TRES PINCELADAS: TESLA, JUBILACIÓN Y CHURRASCO EN FRANCIA

Agustín Saavedra Weise

Nikola Tesla (1856 – 1943) 

1.- En una oportunidad ―mientras residía en Estados Unidos― los periodistas le preguntaron a Albert Einstein qué se sentía al ser el hombre más inteligente del mundo. El célebre físico respondió: “sinceramente no lo sé, esa es una pregunta que debe ser respondida por Nikolai Tesla”. El notable científico ―que descubrió la relatividad del tiempo― reconoció con hidalguía la inteligencia suprema de Tesla, uno de los mejores talentos de la humanidad. Recién en nuestros días la gente va tomando conciencia de lo que significó e hizo Tesla en favor del progreso. Hoy se está revalorizando el genio que Einstein reconoció con nobleza. Fueron muchos sus inventos y predicciones. Tesla quería generar energía eléctrica barata o gratis; inventó la corriente alterna, la radio (no fue Marconi), previno el advenimiento del wifi, etc. Al contrario de otros que patentaban y comercializaban invenciones (a veces hasta ajenas) Tesla trabajaba para la humanidad; no se preocupaba de patentes ni del dinero, salvo lo necesario para investigar y vivir. Debemos siempre recordar a este ser que falleció pobre y abandonado. Ahora ilumina al universo con la gloria de su talento.

2.- La periodista Lupe Cajías, en una reciente nota nos recordó los altibajos de las rentas de jubilación y la paradoja de tener abundancia en los mercados con estrechez en la billetera del grupo de los retirados con el sistema mixto de reparto. De por sí las cifras son magras; encima de eso, todo sube menos el nivel de renta, que ahora para colmo tiene altibajos por “menores rendimientos”. Como expresa Lupe: “las circunstancias nos dejaron como generación sándwich, sin beneficios ni del antiguo ni del nuevo régimen”. Y si se viene la gestión del Gobierno me temo que todo será peor aún ¡Ay de los jubilados!

3.- Pocos saben que entre el 21 y 26 de mayo se realizó en París la 87ª sesión de la Organización Mundial de Sanidad Animal. Menos aún saben que de ese cónclave participaron ganaderos y empresarios bolivianos (particularmente cruceños) dedicados a la industria cárnica, quienes fueron acompañados por altas autoridades nacionales del ramo y de Senasag, que les brindaron decidido apoyo. En la capital gala estuvieron ―entre otros― los presidentes de Fridosa y Frigor, dos importantes frigoríficos locales que procesan carne de óptima calidad. Una muestra de esa carne viajó con ellos. Por gentileza del país anfitrión, la aduana francesa la despachó con prontitud. Fue así que la noche del pasado sábado 25 de mayo, asistentes a ese evento de alcance mundial probaron las delicias de nuestra carne, que se sirvió en un “barbecue” (churrasco) ofrecido por la delegación boliviana. Nuestras sinceras felicitaciones a Osvaldo Monasterio Nieme y Bertrand Lassus, quienes hicieron posible esta inédita gesta, que tal vez pronto se convierta en presencia cotidiana de la carne boliviana en mesas europeas si logramos una cuota de exportación.

Tomado de El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia https://www.eldeber.com.bo/opinion/Tres-pinceladas-Tesla-jubilacion-y-churrasco-en-Francia-20190608-8543.html

JOAN MELÉ, PROMOTOR DE LA BANCA ÉTICA

Marcelo Javier de los Reyes*

En la tarde del 4 de junio, Joan Antoni Melé, presidente de la Fundación Dinero y Conciencia, brindó una conferencia en el aula magna de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), organizada por la Fundación UADE y la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa.

Joan Melé tiene más de 35 años de experiencia profesional en el sector de la banca y se desempeñó como subdirector general de Triodos Bank de España, cargo del cual renunció en enero de 2015 para promover la banca ética por América Latina, como así también la economía consciente, las empresas sostenibles y sobre todo la educación en valores. A pesar de haberse retirado de la actividad, continúa vinculado al Triodos Bank como formador y miembro del Consejo Asesor. Asimismo, es autor de los libros Dinero y conciencia, La Economía explicada a los jóvenes y Lo que nos queda por vivir.

