Archivo de la etiqueta: democracia

EL POPULISMO

Héctor Melitón Martínez*

Trataré de sintetizar en este escrito lo que he leído sobre este concepto, el populismo, con la finalidad de colaborar sobre lo que se entiende sobre él y la lógica y las teorías en las cuales se apoya, ya que si no conoces lo que busca tu oponente seguramente te equivocarás en tus decisiones, así como hace unos años escuchábamos a la izquierda decir: “el imperialismo es la etapa superior del capitalismo” hoy podríamos decir que la autocracia es la etapa superior del populismo, por lo tanto veamos qué es.

Hasta no hace muchos años este era un concepto no muy bien definido por la ciencia política. Para un sector, este era una forma de demagogia por la cual gobiernos con mucha autocracia, tanto de izquierda como de derecha, gastaban los caudales públicos para hacer demagogia y cooptar voluntades populares.

Para algunas corrientes relacionadas con pensamientos más liberales- conservadores, se referían como una postura que rompe normas de lo políticamente correcto, una postura negativa, es tomado como un fenómeno disruptivo, con fuertes liderazgos  y de carácter negativo.

En 1977, un politólogo llamado Ernesto Laclau (1935-2014), de origen argentino, escribió un artículo donde mencionaba y analizaba el populismo, lo tituló “Hacia una Teoría del Populismo”, en el cual intenta darle un estatus teórico a estas ideas, haciéndolo desde el interior de la teoría marxista.

En otro texto llamado “Política e Ideología en la Teoría Marxista, capitalista, socialista”, trata de enhebrar el populismo con la democracia y el socialismo; esto se daba a la luz de lo que fue la efímera “primavera camporista” como la llamaron a esta trágica y nefasta época donde imperaba el concepto de “patria socialista”, dando lugar al nefasto peronismo de izquierda, que era una mutación producto del entrismo en el marco de una guerra fría que en América del Sur se daba con una acción violenta y revolucionaria.

Luego, en los años de la década de 1980, los socialistas Emilio De Ipola y Juan C. Portantiero reflotaron el concepto de populismo, una versión nacional y popular, disputada por el Alfonsinismo (Tercer movimiento histórico). Estos eran socialdemócratas y disputaban al peronismo la concepción nacional y popular.

Recién en 2005, con el texto escrito por Laclau, “La Razón Populista”, se abrió el debate acerca de la idea de la irracionalidad de las masas populares; él invierte la ideología en ese momento creando la idea de que el populismo es la racionalidad de las masas. Dice Laclau: “el populismo es la racionalidad política del pueblo”.

Los principales rasgos de esta teoría que desarrolla las apoya en:

  • Prioriza la influencia de Altuser, y Gramsci
  • El vocablo Nacional y Popular y Hegemonía tomados de Gramsci es empleado por Laclau.
  • Hay una gran influencia del psicoanálisis; él se ubica igual que su compañera Chantal Mouffe como pos-marxistas y se sitúan en el psicoanálisis, pos estructuralismo y pos marxismo y su referente es el psicólogo Jackes Lacan. El psicoanálisis es tomado como perspectiva de lo real y de la dinámica del sujeto político, el psicoanálisis pasa a ser lo constitutivo de la realidad, del sujeto político
  • Lo real se construye por el discurso (relato). Lo discursivo es una práctica de lo social, el discurso define la realidad
  • La idea de sujeto incorpora la idea la idea del sujeto político popular, distinto al sujeto político del marxismo que es el proletariado.
  • El psicoanálisis plantea otro sujeto político, por afuera de las relaciones productivas de la sociedad, como lo hacía el marxismo
  • Podemos sintetizar que el pensamiento de Laclau pasa por:

Derrida, deconstrucción

Gramsci, hegemonía

Lacan, construcción de nuevo tipo de relaciones sociales.

Conceptos centrales

Su propuesta principal está en el capítulo IV, “El pueblo y el discurso pasivo del vacío”.

