Archivo de la categoría: Estados Unidos

RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS E IRÁN (1953-2021)

Giancarlo Elia Valori*

1953. Las fuerzas de seguridad arrestan al primer ministro de Irán Mohamad Mosadeq luego del golpe de Estado organizado por Estados Unidos y el Reino Unido.

¿Por qué Estados Unidos e Irán siguen luchando entre sí? La disputa entre Estados Unidos e Irán comenzó hace 68 años. Desde entonces, de vez en cuando se agregan nuevos incidentes.

En 1953, la agencia de inteligencia estadounidense CIA, junto con el MI-6 británico, organizó un golpe de Estado en ese país. Ambos servicios de inteligencia derrocaron al primer ministro electo, Mohamad Mosadeq, para su propio beneficio, y restauró a Reza Shah Pahlavi al Trono del Pavo Real de Irán. Más tarde, las compañías petroleras estadounidenses (las Siete Hermanas) y las británicas aprovecharon masivamente el comercio iraní de crudo durante mucho tiempo. Mohamad Mosadeq quería nacionalizar las compañías petroleras y por eso fue derrocado. Por primera vez en su historia, los Estados Unidos derrocaron a un gobierno electo en un momento en que no había guerras.

Sin embargo, hubo una interferencia italiana que alteró los planes estadounidenses y británicos. Enrico Mattei sugirió a Irán que aquellos que producían petróleo no sólo deberían poder intervenir y tener voz en derechos de extracción y regalías de las empresas, sino que debían poder participar en la organización y la responsabilidad de la producción, así como en la supervisión. En términos simples, Irán e Italia crearían una empresa con una participación del 50% cada una, que pagaría el 50% de las regalías al Estado iraní y el 50% restante se dividiría a partes iguales entre ENI y la National Iranian Oil Company (NIOC).

En realidad, dado que NIOC era una empresa estatal, el Estado iraní se beneficiaba del 75% del acuerdo (25% más que la regla anglo-estadounidense de cincuenta y cincuenta) y —no menos importante— de la participación tecnológica directa en las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas.

El acuerdo entre ENI y NIOC se firmó el 14 de marzo de 1957. El 8 de septiembre de 1957, las dos empresas establecieron la Societé Irano-Italienne des Pétroles (SIRIP). Eni-Agip fue responsable de las actividades de exploración petrolera, con el acuerdo de que los gastos serían reembolsados si se descubrieran reservas y campos de petróleo en suelo iraní.

La relación en pie de igualdad fue bien recibida y apoyada por los nuevos países independientes del Medio Oriente, liberados de la dominación franco-británica (hay que recordar que estábamos ante la segunda guerra árabe-israelí).

Para esas entidades jurídicas internacionales, la falta de una política colonialista italiana seria y enérgica y la derrota en la Segunda Guerra Mundial fueron garantías de máxima solidez.

La actividad de Enrico Mattei molestó a las Siete Hermanas, que vieron el peligro de una desestabilización del suministro de petróleo de Medio Oriente y, sobre todo, el riesgo de debilitar su propia posición de cártel. La actividad de Enrico Mattei y ENI comenzó a convertirse en una amenaza para el orden mundial que había salido victorioso de la Segunda Guerra Mundial y estaba casi en su totalidad en manos de los Estados Unidos.

El propio gobierno de Estados Unidos ejerció mucha presión sobre Italia para evitar el acuerdo ENI-Irán. El acuerdo fue sólo uno de los desafíos que Mattei lanzó a las Siete Hermanas. Mattei buscó acuerdos directos con Egipto, Argelia, la Libia monárquica y la Unión Soviética. Mattei murió en un accidente aéreo el 27 de octubre de 1962.

Podemos decir que la revolución iraní de 1978-79 fue la respuesta al golpe de Estado de Estados Unidos escenificada en Irán veintiséis años antes.

El 1° de febrero de 1979, el ayatolá Jomeini regresó a Irán y tomó el poder. Antes de la revolución islámica de 1979 en Irán, Jomeini vivió exiliado en Turquía, Irak y Francia. Durante el gobierno del Sha, Jomeini atacó al gobierno iraní para forzar la occidentalización y aumentar la dependencia de los Estados Unidos. Para empeorar las cosas, el Shah Reza Pahlavi —el “inconformista” y agente libre de Estados Unidos en Medio Oriente— instó a la Casa Blanca a crear una policía secreta, la famosa Savak, para proteger su burocracia corrupta.

