Zagreb está expandiendo su presencia en este punto nodal de la región. Esta decisión se tomó durante 2021, es decir, mucho antes de la escalada ucraniana y plantea preocupaciones sobre la situación en los Balcanes. La concentración de tropas extranjeras en las misiones EUFOR-Bosnia y Herzegovina (Operación Militar de la Unión Europea en Bosnia y Herzegovina) y la KFOR es una realidad con la que Belgrado tendrá que lidiar. Tenga en cuenta que estamos hablando de contingentes principalmente de países de Europa continental (Austria, Croacia, Alemania, Grecia, Italia, Polonia, Hungría), Turquía, así como el Reino Unido, que parece haber decidido dar marcha atrás en su decisión de 2019 de reducir la presencia de su ejército en la mencionada EUFOR-Bosnia y Herzegovina.

Podríamos decir que existe una clara probabilidad de un escenario de control directo contra Belgrado y los intereses serbios en la región. El problema es que esta acción dirigida solo multiplicará los problemas, y la obvia ausencia de su aliado Rusia de la mesa de negociaciones no garantizará un equilibrio entre las otras potencias interesadas en los temas fundamentales para una nueva reorganización regional.

No se puede descartar una situación extremadamente insidiosa, cuando los intentos bastante sinceros de integración europea por parte serbia se encontraran con un veto croata (u otro) y estimularán el crecimiento del euroescepticismo en el país. La paradoja radica en el hecho de que, sin sufrir un exceso de ilusiones europeas, los dirigentes serbios apoyan conscientemente iniciativas concretas de integración.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

 ©2022-saeeg®

 

SUBMARINOS DESCONOCIDOS EN GOLFO NUEVO

Revista GNA*

Submarino ruso Zulú IV

Algunos no lo saben, pero la Armada Argentina detectó positivamente en nuestras aguas varios submarinos desconocidos. En los casos más importantes documentados oficialmente se los persiguió y se los atacó con bombas de profundidad.

 

En el golfo Nuevo en Chubut, el 21 y 22 de mayo de 1958, un grupo de naves de la Armada en ejercitaciones, detectó un submarino navegando sumergido, que fue atacado en repetidas ocasiones logrando finalmente escapar.

El segundo acontecimiento, sucedió entre el 20 y 29 de octubre de 1959 cuando la fragata ARA Heroína descubrió otro submarino en Comodoro Rivadavia. Se lo persiguió, incluso con aviones Neptune de la Aviación Naval, también con resultados negativos.

El tercer caso fue el más memorable y se vivió también en el Golfo Nuevo. Ocurrió el 30 de enero de 1960 y, durante casi 37 horas, naves y aviones de nuestra Armada acosaron un submarino furtivo hasta que por escasos segundos emergió una torreta afuera del golfo. Aparentemente se habría fugado, pero en forma simultánea nuestros barcos habían descubierto sumergida aguas adentro otra nave y la estaban acosando. Los comandantes de la Armada entonces entendieron que eran dos los submarinos; el que había emergido lo hizo para confundir y cesara el ataque contra su compañero. Lo que llama la atención fue que en ninguno de los tres casos se defendieron. Eso hace pensar que no llevaban torpedos por ser submarinos espías en alguna misión. Lamentablemente la tecnología de los dos intrusos detectados era muy superior a los atacantes, lograndoescapar. Las operaciones terminaron el 26 de febrero de ese año. Nunca se sabrán los motivos de persistir varias veces esos submarinos en recorrer nuestro litoral marítimo y su nacionalidad. Las autoridades navales que participaron de esa operación estiman que serían de la flota soviética clase Zulú IV en la clasificación de la OTAN, con motores diesel, aptos para largas distancias y botados en 1957. Es decir, de lo más avanzado de la época. Naturalmente la URSS negó la participación en el hecho.

Queda flotando la incógnita: ¿Cuántas veces submarinos fantasmas habrán paseado por nuestras costas sin ser detectados?

 

Artículo publicado en la Revista Tiempo GNA 74, noviembre de 2022.