El concepto de discurso es una articulación lingüística importante, aparecen dos conceptos, el de significante vacío, que es cuando una condición particular puede representar una mayoría; es una figura, palabra o un nombre que agrega un conjunto de contenidos; la retórica es lo contrario al significado lineal de las cosas.

El otro concepto es el de la demanda social, que son demandas democráticas; las demandas populares son las que se articulan con otras. Aquí aparecen otras visiones para el análisis que se basan en la lógica de la diferencia y en la lógica de la equivalencia. La primera, la de la diferencia, se mantiene sí o no por su particularidad. La preferencia se va enhebrando y articulando, es la que predomina es la que tiene en común más que la diferencia.

De todo esto se desprenden tres grandes momentos:

– Construcción de un “Nosotros” (pueblo) con identidad compartida.

– Al conformarse el pueblo, el populismo divide la sociedad, crea una grieta, traza un exterior que es el “enemigo” que lo identifica con la clase dominante, el neoliberalismo, el imperialismo, las corporaciones, etc. Esto deriva de la teoría de la política como guerra sostenida en los años treinta del siglo pasado por Carl Schmitt.

– al crear un Nosotros, constituye un Ellos

– el momento de la identidad popular que es el momento simbólico, le da unidad al campo popular que no es permanente, se logra por medio del “líder”.

Conclusiones

La Razón Populista deriva de la “primavera Camporista” de los setenta, donde surge el peronismo revolucionario de izquierda, se reaviva en 2003 y se actualiza e inspira en el movimiento chavista de Venezuela con el Socialismo Siglo XXI.

En las democracias el sujeto político es el pueblo, en el marxismo es el proletariado y en el populismo el sujeto político se conforma con el relato, un líder y una construcción social conformada en base a aspectos sentimentales abstractos y apoyados en un relato y eslóganes. En nuestro caso y en estas épocas aparece un nuevo sujeto político que es la clase política tomada como una corporación oligárquica.

El populismo puede ser de derecha o de izquierda, pero para Laclau el populismo es emancipatorio, deja de hablar de revolución para hablar de emancipación. El término revolución es propio de la modernidad, en la pos modernidad el término es emancipación. El pensamiento pos marxista tiene otros parámetros, entre ellos la emancipación, pero no descarta la revolución.

 

* Profesor de Grado Universitario y Licenciado en Ciencia Política graduado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Coronel (R) del Ejército Argentino.

©2021-saeeg®

9 DE JULIO. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA INDEPENDENCIA DESDE EL SIGLO XXI.

Marcelo Javier de los Reyes*

El 24 de marzo de 1816 se reunió el Congreso de Tucumán en un contexto conflictivo dados los resquemores que despertó en el litoral la hegemonía que ejercía la ciudad de Buenos Aires. A pesar de estas tensiones y de que no todas las provincias participaron del Congreso, pues las del litoral —la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe— estaban en guerra contra el gobierno central, el 9 de julio de 1816 las Provincias Unidas proclamaron su independencia.

Mucho ya se ha escrito respecto a los hechos que siguieron a esa proclamación y a los vaivenes que desde entonces vivió la Argentina.

El propio Manuel Belgrano, quien a diferencia de nuestros actuales dirigentes luchó por nuestra independencia haciendo grandes esfuerzos y muriendo en la pobreza, llegó a expresar: “Yo espero que los buenos ciudadanos de esta tierra trabajarán para remediar sus desgracias. ¡Ay Patria mía!”