Después de que el ayatolá Jomeini subió al poder, ocurrió la crisis de la embajada de Estados Unidos en Irán: también en 1979 un grupo de estudiantes iraníes en Teherán mantuvo como rehenes a 52 ciudadanos estadounidenses durante más de un año (del 4 de noviembre de 1979 al 20 de enero de 1981). Se produjo una ruptura en las relaciones diplomáticas por iniciativa de Estados Unidos y el fracaso del intento de liberación de los rehenes, realizado por la Administración Carter (Operación Garra de Águila, 24 de abril de 1980, con un saldo de ocho muertos y cuatro heridos, además de la pérdida de seis helicópteros y un avión de carga).

Mientras, el 22 de septiembre de 1980 Saddam Hussein cruzó las fronteras de Irán. Esto dio lugar a una guerra entre los dos países que causó más de un millón de muertes.

Estados Unidos, así como el Reino Unido y la Unión Soviética, estaban del lado de Saddam Hussein: casualmente, los tres países que habían ocupado Irán en 1941. Los siguientes Estados apoyaron a Irán: la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), Libia, Siria, así como voluntarios afganos y pakistaníes y la Albania socialista (este último desde un punto de vista propagandístico y diplomático).

En 1982, Irán comenzó a reaccionar, recuperando el terreno perdido y empezando a avanzar hacia la ciudad iraquí de Basora. Debido al temor de que Irán pudiera derrotar a Irak y así influir en otros países de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia) donde la presencia musulmana era fuerte, los Estados Unidos comenzaron a apoyar cada vez más al régimen de Saddam y organizaron que Irak importara armas, incluidas las no estadounidenses, al mismo tiempo que confiscaron armas que el gobierno iraní ya había pagado durante la época del Sha. Esto condujo a un mayor resentimiento en Irán.

Estados Unidos, que cometió tantos errores en su historia, había dejado atrás al Sha, pero continuó actuando contra el nuevo gobierno iraní. Documentos desclasificados muestran que incluso antes de la Revolución, la diplomacia estadounidense tenía contactos con el grupo jomeinista, incluido el propio ayatolá. Sin embargo, con el fin de no “abandonar amigos”, en noviembre de 1979 se permitió que el Sha fuera alojado en los Estados Unidos para recibir tratamiento de salud.

Esto irritaba duramente a los ya sospechosos revolucionarios iraníes, que temían que los servicios de inteligencia estadounidenses estuvieran conspirando para traerlo de vuelta como ya lo había hecho en 1953 durante la época de Mohamad Mosadeq. La reacción en ese momento fue la mencionada crisis de la embajada.

Un líder estudiantil declaró: “Hemos ocupado esta embajada, una guarida de espionaje, como una forma de protesta […] Hemos anunciado que estamos protestando contra el asilo de Estados Unidos al Sha, cuyas manos están manchadas con la sangre de innumerables hombres y mujeres iraníes.

En 1983, hubo dos ataques en Beirut, Líbano, contra la embajada de Estados Unidos y el cuartel del Cuerpo de Marines, causando 362 muertos, mientras que otro ataque fue lanzado contra el cuartel francés, en el que murieron 58 soldados.

Una organización chiíta reivindicó la responsabilidad y fuentes de inteligencia dijeron que era leal a Irán. Cinco años más tarde (3 de julio de 1988), cuando los Estados Unidos estacionaron sus buques de guerra de la Marina en el golfo Pérsico, el crucero estadounidense Vincennes disparó un misil para derribar el avión de pasajeros iraní Iran Air 655 sobrevolando el estrecho de Ormuz (aguas territoriales de Irán), matando a las 290 personas a bordo. Los Estados Unidos más tarde afirmaron que el barco había confundido el avión de pasajeros con un caza entrante, pero nunca se disculpó. Irán acusó a Estados Unidos de derribar intencionalmente el avión civil.

En 1984, Estados Unidos describió a Irán como un país que alimentaba el terrorismo, primero acusándolo de apoyar al Hezbollah libanés y a otros grupos armados, y más tarde a Hamas en Palestina. Irán siempre negó cualquier participación y acusó a los países occidentales (incluidos los Estados Unidos) de ayudar a las organizaciones terroristas anti iraníes, incluyendo asimismo a Saddam Hussein.

