Archivo de la etiqueta: Desarrollo sostenible

DILEMAS ETICOS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Salam Al Rabadi*

Las complejidades y preguntas sobre el dialecto filosófico asociado con el patrón de valor normativo que debe adoptarse en la política global están aumentando. Esto se basa en el impulso de las repercusiones del reconocimiento de los principios éticos en el nivel de tendencias que giran en torno a:

    1. El desarrollo sostenible y la brecha entre ricos y pobres.
    2. El fenómeno del terrorismo y el choque de civilizaciones.
    3. Los dilemas de la Inteligencia Artificial.
    4. Amenazas a la ciberseguridad.
    5. Desarrollos de la ingeniería genética y la revolución biotécnica.
    6. Tendencia creciente del proteccionismo comercial y el nacionalismo económico.
    7. Los desafíos del tema ambiental y el cambio climático.
    8. Interrogantes relacionados con la pandemia de «Covid-19» a todos los niveles.

Lógicamente, estas tendencias se ensaran en el marco de enfatizar la necesidad de que las relaciones internacionales tengan un elemento normativo. Desafortunadamente, sin embargo, el intento de estudiar los estándares éticos de comportamiento que los países deberían adoptar sigue siendo un tema sin valor en la actualidad. Como los estudios académicos en relaciones internacionales especializados en filosofía y ética son actualmente (hasta cierto punto) raros y decepcionantes o sujetos a patrones intelectuales tradicionales derivados de la teocrática (religiosa) o derivadas de la filosofía literaria.

Además, los estándares de comportamiento político a la luz de las transformaciones económicas y culturales modernas ya no se basan en marcos y principios legales y filosóficos, sino más bien en el principio de que “todo está permitido, a menos que esté clara y directamente prohibido”. El lenguaje del mercado se ha infiltrado en todos los conceptos y estándares de pensamiento. Por lo tanto, queda claro hasta qué punto el sistema de valores actual está lejos de los estándares éticos básicos. Esta realidad plantea el dilema de hasta qué punto es posible establecer una ciencia ética capaz de derivar en un nuevo sistema de valores (político, económico y tecnológico), así como si ese sistema seguirá dependiendo de las siguientes cuestiones:

    • ¿Qué estándares producen valores y si son éticos o no? ¿Cuáles son los organismos encargados de decidir esto: la costumbre social, el derecho, la política, la ciencia o la realidad cultural?
    • ¿En qué patrones racionales se puede confiar para determinar un principio ético al que todos puedan adherirse? ¿Cuáles son los criterios racionales que rigen la relación entre la realidad política y el pensamiento moral?
    • ¿Cuáles son las implicaciones del conocimiento científico en las que se puede confiar para determinar los principios éticos?
    • ¿Son suficientes los códigos de conducta actuales, o debería establecerse un nuevo código ético o constitución global?

Todavía es demasiado pronto para proporcionar respuestas claras a estas preguntas a la luz de la realidad intelectual actual. También, esas preguntas relacionadas con lo que se puede llamar “una ciencia de la metaética”, que pueden dejarnos caer en la trampa del vórtice de la lógica (Epistemología), ya que responder a estas preguntas es mucho más difícil de lo que uno podría imaginar. Ya que nos moverá hasta el punto más lejano que se pueda alcanzar a nivel de determinar la naturaleza del conocimiento y comprender qué es, sin mencionar cómo se utilizan la mente y los sentidos en la investigación crítica sobre ideas políticas, sus temas e hipótesis, para resaltar su lógica y valor objetivo.

Por lo tanto, estas preguntas son específicas del pensamiento político del mundo post-humanidad y lo que contiene de una nueva filosofía científica crítica, no del pensamiento clásico que todavía es rehén de la teología.