En su exposición expresó cómo la profesión de banquero derivó en algo considerado denigrante por la sociedad, debido a la corrupción y a partir de la crisis de 2008 que afectó seriamente la economía española y que llevó a la desaparición de la mayoría de las cajas de ahorro de España ―como consecuencia de querer ganar más dinero―, cajas que fueron una gran creación que benefició a mucha gente, financiando obras sociales y brindando un servicio solidario.

Según el expositor, hoy en el mundo sobra dinero y que más del 98% del dinero que cada día circula en el mundo es especulación, es decir que detrás no hay nada. En otra oportunidad, afirmo que “la especulación es un arma de destrucción masiva”. Su experiencia le permite afirmar que jamás un cliente le ha preguntado en qué invertirá su dinero el banco. Soló importaba el interés que recibiría por el capital invertido. Sin embargo, ese dinero sirve para financiar el comercio de armas, de drogas o empresas que obtienen beneficios mediante la explotación de seres humanos, del trabajo infantil, empresas que no respetan los derechos humanos. Ejemplo de estas son las empresas textiles que utilizan la mano de obra barata que les proporciona los trabajadores de Bangladesh o de Birmania.

Hacia los sesenta, hubo personas que empezaron a cuestionar acerca de dónde invertían su dinero los bancos y, de ese modo, hubo gente que comenzó a decir “con mi dinero no”. En buena medida esto nació a partir de la guerra de Vietnam, ya que la gente tomó conciencia que mientras los jóvenes estadounidenses morían en el frente, las empresas de Estados Unidos vendían armas.

En su disertación se enfocó en su experiencia en la banca ética, más precisamente en el Triodos Bank, lo que en sus orígenes significó enfrentar una serie de prejuicios por parte de otros colegas que no consideraban viable ese proyecto. “Ah, esto es imposible”; “pero, ¿un banco puede ser ético?”, eran algunas de las reacciones que sus creadores recibían ante la iniciativa de la banca ética.

La propuesta procura anteponer los hombres y la Tierra a los negocios y por eso nace la banca ética. De tal manera que, en Triodos Bank, afirman que trabajan para ayudar a crear una sociedad donde se proteja la calidad de vida de todas las personas y el medio ambiente. Para ello ponen la dignidad humana en el epicentro de nuestras actividades.

Melé recuerda que el Triodos Bank abrió sus puertas en los Países Bajos y que, a pesar de quienes dudaban de su éxito, fue abriendo sucursales en otros países de Europa, incluyendo a España. Desde 1980, el banco facilita a personas, empresas e instituciones un uso del dinero que genere beneficios para la sociedad y la naturaleza, por lo que ofrece financiación a empresas e iniciativas orientadas a generar un impacto social positivo.

Los principales valores de la banca ética residen en la sostenibilidad —dado que financia únicamente compañías cuya actividad promueve una mejora social, cultural y medioambiental—, la transparencia —mostrando a quienes financia con el dinero que les confían sus clientes— y la calidad —debido a que los productos que ofrece son competitivos en el sector bancario—.

A ello se suma un carácter emprendedor, pues trabajan para desarrollar formas innovadoras de financiar empresas e iniciativas sostenibles.

Además de exponer los orígenes, los objetivos y la política de esta banca, Joan Melé aboga por una vuelta a la ética, a los valores. Es así como buena parte de su disertación se encamina a que cada uno de los asistentes a sus conferencias se convierta en un motor que genere un cambio de conciencia en la humanidad.

En este sentido, cabe agregar que Joan Melé imparte los cursos denominados Taller de Conciencia, en los que procura que cada ser humano se convierta en un centro de conciencia que irradie a su alrededor. Este taller se divide en dos partes, una encaminada a que el cursante se descubra como ser humano y que asimismo descubra su potencial, su creatividad, sus necesidades, sus problemas y su fuerza interior y luego, la otra parte, consiste en llevar esas virtudes a la empresa —que es otro conjunto de seres humanos y, por lo tanto, otro ser vivo—, permitiéndole anticiparse, cocrear, prevenir ese futuro aunque sea incierto, pero saber vivir con seguridad aunque no sepa con certeza que va a suceder. En verdad, se trata de un retiro en el que un empresario, un directivo, un político o un funcionario que quiera ver otra forma de hacer las cosas, pueda lograrlo. Según sus propias palabras, su objetivo personal es luchar hasta su muerte para que este modelo de sociedad humana, creativa, entusiasta, sea la que predomine y no la que tenemos hoy.