El presidente estadounidense Reagan (1981-1989) calificó a Irán como un “país pícaro”. El presidente George W. Bush (2001-2009) llegó a incluir a Irán en el “eje del mal”, afirmando que Irán no sólo apoyaba el terrorismo, sino que también trataba de obtener armas de destrucción masiva.

A medida que se intensificaban los desacuerdos sobre las actividades nucleares de Irán y se impusieron numerosas sanciones al país, el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad destituyó a quienes acusaron a Irán, incluido el presidente Bush, por ser “retrasado mental”.

No fue hasta el 14 de julio de 2015, cuando se alcanzó el acuerdo nuclear iraní (Plan de Acción Integral Conjunto – JCPA) entre Irán y los cinco países del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania, que la tensión entre los dos países comenzó a aliviarse brevemente.

Actualmente, sin embargo, la relación entre los dos países ha empeorado más que nunca. La última encuesta de opinión pública ha demostrado hasta qué punto las relaciones de Estados Unidos con Irán han seguido deteriorándose.

Una encuesta realizada por el canal de BBC World News en 2013 (dos años antes de la JCPA) mostró que el 87% de los estadounidenses tenían un concepto mayormente negativo de Irán.

Una encuesta realizada en 2018 por una firma canadiense de analistas mostró que el 81% de los iraníes tienen puntos de vista muy o algo negativos de los Estados Unidos.

También cabe señalar que a principios de noviembre pasado, el presidente Donald Trump preguntó si había alguna posibilidad de atacar el principal sitio nuclear de Irán (Natanz). Aunque finalmente decidió no continuar, está claro que mejorar las relaciones bilaterales es un paso que no se puede dar fácilmente de una presidencia a otra.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

©2021-saeeg®

LOS ERRORES DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS

Giancarlo Elia Valori*

Hace unos días, en una conversación con uno de los antiguos protagonistas de la política exterior de Estados Unidos, en respuesta a mis preguntas y consideraciones, respondió que la segunda guerra Iraq-Estados Unidos fue un desastre innecesario, en parte equilibrado por la mejora de las relaciones con Israel y la atención especial prestada a las petromonarquías del Golfo. Admitió que no había manejado las relaciones con Egipto de la mejor manera, como los Estados Unidos podrían haber hecho después de las llamadas primaveras árabes, y que era discutible que los Estados Unidos nunca tuvieron una de relación con Irán que fuera lo suficientemente discreta para ser sostenible.

De hecho, los errores y el deseo de la Casa Blanca de dominar, sin tener en cuenta a las otras partes, es una característica tradicional de la política exterior estadounidense. Michael Mandelbaum, profesor de la Universidad John Hopkins, ya había declarado que Estados Unidos había perdido en el mundo, un fracaso total desde el final de la Guerra Fría. La historia de la política exterior de Estados Unidos puede dividirse aproximadamente en cuatro períodos.

1) Desde la Presidencia de George Washington (1789-1797) hasta la Guerra Hispano-Estadounidense (1898), la política exterior de Estados Unidos todavía estaba en su infancia y su foco era el territorio.

2) Desde 1898 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (1945), los Estados Unidos comenzaron a moverse internacionalmente, desempeñando el papel de una gran potencia en el escenario de la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.

3) Desde 1945 hasta el final de la Unión Soviética (1991), los Estados Unidos se convirtieron en uno de los dos polos del mundo, el timonel del orden occidental y guardianes de las tendencias del escenario mundial.

4) El cuarto período comenzó después de la victoria en la Guerra Fría. En esa fase, los Estados Unidos se encontraban en el apogeo del poder internacional, ignoraron a sus pares y sujetos de derecho internacional, comportándose como una aparente potencia hegemónica en el mundo, pero su política exterior en ese momento rara vez tuvo éxito.

El mayor problema de la política exterior estadounidense durante la Guerra Fría fue la seguridad nacional. Era necesario, en todo momento, protegerse de la penetración e influencia de la URSS y esforzarse por mejorar su fuerza militar con miras a garantizar el liderazgo mundial. Esto implicó una producción bélica a gran escala y enormes beneficios para las industrias militares.

Después de la Guerra Fría, los Estados Unidos utilizaron múltiples medios como la política exterior, la política económica y la intervención armada como elemento disuasorio (véase la Guerra de los Balcanes de 1999) para coaccionar y atraer la atención de China y Rusia (sus competidores tradicionales) y más tarde intervenir en Afganistán y en dos ocasiones en Irak.