En este contexto, si las normas éticas se caracterizan por ser vagas problemáticas de naturaleza filosófica y representan cuestiones complejas, sin embargo, deben reconocerse como de su importancia esencial. Donde, las normas éticas siguen siendo un elemento esencial para comprender y evaluar las políticas y las relaciones entre los estados, las sociedades y los individuos. En consecuencia, existe una necesidad urgente de un sistema político y cultural crítico basado en el estudio del pensamiento ético (que es indispensable en la política global) para encontrar enfoques lógicos a muchos desafíos y dificultades políticas, económicas, culturales, tecnológicas y ambientales (actuales y futuras), incluyendo:

    1. Establecimiento de normas éticas para la evaluación de los avances científicos.
    2. Frente a las repercusiones políticas y culturales altamente complejas asociadas con la revolución de la inteligencia artificial.
    3. Descubrir la relación dialéctica entre el hombre y el medio ambiente.
    4. Determinar los criterios que rigen la relación entre ciencia, política y conocimiento.

En general, independientemente de la metodología de las preguntas críticas que tienen una raíz filosófica, que no se puede responder fácilmente, debe enfatizarse que sigue siendo una necesidad urgente para comprender y enmarcar los problemas modernos en el turbulento mundo de las relaciones internacionales. Donde las cuestiones contemporáneas expresan un nuevo patrón intelectual y lo que se requiere es encontrar una filosofía ética desde una perspectiva puramente humana distinta a la perspectiva tradicional basada en la racionalidad en las relaciones internacionales. No es necesario, por ejemplo, que la literatura racional basada en las dimensiones de seguridad, políticas y económicas conduzca a la paz y la estabilidad mundiales, sino que puede conducir a un aumento de la propagación de las armas nucleares, la contaminación ambiental y el terrorismo. etc.

Lógicamente, la cuestión ética seguirá siendo una fuente de debate filosófico, político, jurídico, económico y cultural a nivel de conceptos, métodos, herramientas e implementación. Así, la metodología del enfoque filosófico ético puede ser capaz de cerrar la brecha entre las diversas ciencias, además de crear visiones multidimensionales que nos permitan formar teorías y definir conceptos y términos, que hoy se han convertido en una riqueza en sí mismas en una era que se basa en el conocimiento. En este contexto, y para comprender, interpretar y abordar el patrón de cambios y desafíos globales, es necesario:

    1. No confiar en las herramientas de la teorización clásica para comprender y enmarcar las variables globales aceleradas.
    2. Tratar el conocimiento como un proceso dinámico sin fin, límites ni tabúes.
    3. Prestar más atención a lo que es cultural en lugar de lo que es puramente económico y político.
    4. Formular un nuevo patrón en el análisis e interpretación de las relaciones internacionales, incluyendo sus complejidades éticas.

A la luz de lo anterior, y a partir del reconocimiento de la realidad de la ausencia de valores normativos y la difusión de corrientes intelectuales basadas en proposiciones del fin o muerte de la moral, se puede decir que el pensamiento político (en la era de la posverdad o la era de la poshumanidad) ya no es capaz de explicarse ni determinar su dirección. Por lo tanto, esto inevitablemente requiere hacer muchas preguntas políticas sobre las prioridades asociadas conmigo:

    • El problema de la contradicción o la inminente colisión entre la tecnología y la humanidad, que inevitablemente está llegando, especialmente a nivel de todos los desarrollos relacionados con la inteligencia artificial y la revolución biotécnica.
    • La dialéctica de los estándares éticos a través de los cuales se pueden establecer prioridades, especialmente a la luz del conflicto entre la ideología de la inevitabilidad del desarrollo tecnológico y las teorías de humanización de las relaciones internacionales.

Ciertamente, la definición de estas prioridades requiere, en primer lugar, una discusión de las razones de las diferencias en los estándares de acuerdo con la naturaleza de la sociedad, la cultura y los actores, sin mencionar las razones por las cuales la ética sigue siendo un campo de conflicto entre la ciencia y la filosofía. Tal vez la primera de estas prioridades radica en la importancia del compromiso de los estudiosos (es decir, la ciencia) con los límites de los hechos materiales, dejando la tarea de establecer y analizar los valores morales a los filósofos y pensadores (es decir, la filosofía y el pensamiento).

