Archivo de la etiqueta: Ciencia y Tecnología

POLÍTICAS DE ESTADO Y FUNCIONARIOS CIENTÍFICOS

César Augusto Lerena*

Por Decreto 85 del 28 de diciembre de 2019 se designó al secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur. Se suponía que se pondría al frente de esta secretaría a un hombre idóneo en la materia, suficientemente compenetrado con la Causa Malvinas y, seguramente, en pleno conocimiento de que se ponía en sus manos la responsabilidad de recuperar uno de los territorios más grandes ocupados por la fuerza por una potencia extranjera, ya que el Reino Unido invade más de 1,6 millones de km2 del mar argentino junto a los archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur; le disputa a la Argentina más de 1,4 millones de km2 de la plataforma continental argentina y otros casi millón de km2 de la Antártida y los mares correspondientes.

Seguramente, evaluando semejante responsabilidad, se eligió el secretario.

Luego, con el objeto de «constituir un espacio plural en el máximo nivel institucional, que diseñe y proyecte estrategias a mediano y largo plazo, conformado de manera multipartidaria y con la participación de distintos sectores sociales involucrados en la temática y, procurando fortalecer los consensos políticos y sociales que garanticen la continuidad de las políticas que sustenten la legítima e imprescriptible soberanía argentina» respecto a Malvinas, el 4 de agosto de 2020, por ley 27.558 se creó el Consejo Nacional de Malvinas, Georgias del sur, Sándwich del sur para consolidar una Política de Estado que trascienda los gobiernos y las perspectivas partidarias o sectoriales, garantizando una continuidad en las estrategias para alcanzar los objetivos de la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional.

El secretario Daniel Filmus integró finalmente en el citado Consejo a los miembros seleccionados y, un año después, sin que este ni el Consejo diseñaran estrategia alguna, este secretario fue ascendido a ministro de Ciencia y Técnica, vaya uno a saber por qué. De Sociólogo especializado en educación conduciendo las políticas internacionales relativas a la ocupación territorial argentina, con rango de embajador, a mandamás en la política de ciencia y técnica e innovación.

Ahora, este Sociólogo habrá de reemplazar en esta también estratégica cartera a Roberto Salvarezza, un Científico, Investigador Superior del área de nanociencia y nanotecnología del CONICET y expresidente del citado Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, entre el 2012 y 2015 y, si bien Filmus, se manifestó “el más sorprendido” por la designación, le pareció “una oportunidad enorme para pelear por un tema que dice que le apasiona, que es la ciencia y la tecnología” (Infobae, 19/09/21), aunque hasta ayer todos pensásemos que su pasión se centraba en la Cuestión Malvinas.

Cavallo mandó a “lavar los platos a los científicos” y este gobierno de “científicos” “cambia un científico de excelencia por un sociólogo educador”. El rigor científico, el conocimiento y la imaginación, son centrales para conducir un área vital que nos colocará en el centro o en la marginalidad de los países del mundo. Los gobiernos -nuestros administradores- deberían terminar con esta troupe de saltimbanquis y torpetis. En el Estado deben acceder los más capaces. No hay forma de encaminarnos hacia un futuro mejor, en medio de tanta improvisación e incompetencia.

La Argentina está terminando el año 2021 con 150 veces más territorio ocupado por el Reino Unido que en 1982 y, si bien hay un plan de aumento progresivo del Presupuesto para la Investigación y Desarrollo, en 2021 es del 0,28% del PBI, por debajo de 2015 con 0,35% y de todos los países desarrollados, Brasil, Chile, Uruguay, etc.

La técnica tiene que estar al servicio de la política; pero, no es posible que políticos sin experiencia ni conocimiento temático, puedan diseñar y conducir la política en temas que se requiere algo más que entusiasmo y plasticidad burocrática. En la actividad empresarial el ascenso se corresponde con el resultado de la gestión y el Estado debería seguir este mismo camino que se ha perdido hace muchos, en especial, cuando se trata de establecer y conducir dos de las tres políticas centrales de un país: la soberanía política y la independencia económica, donde esta última, cada día, será más dependiente de los avances en materia ciencia y tecnología.

 

* Experto en Atlántico Sur y Pesca. Ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Provincia de Corrientes). Ex Profesor Universidad UNNE y FASTA. Ex asesor en la Honorable Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación. Doctor en Ciencias. Consultor, escritor, autor de 26 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de la Entrega”, 2009) y articulista de la especialidad. En prensa: “Argentina. La Casa Común. La Encíclica Laudato Si’ El Cuidado de la Casa Común. Comentada”, 2021. Miembro de la SAEEG.