Por ejemplo, en las elecciones presidenciales de 1992, Bill Clinton propuso vincular el trato de la nación más favorecida a China con la situación de los derechos humanos. Después de ser elegido, posteriormente añadió el Tíbet, con la esperanza de mejorar los derechos humanos locales y promover el cambio en China (obtusamente visto como obligado a terminar como la URSS), cuando en realidad la desestabilización de esa región habría causado un trastorno nuclear global.

El éxito de la Guerra Fría contra un país y un sistema de producción que para entonces se había reducido a un parpadeo, para apoyar una defensa que al menos era un elemento disuasorio pero nunca superior a la Casa Blanca, dio a los Estados Unidos la ilusión de que los sistemas occidentales y el libre mercado eran superiores y universales y podían ser transpuestos a países extranjeros donde cualquier idea/ideología que no se ajustara al Modo de Vida Americano se consideraba bárbara, retrógrada e incivilizada (bienestar europeo, salud, comunismo, socialismo, Islam, culturas tradicionales, la religión católica, etc.).

En su propio “destino manifiesto”, los Estados Unidos apoyaron y proporcionaron a los misioneros y a quienes pudieran difundir proactivamente las semillas de la civilización y promover la reforma en las llamadas sociedades “atrasadas” y no aliadas.

Estados Unidos sobrestimó la viabilidad de replicar en otros países, como Afganistán e Irak, lo que había hecho mediante bombas nucleares y no nucleares en la Alemania de Hitler y en el Japón Imperial, que actualmente son modelos “occidentales” de liberalismo.

Aunque intentaron con éxito o no (ver las revoluciones de colores), a través de la inteligencia, derrocar al dictador de la época —hasta ayer un amigo— los think tanks de política exterior de Estados Unidos carecen de conocimiento de las condiciones sociales que persisten en un país determinado, sin entender que sus propios puntos de vista son insuficientes para imponer un sistema moderno de estilo occidental, como la estructura social y el concepto del Estado de derecho. Cuando la sabiduría política no es madura y la ignorancia prevalece, obviamente se va hacia el fracaso y el odio de la gente..

Aunque Estados Unidos se encuentra entre los mejores países en términos de fuerza nacional, con su poder militar y blando, es inevitablemente incapaz de luchar multilateralmente y al mismo tiempo transformar una sociedad —que considera retrógrada— a miles de kilómetros de distancia.

En un lugar donde los conceptos estadounidenses de democracia y libre mercado nunca han sido conocidos, y mucho menos aceptados, querer establecer un sistema a su propia imagen es prácticamente imposible.

Y aunque las misiones militares estadounidenses tienen éxito (sin olvidar, las amargas derrotas en Corea y Vietnam), al mismo tiempo, en términos políticos, han reevaluado la fuerza de China y Rusia para ampliar su presencia en ciertas áreas geopolíticas.

Por ejemplo, la guerra en Siria —fomentada para sabotear la “Ruta de la Seda” china y dañar el suministro de petróleo ruso a Europa— ha fortalecido la presencia de Rusia en el Mediterráneo y ha planteado ante los pueblos los principios tradicionales de China de anticolonialismo y no injerencia política, que están ganando apoyo de América del Sur a África, de Europa a Asia.

No en vano, el propio Profesor Mandelbaum dijo que en lugar de adoptar medios violentos para promover la construcción de un sistema de “estilo occidental” en un país distante, sería mejor que los Estados Unidos adoptaran sistemas culturales, valores y más poder blando para influir, proporcionar asistencia y crear condiciones para la transformación y atracción de modelos occidentales en otros lugares para la economía, propósitos prácticos y pacíficos dirigidos al bienestar de los pueblos, y no a establecer una dictadura “democrática” desagradable y odiada por la gente común.

Según el distinguido académico, los Estados Unidos deben actuar como guardianes de la paz internacional y garantizar el orden mundial, recurriendo también en última instancia a los tribunales internacionales de justicia, en lugar de subvertir la estructura interna de los países individuales que quiere cambiar por su propio interés en relación con los últimos recursos del planeta.