 

* Doctor en Filosofía en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales. Actualmente preparando una segunda tesis doctoral: The Future of Europe and the Challenges of Demography and Migration, Universidad de Santiago de Compostela, España.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg

 

CADA VEZ ES MAYOR EL POTENCIAL DEL HIDRÓGENO

Agustín Saavedra Weise*

El primer tren de hidrógeno entró en operación en el norte de Alemania.
Imagen de Erich Westendarp en Pixabay,

Desde la publicación en 2002 de una nota del suscrito sobre el hidrógeno, el avance en la materia ha sido notable. El hidrógeno (H) es incoloro, inodoro, insípido, no metálico e inflamable. El agua tiene dos moléculas de H y una de oxígeno. El H es el elemento químico más ligero y abundante del universo. En la búsqueda de energías alternativas el H juega un rol fundamental. Puede almacenarse líquido, pero debe considerarse su alta inflamabilidad.

Actualmente se usa el hidrógeno para combustible o generador de electricidad. Cualquier motor de combustión debidamente adaptado podría funcionar con H. La NASA utiliza desde hace años al H para sus transbordadores espaciales. Por otro lado, ya se han presentado prototipos de vehículos alimentados por H. El uso más prometedor es el transformar el H en electricidad mediante una pila de combustible. Existe además la posibilidad de aumentar el almacenamiento de las baterías de litio vía el H.

En el foro de Davos (Suiza) de 2017 se gestó el “Consejo del Hidrógeno”, iniciativa donde importantes empresas recalcaron lo vital del H y prometieron continuar con sus investigaciones. La necesidad de eliminar o por lo menos reducir el carbono nos propone un mundo para el 2050 más accesible, eficiente y sostenible, e impulsado por energías limpias como el hidrógeno verde, el que se gesta mediante un proceso químico de electrólisis. Este método utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, produciremos energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.

El H barato y verde podrá transformar a la sociedad del siglo XXI, tal como el petróleo lo hizo en el pasado y con ventajas: en lugar de dominios oligopólicos, cada persona tendrá el poder de generar, utilizar o conservar energía y será una energía limpia. El H podrá ser almacenado en “células de combustible”, disponibles cada vez que se las necesite. La comunidad científica predice que dichas células serán la fuente energética básica en el futuro.

El camino hacia una energía impoluta prosigue su curso y con base en el hidrógeno. Un informe de la consultora Goldman Sachs estima que el hidrógeno verde suministrará hasta el 25 % de las necesidades energéticas del mundo para 2050. El futuro del hidrógeno también está fuertemente vinculado con el gas natural. Se asegura que una mezcla de tan solo 20 por ciento de hidrógeno en las redes de gas europeas reduciría enormemente las emisiones de carbono. El hidrógeno junto al gas natural se convertirá en una piedra angular de la industria.

Por otra parte, conviene saber que —al menos por ahora— el llamado hidrógeno azul producido a partir del gas natural, es un 50 por ciento más barato que el hidrógeno basado en energías renovables. Es por eso que varios especialistas piden “no cerrarse” y mantener la mente abierta en procura de métodos diversos, siempre en el marco de un ambiente abierto a la tecnología. De todas maneras y por donde se lo mire, las posibilidades del hidrógeno son infinitas y positivas.

Al poco tiempo del desarrollo de la bomba atómica (1945) apareció la bomba de hidrógeno, de mucha mayor capacidad destructiva. Durante la Guerra fría (1945-1991) la humanidad vivió bajo la sombra de ese temible artefacto. Felizmente, la nueva ‘bomba H” que ahora asoma en el horizonte no matará ni destruirá: generará días mejores para toda la gente del planeta Tierra.

 

*Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

Tomado de El Deber, Santa Cruz de la Sierra, https://eldeber.com.bo/opinion/cada-vez-es-mayor-el-potencial-del-hidrogeno_223293

 

UNA ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ENERGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE VAN DE LA MANO.