 

Publicado en El Economista 28/09/2021 https://eleconomista.com.ar/2021-09-politicas-de-estado-y-funcionarios-cientificos/

 

LOS HACKERS PONEN PALOS EN LAS RUEDAS EN EL PROYECTO POLARIS DE LA OTAN

Marco Crabu*

El programa de desarrollo de TI de la Alianza Atlántica habría sido “perforado” por los ciberdelincuentes

 

Los hackers pusieron palos en las ruedas en el proyecto Polaris de la OTAN. A estas horas, la noticia de una supuesta explotación de ciberdelincuentes en detrimento de la plataforma en la nube de la OTAN que, por tanto, se vería comprometida, está rebotando en los periódicos web de la industria.

Pero, ¿qué pasó exactamente y qué es Polaris?

En las páginas de la Agencia NCI, el brazo tecnológico y de TI de la OTAN, se dice que la agencia está trabajando intensamente para proporcionar a la Alianza Atlántica una infraestructura digital, segura y moderna, a través del desarrollo del proyecto llamado “Polaris”. Este programa a gran escala tendrá la tarea de construir la primera infraestructura de nube privada de la OTAN. Polaris tiene como objetivo consolidar y modernizar la infraestructura de TI actual para que pueda ser gestionada de forma centralizada con el fin de crear nuevas formas de trabajar. El programa tiene como objetivo aumentar plenamente la seguridad de sus redes informáticas, atendiendo a una fuerza de trabajo que se ha vuelto más móvil que nunca. De hecho, está previsto llevar nuevos dispositivos móviles (portátiles y tabletas) a más de 18.000 usuarios en 44 localidades de Europa y Estados Unidos.

Paul Howland, director del proyecto Polaris, dijo que “… es un punto de inflexión potencial para la forma en que la OTAN desarrolla y despliega sus servicios operativos en el futuro, ya que impulsará la innovación y reducirá los costos operativos, al tiempo que garantizará una reutilización mucho mayor de la capacidad…”.

En las fases de desarrollo del programa de innovación tecnológica, la Agencia publicó el 6 de noviembre de 2017 expresión pública de interés para la provisión de una plataforma informática de “Service Oriented Architecture & Identity Management“ (SOA & IdM) destinada a la creación de sistemas de información integrados en los Estados miembros de la Coalición Atlántica. El proyecto SOA e IdM, que también es uno de los cuatro pilares principales del programa Polaris más amplio, aparentemente tiene la máxima prioridad de la Agencia después del apoyo a las operaciones.

El contrato para la construcción de esta importante infraestructura tecnológica fue ganado por la empresa Everis por valor de 10,4 millones de euros. La fase 1 del proyecto general —que se desarrollará en dos fases— que proporcionará servicios comunes de middleware sobre los que construir aplicaciones, comenzó oficialmente el 6 de enero de 2020 y se espera que se complete en 2021.

También es útil recordar que Everis en 2017 también ganó un contrato de 1,5 millones de euros para una base de datos de emisores OTAN de nueva generación para la guerra electrónica.

Everis es una conocida empresa española de consultoría y servicios de TI, que opera en los sectores bancarios, de seguros, industrial, de telecomunicaciones, de administración pública y de servicios, y recientemente fue adquirida por el gigante japonés NTT Data Corporation. La compañía también trata los servicios near-shore y off-shore a través de sus Centros de Alto Rendimiento en España, Brasil, Chile y Argentina (y otros países), que cuentan con certificación CMMI (Capability Maturity Model Integration) de nivel 5, que es un estándar internacional que mide el profesionalismo y la calidad de sus servicios.

Todo comenzó cuando, el pasado mes de mayo (e incluso antes de que sucediera en noviembre de 2019), un llamado grupo de hackers (ciberdelincuentes) penetró a través de una backdoor (un método que permite el acceso a otro programa sin pasar por su sistema de protección) en los sistemas de Everis, retirando un conjunto de datos no especificado. Pero en particular también tuvieron acceso a la documentación, códigos fuente y especificaciones del proyecto de la plataforma “Service Oriented Architecture &Identity Management” (SOA &IdM) que está a punto de ser distribuida a la OTAN y la comprometió.

Inicialmente, los hackers se centraron sólo en los sistemas y los datos robados de Everis, pero cuando se dieron cuenta de que se habían encontrado con algo mucho más grave —precisamente la plataforma SOA & IdM— hicieron una nota de rescate a la empresa. Parece, de hecho, que la solicitud inicial era de alrededor de 14,500 XMR de criptomoneda Monero y a cambio los hackers ofrecerían mantener el nombre de la compañía no asociada con la filtración de Latam Airlines y no hacer públicos los datos de la OTAN. Del mismo modo, quienes habían entrado en posesión decidieron no divulgar los datos a ningún nivel debido a su sensibilidad, falta de interés público, participación indirecta de la plataforma en operaciones militares y distanciamiento de cualquier intento de extorsión previsto por los autores materiales de la explotación..