Mientras haya ventajas y no destrucción para los pueblos, no dudarán en participar en las fases del cambio. El juego de la política es el del gran poder, que recupera la hegemonía a través del consenso y no a través de la imposición de bombarderos, las masacres de civiles y las postales al estilo de Hollywood.

Por lo tanto, con el fin de evitar nuevos fiascos, la política exterior de Estados Unidos debe pasar a otra fase. Por fin debe lanzar una quinta fase, pero una pacífica.

El sitio web estadounidense de “Política Exterior” ha publicado recientemente el artículo Los Estados Unidos necesitan una nueva mentalidad estratégica. El artículo critica a los Estados Unidos por haber formulado estrategias basadas únicamente en intereses a corto plazo en las últimas décadas. Esto ha dado lugar a muchos errores estadounidenses, incluyendo la guerra post 9/11 contra el terrorismo.

Según su autor, debido a que los Estados Unidos carecieron de una visión estratégica coherente e integral para una generación, tomaron innumerables acciones miopes y enfrentaron muchos desafíos para su seguridad nacional y prosperidad económica.

El autor piensa que, desde el final de la Guerra Fría, los Estados Unidos han pagado caro por su estrategia equivocada. Después de la implosión de la URSS, los Estados Unidos desperdiciaron desesperadamente enormes riquezas y las vidas de un gran número de soldados, utilizando la paranoia como respuesta a la amenaza terrorista. El artículo dice lo siguiente: “Más recientemente, ha gastado sumas exorbitantes en lo que interpreta como ‘competencia de gran potencia’, pero es realmente sólo el mismo injerto antiguo del complejo industrial de defensa con un disfraz diferente —todo mientras sus instituciones públicas se pudren”.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®

INMINENTES ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS: ¿DONALD TRUMP O JOE BIDEN?

Isabel Stanganelli-Frankenberg*

Joe Biden y Hunter Biden, hijo del exvicepresidente y actual aspirante demócrata a la Presidencia de EE.UU. (Alexis C. Glenn/EFE/Archivo)

Muy pronto habrá elecciones en Estados Unidos. Tradicionalmente es un proceso que se sigue atentamente desde Argentina.

Ortega y Gasset acuñó una frase que generó un largo debate filosófico: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Y evidentemente las circunstancias 2020 excedieron no solo los planes y prioridades del presidente Donald Trump, sino la de todos los mandatarios, asesores, decisores, etc. del planeta.

¿Qué hará Trump si resulta reelecto? Quizás se aproxime a lo que está haciendo ahora…

La otra alternativa es Joe Biden, ex vicepresidente de Barak Obama.

En el debate actual aparece la petición de investigaciones por el presidente Donald Trump al presidente de Ucrania en relación con Joe Biden quien, en marzo de 2016, habría presionado al gobierno de Ucrania para que cesara al principal fiscal del país, Viktor Shokin, por su investigación sobre corrupción en relación con la empresa Burisma, de la que veremos fue parte su hijo, Hunter Biden, hasta 2019.

En mayo 2020, el nuevo presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, prometió poner fin a las prácticas corruptas. Fue entonces cuando el abogado de Trump, Rudy Giuliani, comenzó a presionarlo para que investigase Burisma y el rol de Hunter Biden en la compañía. El actual fiscal de Ucrania, Yuriy Lutsenko, dijo que no tenía evidencia de irregularidades por parte de los Biden. También se informó que la investigación sobre Burisma no existía en el momento en que Biden presionó para expulsar a Shokhin. Y ahí parece que termina la cuestión. Nada compromete a los Biden… Sin embargo…

En febrero 2014, dos días antes de abandonar Kiev, el presidente Viktor Yanukovich durante más de una hora mantuvo una comunicación telefónica con el vicepresidente estadounidense Joe Biden, durante la crisis política que ya consumía a la ex República Soviética. Los acontecimientos posteriores sellaron el destino de Yanukovich. Pero desde el inicio de la crisis política en Ucrania —en noviembre de 2013— y hasta su derrocamiento, Biden mantuvo conversaciones telefónicas con Yanukovich en nueve ocasiones, un inusual nivel de contacto, así como con otros líderes religiosos y grupos ucranianos-estadounidenses.

Tras la destitución de Yanukovich no solo las comunicaciones mutuas desaparecieron, sino que Joe Biden aseguró al primer ministro interino, Arseniy Yatsenyuk, que tendría respaldo total de Washington y de la UE. Obviamente Moscú consideró ilegal al nuevo gobierno.