Recientemente, el 20 de junio, se cumplieron 201 años de ese pronunciamiento de uno de nuestros más importantes próceres, quien durante el virreinato cumplió numerosas funciones públicas y luego luchó incansablemente por la independencia. A diferencia de nuestra dirigencia, que no ha intentado imitarlo, Belgrano murió en la pobreza y con una gran angustia en un contexto en el que la Patria se encontraba en un estado de gran convulsión interna. Quizás la misma angustia que muchos argentinos sentimos al ver el camino de autodestrucción que hemos emprendido en las últimas décadas. Porque ya no somos ese “crisol de razas” que nos enseñaban en la escuela pública, prácticamente la única escuela que existía en la niñez de los que cursamos más de seis décadas y la que nos igualaba a todos con el guardapolvo blanco. Del mismo modo que nos igualaba el Servicio Militar Obligatorio, en el que nos cruzábamos los jóvenes de todas las religiones, provincias, etnias y clases sociales y económicas que conformábamos esa “comunidad organizada” conocida como Nación, es decir, un conjunto de personas que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., que tienen conciencia de formar parte de un mismo pueblo o comunidad.

Para algunos quizás nunca hayamos sido plenamente independientes pero está claro que los pasos que hemos dado nos han llevado a dudar de nuestra independencia debido a que hemos perdido lo que se denomina “Poder Nacional”. Este es uno de los conceptos que nuestra dirigencia ha dejado de usar, así como otros, por ejemplo “Soberanía Nacional”, “Identidad Nacional”, porque han sido reemplazados por los falsos y desiguales “derechos humanos”, por la fantasiosa “integración”, declamaciones que distan de la realidad.

No somos independientes si no hay producción nacional y si el país está maniatado por una gran deuda externa.

No somos independientes si quienes son elegidos para administrar la República —la “res” (cosa, o asunto) y publica (el pueblo), la “cosa pública”— despilfarran los fondos públicos en su propio beneficio —los “partidarios de sí mismos”, como los denominaría Belgrano—, haciendo populismo, mientras se esquilma a los trabajadores, a los jubilados y a los sectores productivos.

No somos independientes si no se defiende cada metro cuadrado de la Patria, si no se fortalece la Seguridad Interior y si no se provee a las Fuerzas Armadas del material necesario para cumplir con su misión de custodiar la Soberanía Nacional, nuestra integridad territorial.

No somos independientes si se destruyen los valores, las tradiciones, mientras se ideologiza cada sector de nuestras vidas y del Estado en función de una “agenda global” impuesta o de tendencias subversivas que incrementan la división nacional.

Asistimos hoy a la desestructuración de esas bases que llevaron más de cuatro décadas del siglo XIX para lograr la unidad, dejando atrás las guerras civiles, y redactando una Constitución Nacional (1853) que permitió iniciar una etapa de crecimiento, de desarrollo productivo que puso a la Argentina de las primeras décadas del siglo XX entre los países más desarrollados del mundo, en el que la educación común, gratuita y obligatoria (Ley 1.420, de 1884, presidencia de Julio Argentino Roca) y unos salarios superiores a los de algunos países de Europa, provocaron algo que fue un orgullo nacional: la “movilidad social”.

Tan relevante fue la Argentina que se erigió como modelo para otras naciones; que incluso varias tomaron hasta los colores de nuestra Bandera Nacional para darse sus propias enseñas patrias.

Con todo, en ese mismo siglo XX comenzó la declinación a causa de los golpes de Estado cívico-militares —que tuvieron su origen en 1930— y de la emergencia, nuevamente, del caudillismo, del culto a la personalidad que aún perdura en esta Argentina del siglo XXI.

Los grandes pasos de las primeras décadas del siglo XX, como la creación de YPF o de la siderurgia nacional, fueron acortándose.

La independencia proclamada el 9 de julio de 1816 parece hoy como algo que en esa época no existía: una foto. Sí, una imagen estática, un grito congelado en el espacio y en el tiempo.

Es hora de que los argentinos asumamos que la independencia es una labor diaria, una tarea inconclusa que —debido a nuestro retroceso en todos los órdenes— requiere que reconstruyamos nuestros valores y nos reunamos para ser parte de una nueva dirigencia nacional que promueva que Dios y la Patria le reclamen a la actual dirigencia política por todo el daño ocasionado a la Nación y paguen por el verdadero genocidio que están causando a través de la generación diaria de pobres en un país rico, por la creación de ese grupo de jóvenes “que ni estudia ni trabaja” en un país que fue un faro que iluminó a otras naciones con su educación y con su cultura. Desde hace años, esta Argentina impulsa al exilio a aquellos jóvenes que tienen las ambiciones normales de cualquier ciudadano que habita en un “país normal”.