A partir de esto considera que hay que generar una “epidemia de conciencia”, de entusiasmo, de coraje y de compromiso ―entre todos nosotros― para cambiar este mundo.

Finalmente, en este sentido, cabe mencionar que Joan Antoni Melé, en su libro Dinero y conciencia, cita la frase del poeta, escritor y traductor español en lengua catalana Miquel Martí i Pol: “Todo está por hacer, todo es posible todavía. ¿Quién sino nosotros?”

* Licenciado en Historia. Doctor en Relaciones Internacionales. Director de la SAEEG.

* * *

Se agradece la difusión del presente artículo

Síganos en @ArgentinaSaeeg

TECNOLOGÍAS Y PATOLOGÍAS CONSECUENTES

Imagen de Olichel Adamovich en Pixabay

Desde que el homínido primitivo desarrolló su mente y se transformó en homo sapiens, comenzó a crear e inventar instrumentos. Hoy vivimos una era altamente tecnologizada; nos cuesta creer ―inclusive imaginar― cómo deben haber sido esos tiempos que precedieron durante milenios lo disponible hoy en la materia.

Cada invención es como la mítica figura creada por Robert Stevenson del doctor Jekill y Mr. Hyde: una parte buena y transparente; la otra oscura y perversa. Cuando los humanos se dieron cuenta que un pedazo de hueso o palo de madera les servía de arma para matar animales y tener comida, percibieron al unísono que con ese mismo instrumento podían hacer lo mismo con el prójimo en caso de rivalidad o enemistad. Las primeras guerras fueron a palos; luego vinieron lanzas, arcos, flechas y pólvora. Así sucesivamente, cada invento trajo su lado claro y su lado negativo hasta llegar al presente, ya en los albores de la quinta generación en materia de comunicaciones móviles (5G) y con inteligencia artificial en crecimiento. La energía nuclear sirve para muchos propósitos útiles, pero esa misma energía puede obliterar en segundos ciudades y personas con una bomba atómica. Estos elementos positivos y negativos de la tecnología deben tenerse siempre presentes.

De estas disquisiciones generales pasemos a un campo más pequeño, aunque importante. Se trata de los videojuegos, que llegaron con las nuevas técnicas para ser parte del diario vivir. Adiós a trompos, bolitas, billares, metegoles, adiós inclusive al pinball y otros juegos otrora ultramodernos. Ahora los videojuegos mandan y han creado en su entorno una manía que llega a límites difíciles de creer. Tal ha sido el caso reciente de un menor que tras robar el dinero de su hermana lo gastó íntegramente en juegos de video dedicados a la violencia virtual. Es más, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha tipificado el llamado “trastorno de video juego” e ingresará desde 2022 en su lista de enfermedades globales. Este nuevo tipo de dolencia psicológica está vinculado a las adicciones y se ha visto que promueve conductas violentas. Se observa que hasta en la aparente inocencia de los videojuegos hay una contraparte negativa, tal como históricamente se ha dado en el avance tecnológico. Así como hay videojuegos estimulantes para la salud cerebral hay otros que crean un mundo donde matar es cosa rutinaria y ello, en mentes tiernas o con cierta debilidad, puede provocar daños inmensos. La tecnología es vital para el progreso pero recordemos: en paralelo arrastra su parte negativa. Videojuegos y su uso por menores de edad deberían ser objeto de mayor control por parte de la autoridad competente.

Tomado de El Deber, Santa Cruz de la Sierra Bolivia, https://www.eldeber.com.bo/opinion/Tecnologias-y-patologias-consecuentes-20190603-6471.html

Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales

This site is protected by wp-copyrightpro.com