Finalmente se estableció que en Ucrania se celebrarían elecciones presidenciales el 25 de mayo 2014. Crimea también solicitó llevar a cabo un referéndum coincidente con las elecciones presidenciales. Es conocido que Crimea pasó a constituir dos nuevas entidades dentro de la Federación de Rusia.

En consecuencia Joe Biden advirtió que Estados Unidos y Europa incrementarían las sanciones contra Rusia, que el compromiso de Estados Unidos de defender a sus aliados de la OTAN estaba “blindado”; prometió una nueva formación de la OTAN con ejercicios que se llevarían a cabo en Polonia[1] y con los dirigentes de los países bálticos.

A mediados de abril 2014, Joe Biden ofreció a las autoridades interinas en Kiev US$ 50 millones destinados a ayuda económica y reforma política[2] y la posibilidad de aportar expertos estadounidenses para expandir la producción nacional de gas natural[3].

A fines de abril 2014, el vicepresidente estadounidense visitó Kiev entregando un paquete de ayuda a los dirigentes asediados y exigiendo que Rusia presionara más a los separatistas ucranianos[4].

En mayo Joe Biden lideró la delegación estadounidense cuando asumió el nuevo presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, y anunció US$ 48 millones en ayuda adicional para el gobierno de Kiev[5].

La noticia impactante llegó en junio de 2014 cuando el hijo menor de Joe Biden, Hunter Biden, de 44 años fue contratado por la ya mencionada empresa privada ucraniana, Burisma Holdings Limited, que promovía la independencia energética respecto de Moscú.

Hunter Biden fue presentado por Devon Archer —miembro de la junta de Burisma—, a Alan Apter, presidente de la junta directiva de la empresa. Además Archer trabajaba con Hunter Biden en Rosemont y fue uno de los principales recaudadores de fondos para John Kerry cuando se postuló para presidente en 2004.

El empleo de Hunter Biden significaba que trabajaría como director y abogado superior para una compañía ucraniana mientras su padre y otros en la administración Obama intentaban influir en las políticas del nuevo gobierno, especialmente en cuestiones energéticas. Los expertos en ética aparecían divididos sobre las implicaciones del nuevo trabajo de Hunter Biden. Las leyes estadounidenses sobre conflicto de intereses y normas éticas federales no regulan las actividades comerciales de los parientes de quienes trabajan en la Casa Blanca. En su día, cuando los Obama ocupaban la Casa Blanca, se dijo que no había ningún problema con los negocios en Ucrania de Hunter Biden porque era un ciudadano que se representaba a sí mismo y tampoco había habido ninguna evidencia de corrupción por su parte.

Estas situaciones no son nuevas. Préstamos políticos complicaron al hermano del vicepresidente Richard Nixon, Donald, durante las elecciones de 1960, y también al hermano del presidente Jimmy Carter, Billy, quien aceptó un estipendio de US$ 220.000 en 1981 del libio Mohammar Gadhafi. En los últimos años, varios parientes de Bush y Clinton fueron atrapados en una serie de tratos financieros y políticos.

El momento de la contratación del joven Biden planteaba complicaciones entre los intereses energéticos de Burisma. Al menos dos campos de petróleo y gas natural arrendados por las filiales de Burisma se encontraban en territorios pro-rusos: uno en Crimea; el otro en la región oriental de Járkov. La inestabilidad podría forzar a la nueva empresa de Hunter Biden a negociar con separatistas pro-rusos que Estados Unidos considera ilegítimos. Una subsidiaria de Burisma, KrymTopEnergoServis, opera campos de gas natural y tiene su sede en Crimea. Una segunda filial, Esco-Pivnich, produce petróleo y gas natural al oeste de Járkov, región controlada por separatistas.

Mientras, el entonces secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, expresaba “con un mensaje claro que tanto Estados Unidos como la UE hablaban con una sola voz apoyando a Ucrania”[6].

El vicepresidente estadounidense Joe Biden señaló incluso que visitaría Ucrania y discutiría proporcionarle asistencia letal[7]. Rusia advirtió a Estados Unidos contra el suministro de armas horas antes de que Joe Biden llegara a Kiev[8] [9]. En consecuencia los Estados Unidos decidieron aumentar la asistencia militar no letal a Ucrania, incluidos Humvees y radares, aunque no especificaron el valor en dólares de la asistencia[10].