Los que hemos estado bajo bandera hemos jurado “defenderla hasta perder la vida”. Los niños, en las escuelas, realizan la ceremonia de Promesa de Lealtad a la Bandera Argentina. Debemos repensar acerca de esto y trabajar para que estas fórmulas no sean meras declaraciones, sino que adquieran el verdadero sentido que encienda la llama que ilumine y suministre la energía vital necesaria para la fundación de una Segunda República, para una Reconstrucción Nacional.

Dotémonos del espíritu de cuerpo que nos permita peregrinar hacia la “Argentina prometida”.

Desarrollemos el sentimiento de argentinidad para ser verdaderamente independientes como lo soñaron nuestros próceres y quienes les sucedieron en la historia, quienes dieron su vida en 1982, quienes trabajaron incansablemente por la grandeza de la República.

Recordemos al Libertador General San Martín, quien nos trazó el camino: “Cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”.

 

* Licenciado en Historia (UBA). Doctor en Relaciones Internacionales (AIU, Estados Unidos). Director de la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG). Autor del libro “Inteligencia y Relaciones Internacionales. Un vínculo antiguo y su revalorización actual para la toma de decisiones”, Buenos Aires: Editorial Almaluz, 2019.

©2021-saeeg®

PUJADORES DEL ACTUAL IDEARIO CALAMITOSO

Abraham Gómez R.

Con toda seguridad, la presente situación de crisis multisistémica que estamos padeciendo pronto quedará para los análisis de enjundiosos estudios de socio patologías. El enjambre de asuntos impensables y de extravagantes decisiones del régimen —que ya no causan la menor sorpresa— formarán parte de una cantera de cosas abominables, que nunca más deberán repetirse en la vida política y democrática de Venezuela.

Hay plena coincidencia entre el crítico más osado —que afila con agudeza los juicios—, y quien anda por ahí nada más que mirando pasar las cosas; entre ambos tejen una común conclusión: el desbarajuste ideológico de esto que ellos llaman Proceso; el descalabro de la república, con riesgos marcados de volvernos un Estado fallido y forajido.

Por si fuera poco, al dantesco cuadro descrito en el párrafo anterior; añádase allí, elementos que causan sufrimientos en la población de todos los colores, que son aplastantes.

Según la econometría estudiada, las cifras que hoy exhibimos son elocuentes y desgarradoras.

He tenido la precaución de apoyarme en los datos suministrados por los especialistas, para referir, objetivamente en esta parte, lo que estamos atravesando.

Después de una contracción de más del 80 por ciento, en siete años, diría que la economía venezolana está en el foso. Habría que hacer una evaluación de los sobrevivientes y de cómo operar, después de una contracción de esa magnitud. No creo que la economía siga cayendo, pero la recuperación va a ser extremadamente lenta.” (Asdrúbal Oliveros. Entrevista del 27-06-21)

En el citado trabajo periodístico, de extraordinaria aceptación en varios medios y en las RR.SS, el elogiado economista venezolano, complementó de la siguiente manera: “Cualquier país, después de una contracción como la que ha tenido Venezuela, que es la peor después de la Guerra Federal, y la peor de América Latina en los últimos 50 años, es imposible que se pueda recuperar por sus propios medios. No los tiene, no los tienen ni los ciudadanos, ni las empresas, ni el Estado. Al finalizar va a necesitar una profunda cooperación internacional por distintas vías —organismos multilaterales, gobiernos, instituciones, un marco legal que atraiga inversión extranjera—, pero nada de eso va a ser posible si no se resuelve el tema político…”

Lo expuesto, con base científica allí, resulta espeluznante para el futuro de la Nación y de las generaciones venideras.