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de Sebastian Ganso en Pixabay

Los años 2020 y 2021 pasarán a la historia como el período de dos años de la pandemia Covid-19, una catástrofe sanitaria mundial que, aunque menos grave que las dos grandes pandemias del siglo XX —la pandemia de gripe española de 1918-1920 y la pandemia de gripe asiática de 1958-1960— ha causado y sigue causando no sólo problemas de salud extremadamente graves para millones de ciudadanos del mundo, pero también graves repercusiones sociales y económicas negativas.

Una vez que el mundo haya superado la emergencia sanitaria, gracias a las vacunas y a la “inmunidad del rebaño”, todas las naciones se ocuparán de las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, contra la cual se medirá la capacidad de los gobiernos para garantizar a sus ciudadanos no sólo la protección de la salud, sino también nuevas y más adecuadas condiciones de vida.

Será un reto complejo que, sin embargo, también podría ser una oportunidad histórica para lanzar nuevos modelos de desarrollo capaces de mejorar no sólo las condiciones de vida de las personas, sino también el entorno en el que vivimos, con nuevas y audaces políticas energéticas.

Afortunadamente, los planes para recuperarse de las desastrosas consecuencias económicas de la pandemia están orientados a lo que se ha definido en Italia —incluso a nivel institucional— como la “Transición ecológica”, una fórmula destinada a planificar y orientar la salida de la crisis económica hacia un uso cada vez más amplio de las fuentes de energía alternativas.

Según el último informe (diciembre de 2020) de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), “las energías renovables pueden definirse como casi inmunes a los aspectos económicos de la pandemia”.

Aunque la demanda mundial de energía disminuyó un 5% en 2020 debido al colapso de la producción industrial, el consumo de energía solar, eólica y undimotriz aumentó un 7% en el mismo período.

Además, la crisis sanitaria está llevando al cierre gradual de la antigua infraestructura de combustibles fósiles. La Directora Ejecutiva de la AIE, Faith Birol, sin embargo, dijo que “las energías renovables son resistentes a la crisis del Covid-19, pero no a la incertidumbre política… los gobiernos deben contribuir a lograr una recuperación sostenible con la transición a la energía limpia”.

Como ha subrayado Birol, si “las políticas prometidas por el Presidente Biden durante la campaña electoral se implementan en los Estados Unidos”, ese país podría aportar una contribución importante a la descarbonización del sector energético en los próximos años.

Sin embargo, el nuevo Presidente, como primera medida adoptada apenas unas horas después de asumir el cargo, firmó la directiva para que los Estados Unidos volvieran a estar en el ámbito de los Acuerdos de París de 2012 sobre la lucha contra el cambio climático, acuerdos de los que Donald Trump se había desvinculado flagrantemente.

Según el estudio de la AIE, las energías renovables crecerán sustancialmente en todo el mundo en 2021, impulsadas por el compromiso y los esfuerzos de China y de los Estados Unidos, mientras que la India y Europa también desempeñarán su papel con un crecimiento del 10% en la producción de energía limpia.

Las tecnologías más exitosas serán las de los sectores eólico, hidroeléctrico, marino y fotovoltaico.

De nuevo, según la AIE, “la capacidad total instalada de energía eólica, solar y marina está destinada a superar al gas natural en 2023 y el carbón en 2024”.

Sin embargo, en opinión de todos los expertos, el auge de las energías renovables y la consiguiente mayor protección del medio ambiente serán guiados y dirigidos por la política, con el fin de ganar la apuesta de una salida positiva de la crisis del Covid-19, no sólo con un retorno al status quo prepandémico, sino también y sobre todo con la colocación de bases sólidas para un mundo mejor.

Como se mencionó anteriormente, China está demostrando ser la fuerza impulsora detrás del “giro verde” en la producción de energía.