Ahora bien, aún no está claro si la hazaña se produjo realmente o es simplemente el resultado de una campaña de descrédito y desinformación, pero es seguro que si todo esto es confirmado por fuentes oficiales, una vez más el descaro y el peligro de estos personajes oscuros y ciberdelincuentes plantea un grave riesgo para las infraestructuras críticas de la escena mundial.

 

* Licenciado en Ciencias Sociológicas, Facultad de Ciencias Políticas de l Universidad de Bolonia. Especialista en Seguridad, Geopolítica y Defensa.

 

Artículo publicado originalmente el 23/06/2021 en OFCS.Report – Osservatorio – Focus per la Cultura della Sicurezza, Roma, Italia, https://www.ofcs.it/cyber/gli-hackers-mettono-i-bastoni-tra-le-ruote-al-progetto-polaris-della-nato/#gsc.tab=0

INDIA A LA VANGUARDIA DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN PARA LA CIENCIA Y LA CULTURA

Giancarlo Elia Valori*

La era de la informática en la India comenzó en 1958, cuando se instaló el primer ordenador digital electrónico de la India HEC-2M en el ISI de Calcuta. Esa computadora no sólo era especial porque era de la India, sino también porque la India estaba en su infancia. Fue el segundo país de Asia en adoptar tecnología informática después de Japón.

Aunque la tecnología de la información se estaba extendiendo a millones de hogares y oficinas debido a la llegada de computadoras personales, ese logro contribuyó inestimablemente a hacer de la India un país en el camino del desarrollo.

En la actualidad la India es uno de los centros técnicos de educación en Asia, con una gran parte de académicos y estudiantes, incluidos extranjeros, interesados en cursos de ingeniería informática y tecnología.

La India ha dejado una huella indeleble a nivel mundial en términos de tecnología en las últimas dos décadas. Una vez más la India ha llegado a los titulares mundiales. El 17 de noviembre pasado, el superordenador Param Siddhi-Al, fabricado en la India, se ubicó en el puesto 63 entre los 500 ordenadores más potentes del mundo.

Teniendo esto en cuenta, el país está trabajando arduamente para garantizar que sus capacidades de información e informática satisfagan las necesidades del pueblo indio.

El Programa de Facilitación de las Tecnologías de la Información (Information Technology Facilitation Program, TIF) y el Desarrollo y Utilidad de Promoción Tecnológica (Technology Promotion Development and Utility, TPDU) son los componentes del programa puesto en marcha por el Departamento de Investigación Científica e Industrial. Los objetivos generales del programa son generar potencial endógeno para el desarrollo y uso de los recursos de información digital y proporcionar información para la investigación científica y tecnológica y el desarrollo industrial.

Dada la calidad de la conectividad en el escenario actual, el programa tiene como objetivo fortalecer la base de los recursos de información disponibles y proporcionar un mecanismo para el uso óptimo del potencial del país. TIF también será un centro de investigación colaborativo entre industrias e institutos. Hoy en día las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son el tejido socioeconómico del país. Todas estas tecnologías globales pueden implementarse en todos los sectores de la economía, en beneficio de los principales beneficiarios de la fuerza de trabajo de investigación científica e industrial.

Las empresas del sector público y privado han realizado recientemente importantes inversiones en el desarrollo de instalaciones, incluidas las redes de telecomunicaciones. Sin embargo, debemos considerar la mejor manera de utilizar estas instalaciones para la investigación científica e industrial, y cómo los nuevos dispositivos se pueden utilizar en diversos entornos en todo el país.

Las capacidades de la India han ganado reconocimiento internacional y premios en el desarrollo de software, especialmente en el campo de las TIC. La India también tiene una gran comunidad de expertos en todos los campos de la ciencia y la tecnología y casi todos ellos son competentes en inglés. La India es un entorno favorable y propicio para el desarrollo de este material para satisfacer la demanda nacional e internacional.

Sin embargo, este potencial latente aún no se ha convertido en importantes oportunidades de negocio. Por lo tanto, la creación de capacidad en el ámbito del desarrollo de materiales es importante y su fortalecimiento se apoyará en el desarrollo de materiales para instituciones equipadas con la infraestructura y capacidad técnica requeridas.

En particular, habrá apoyo en proyectos específicos relativos a proyectos:

1) investigación en desarrollo de materiales, diseño y metodología;

2) programas de capacitación y desarrollo de habilidades sobre todos los aspectos, incluido el emprendimiento, la tecnología y el marketing para científicos, estudiantes, expertos jubilados, amas de casa, etc.;

3) pruebas con tecnología y sistemas de desarrollo de contenidos llevados a cabo en los idiomas de la Unión India;

4) encuestas y estudios para evaluar las prioridades en las instalaciones que explotan el desarrollo de contenidos de TIC y las habilidades en el sector líder para la búsqueda de jóvenes con talento.