Es que, además, el presente régimen que secuestró la vida del país no encuentra sustentación ideológica que le sirva de piso.

Los teoricistas del régimen, en el afán de acomodarle algo de soporte doctrinario a la asfixiante situación, ya han agotado las banderías de ideas socio-políticas.

Hoy acuñan un pensamiento, mañana dicen lo contrario.

Ustedes recuerdan que al inicio ningunos recatos tuvieron para hacer aparecer como digerible, en las primeras de cambio, un híbrido entre Marx y Bolívar.

El mundo entero tiene pleno conocimiento del desprecio que sentía el autor y divulgador del Materialismo Histórico por nuestro Libertador.

Una prueba de lo aquí afirmado está contenida en la carta fechada el 14 de febrero de 1858 dirigida por Marx a su carnal y financista Engels.

Para entender la ruindad de Marx, basta sólo esta perla: “me hubiera pasado de la raya si presento a Bolívar como un Napoleón I. Bolívar es el verdadero Soulouque. Es un canalla, cobarde, Brutal y miserable que mandó a fusilar a Piar bajo las falsas imputaciones de haber conspirado contra los blancos, atentado contra su vida y aspirado al poder supremo…”.

Cómo le echaron imaginación los pensadores de la izquierda tarifada para hacer creíble tal betumen ideológico.

Rebuscaron bastante argumentación por todas partes para que al final se vieran las costuras de un tejido que la realidad nuestra se encargó de desbaratar. Bolívar, el Padre Libertador, no admite remiendos. Bolívar no acepta ligazón con Marx.

Al quedar descubierta la patraña, volcaron sus miradas hacia Mariátegui, autodenominado el “amauta”. Pero el peruano, sacado de emergente, está demasiado impregnado de etnicidad. Desde sus adentros rechaza cualquier réplica a su modo de pensar no queremos que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida con nuestra realidad, en nuestro propio lenguaje al socialismo indo americano…”.

Así pues, que la iconografía que pretendieron pergeñar, sustentada en una doctrina para la calamidad que estamos padeciendo, se les acortó. Los márgenes de maniobra se resquebrajaron.

¿Qué va quedando por ahí? ¡Se preguntan en plan de corifeos…! ¡El Che Guevara…! Responden, al tiempo que dilucidan: ¡cuidado ¡El Che resulta demasiado poroso para el pensamiento plural y de dignidad de los seres humanos! Por eso lo desecharon rápidamente.

Ellos están conscientes que han causado la destrucción del País en lo moral, ideológico, social, político y económico. Arruinaron al Estado como proveedor de bienes y servicios públicos. La historia jamás va a perdonar tantos daños perpetrados.

Ese es un elemento muy importante que no hemos internalizado del todo.

Acabaron con las competencias y funciones exclusivas y concurrentes de aquel Estado todopoderoso, que era rico, que ordenaba todo, hoy no existe.

Ya el mundo entero lo sabe que, desde el punto de vista financiero, nos están dejando un Estado colapsado.

Eso, por supuesto, implicará que en lo sucesivo cambie la dinámica de relaciones entre el Estado y el sector privado.

En el proceso de reinstitucionalización del país, con su democracia y libertad operando en todos los sentidos habrá cabida plena para el sector privado; de lo contrario, la situación se haría más inviable de lo que ya es. Es obligante hacerlo, incluso, por supervivencia política.

Otro elemento, que desglosan nuestros economistas, apunta hacia el impacto que siempre tuvo la actividad petrolera en la economía no petrolera, hoy vergonzosamente tampoco existe.

Todos supimos que la actividad petrolera marcaba la dinámica en Venezuela, tanto de los ciudadanos como de las empresas.

Estamos comprometidos por el bienestar de nuestra patria venezolana a recomponerla.

 

* Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. Miembro de la Fundación Venezuela Esequiba. Miembro del Instituto de Estudios de la Frontera Venezolana (IDEFV).

 

Publicado originalmente en Disenso Fértil https://abraham-disensofrtil.blogspot.com/