Después de ser uno de los países más responsables de la contaminación global y el calentamiento global debido al ritmo de su desarrollo económico, la República Popular China ha puesto en marcha un nuevo plan quinquenal (el 14º) en el que —como dijo el joven Ministro de Recursos Naturales, Lu Hao— “China desarrollará y promoverá la coexistencia armoniosa del hombre y la naturaleza, mediante la mejora integral de la eficiencia del uso de los recursos y un equilibrio adecuado entre la protección y el desarrollo”.

Es un compromiso importante que China ha emprendido inmediatamente, promoviendo concretamente la investigación y el desarrollo en el campo de la producción de electricidad a partir de las olas del mar y la producción de hidrógeno a través de la electrólisis del agua, también a través de modelos innovadores de cooperación científica con Europa.

En su plan quinquenal, China prevé que en 2030 las emisiones de dióxido de carbono por unidad de PIB se reducirán en un 65% en comparación con 2005, y que las energías renovables y limpias ocuparán el primer lugar en la producción de energía.

La Unión Europea invertirá 470.000 millones de euros en proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito de las energías limpias, con especial atención a la producción de energía a partir del hidrógeno —como parte de un proyecto lanzado en el verano de 2020, denominado “Estrategia de Energía del Hidrógeno”— gracias al cual para 2024 la Unión Europea se equipará con dispositivos para la electrólisis del hidrógeno renovable, capaces de superar las energías no renovables y contaminantes, con la producción de un millón de toneladas de hidrógeno limpio.

Europa siempre ha estado a la vanguardia de la producción de energía marina y ha desarrollado tecnologías que se han extendido rápidamente a los Estados Unidos, Australia y, sobre todo, a China.

Italia está a la vanguardia de la investigación y producción de energía limpia a partir de ondas e hidrógeno.

Ha desarrollado el Penguin Wave Energy Converter, un dispositivo que —situado a una profundidad de 50 metros en agua de mar— produce energía sin ningún impacto negativo en la flora y en la fauna.

Lo mismo ocurre con el convertidor de energía de onda marina inercial (ISWEC). Se trata de un dispositivo que, ocupando un tramo marítimo de sólo 150 metros cuadrados, produce 250 MWh de electricidad al año, reduciendo así la producción y las emisiones de CO2 en 68 toneladas al año.

Los equipos para la producción de hidrógeno a través de la electrólisis a escala industrial también se fabricarán en Italia y producirán 100.000 toneladas de hidrógeno “limpio” anualmente en los próximos 15 años.

En esta perspectiva, el “Proyecto de Cooperación China-Europa para la Generación de Energía y la Producción de Hidrógeno a partir de olas marinas y otras fuentes de energía renovables” está tomando forma, por iniciativa del Grupo Mundial Internacional con sede en Roma y del “Centro Nacional de Tecnología Oceánica”, con sede en Shenzen.

El acuerdo tiene por objeto sentar las bases para el desarrollo de sinergias y esfuerzos coordinados, que se extenderán desde Europa al resto del mundo a través de la “Iniciativa de la Franja y la Ruta”, para la producción de energía limpia a partir de las olas del mar en un mundo donde el 40% de la población vive a menos de 100 kilómetros del mar más cercano.

En las próximas décadas, la producción de energía limpia y el abandono gradual de las fuentes de producción más contaminantes no sólo tendrán efectos económicos positivos en el campo de la producción industrial.

La energía limpia está destinada a convertirse en un factor de crecimiento equilibrado y sostenible, sentando así las bases de nuevos modelos de desarrollo socioeconómico que allanan el camino para una globalización efectiva de los problemas climáticos y ambientales creados por estos modelos de producción del siglo XX que, aunque han contribuido al progreso de la humanidad, también habían llegado al punto de provocar su colapso.

Europa, Estados Unidos, China e Italia pueden convertirse en los centros de gravedad de una estrategia para “volverse verdes”, capaz de proteger no sólo el bienestar de las generaciones futuras, sino también su salud.

En el mundo venidero después de la pandemia, el medio ambiente debe dejar de ser un mero activo a proteger y salvaguardar, para convertirse en el motor de un nuevo modelo de desarrollo más humano, más eficiente, más limpio e inteligente.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia. 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®