Varias instituciones científicas del país están dedicadas a la elaboración de bases de datos sobre sus dominios. Del mismo modo, muchas bibliotecas poseen colecciones invaluables de material científico. Las propuestas para promover la organización científica de estos recursos y la introducción de mecanismos o actividades de intercambio de datos son una prioridad para el gobierno indio.

Además, el concepto de sistemas de información virtuales tiene una amplia aplicación. Puede combinar redes de conocimiento y bases de procesamiento de información.

Los productos y servicios pueden ser compartidos incluso por aquellos que no contribuyen al sistema. El proyecto se convertirá en un laboratorio virtual que conectará a varias instituciones especializadas. Del mismo modo, el aprendizaje virtual también será promovido y más fácil, a diferencia de lo que sucede en Italia donde leer un diario político o deportivo, por no hablar de otras publicaciones periódicas, en la web, siempre hay que pagar una cuota, aparte de la loable y gratuita ‘La Stampa’, y los archivos igualmente meritorios del diario no publicado L’Unitá’.

Con referencia específica a la publicación electrónica de materiales y tecnologías indias, las reseñas y revistas en este campo —con algunas excepciones— tienen poca visibilidad y pocos lectores. Debido a estas limitaciones, los profesionales indios que operan en el campo de la ciencia y la tecnología publican sus contribuciones significativas en publicaciones periódicas, reseñas y revistas difícilmente visibles.

También hay problemas con respecto a los editores, como la impresión, el archivado y el envío. Por lo tanto, las publicaciones electrónicas pueden ayudar a mejorar la situación.

Con el creciente uso de Internet, las reseñas impresas y las revistas podrían sobrevivir principalmente como medio de comunicación académica. El medio electrónico proporciona un medio de comunicación más rápido, más ancho y más barato que la tinta tradicional sobre papel. En la actualidad, se alienta a las asignaturas que son fortalezas de la India como matemáticas, estadísticas, geociencias, etc. a crear repositorios abiertos institucionales o nacionales en materias especiales para instituciones académicas y de investigación.

La ciencia india se estudiará regularmente a través del Programa Científico Nacional de Cartografía de la Salud. Sobre la base de la información sobre patentes, se estudiará el uso de la ciencia científica (medida y análisis de la ciencia y los resultados científicos), y se intentará el desarrollo de nuevas herramientas y técnicas analíticas.

Por lo tanto, la normalización de elementos de datos, como los resultados de bases de datos separadas, y la formación sobre integración y recopilación y otras actividades similares se llevan a cabo de manera rentable.

Necesitamos estudiar y sondear las necesidades de los usuarios para identificar nuevas tecnologías, así como evaluar y desarrollar nuevas herramientas y técnicas. En Italia, en cambio, muchas reseñas científicas y revistas no proporcionan sus números en línea, ya que esperan que los lectores compren la versión impresa o en versión pdf, ya que el Estado ha cortado la financiación desde el verano de 2011, condenando así a muerte a prestigiosas publicaciones históricas.

No en vano se llevan a cabo estudios sectoriales específicos en la India para evaluar las implicaciones y el impacto de la industria tecnológica y la convergencia de los medios de comunicación. Si bien se desarrollan parámetros de política (en el significado griego de la palabra) para dichos estudios, ayudan a evaluar el impacto sectorial y a desarrollar nuevos indicadores y áreas de interés, así como a explorar nuevas oportunidades para difundir conocimientos culturales en la web.

Las actividades de desarrollo de recursos humanos se dirigen a grupos específicos de profesionales y ciudadanos comunes: usuarios, gerentes e investigadores de información.

Las capacidades intelectuales de los trabajadores del conocimiento se mejoran a un nivel en el que los beneficiarios (ciudadanos, académicos, profesionales) serán eficaces por iniciativa propia, sin la necesidad de tirar de cuerdas —como es el caso en Italia— y verse obligados a decir “Picone me envió” (como en la famosa película de comedia dirigida por Nanni Loy), para consultar, por ejemplo, el número XXXX de la revista YYYY enterrada en algún almacén de la biblioteca ZZZZ.

En vista de mejorar las competencias, la India adopta sistemas formales e informales basados en las dos líneas políticas siguientes: el uso de herramientas de nuevos recursos de información para promover el desarrollo de competencias de profesionales y expertos en la información, así como la gestión del conocimiento; desarrollo de recursos humanos. Operan instalaciones de formación regulares y a largo plazo sobre gestión del conocimiento en instituciones nacionales con el fin de preparar a los estudiantes para puestos de trabajo en bibliotecas digitales, tales como gestores de contenidos, expertos en economía de la información, especialistas en la interfaz humano-ordenador, etc. Todo esto se traduce en una enorme oferta de empleo.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

 

©2021-saeeg®