A mediados de noviembre 2014 Joe Biden manifestó su preocupación por la lentitud de Kiev en la formación de un nuevo equipo de gobierno, sin el cual no se pueden liberar nuevos créditos del Fondo Monetario Internacional y otra asistencia occidental. Expresó que era vital formar instituciones democráticas más fuertes, mejorar la integración con Europa y luchar contra el “cáncer de la corrupción”[11]. No obstante apoyó al frágil gobierno de Ucrania. Por eso, cuando su hijo Hunter Biden pasó a formar parte de una compañía de gas ucraniana empezaron las sospechas[12].

El papel empresarial del joven Biden suscitó preocupación entre los defensores anticorrupción al pensar que se trataba de una maniobra de Burisma para ganar influencia con la administración Obama. En aquel tiempo, la compañía se encargó de realizar una extracción de gas natural en Crimea, la península ucraniana anexada por Rusia después de que Yanukovich fuese expulsado del poder.

Pero Hunter Biden negó haber aprovechado la relación con su padre para ayudar a Burisma, empresa en la que estuvo en el consejo de administración hasta principios de 2019 y a la que solía representar en conferencias en el extranjero sobre energía.

En el conflicto mantenido con Rusia y cuyas consecuencias seguimos observando… ¿El objetivo era preservar la integridad territorial de Ucrania? La legalidad internacional así lo indica. Pero las investigaciones ofrecidas también indican que lograr ese objetivo era conveniente para la vida profesional del joven Hunter.

 

* Doctora en Geografía/Geopolítica y Magíster en RRII, Universidad Nacional de La Plata. Miembro del Central Eurasian Studies Society (CESS), Harvard University. Secretaria académica de la SAEEG. Correo electrónico: isabelstanganelli@yahoo.com.ar

 

Referencias

[1] “West Vows ‘Serious Consequences’ for Russia’s ‘Land Grab’”. The Moscow Times, 19/03/2014 <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/496438.htm>, [consulta: 25/04/2014].

[2] “Monitors Head Into Ukraine’s Badlands”. The Moscow Times, 23/04/2014,  <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/498844.html [consulta: 25/04/2014].

[3] “Why shouldn’t Hunter Biden join the board of a gas company in Ukraine?” The Guardian, 14/05/2014, <http://www.theguardian.com/business/shortcuts/2014/may/14/hunter-biden-job-board-ukraine-biggest-gas-producer-burisma>, [consulta: 07/03/2015].

[4] “Monitors Head Into Ukraine’s Badlands”. The Moscow Times, 23/04/2014, <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/501684.html>, [consulta: 25/04/2014].

[5] “La firma energética ucraniana contrata al hijo de Biden como abogado”. The Moscow Times, 08/06/2014, <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/501684.html>, [consulta: 15/06/2014].

[6] “Ukraine Welcomes Latest Round of U.S. and EU Sanctions Against Russia”. The Moscow Times, 30/07/2014, <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/504287.html>, [consulta: 01/08/2014].

[7] “Top Official Says U.S. Should Consider Giving Ukraine Lethal Aid”. The Moscow Times, 20/11/2014, <http://www.themoscowtimes.com/top_stories/article/newsletter/511480.html>, [consulta: 25/11/2014].

[8] “Russia Says U.S. Weapons Would Destabilize Situation in East Ukraine”. The Moscow Times, 20/11/2014, <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/511539.html>, [consulta: 25/11/2014].

[9] “Russia Warns U.S. Against Arming Ukraine as Biden Visits Kiev”. The Moscow Times, 21/11/2014, <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/511575.html>, [consulta: 25/11/2014].

[10] “Officials Say U.S. Will Expand Non-Lethal Military Aid to Ukraine”. The Moscow Times, 21/11/2014, <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/511577.html>, [consulta: 25/11/2014].

[11] Under Western Pressure, Ukraine’s Poroshenko Pledges New Government Soon”. The Moscow Times, 24/11/2014, <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/511759.html>, [consulta: 25/11/2014].

[12] “Crisis política en Estados Unidos: Hunter Biden y Ucrania: la verdadera historia”. France24, 25/09/2019, <https://www.france24.com/es/20190925-hunter-biden-y-ucrania-la-verdadera-historia-0>, [consulta: 27/09/2019].

©2020-saeeg®