GUAYANA ESEQUIBA: PREFERENCIA DE TÍTULOS Y CARTOGRAFÍA IRREFUTABLE

Abraham Gómez R.*

En cualquier desenvolvimiento lógico, fundamentalmente en el caso que nos ocupa del conocido litigio centenario, debe prevalecer, más aún, la lógica jurídica; disciplina formal que demuestra los elementos y las relaciones en el discurso jurídico; es decir, que los argumentos que vayamos aportando en un proceso inductivo, la verdad de las premisas sólo permite suponer, en el mejor de los casos, que es probable que la conclusión también sea verdad.

Hemos sostenido por nuestras indagaciones documentales —y dadas a conocer a todo el país— la verdad del vil despojo que se nos perpetró. Conclusión que aumenta con el descubrimiento de nuevas evidencias que la corrobora. Nos hemos encontrado con todas las premisas favorables, positivas y certeras; así entonces, no caben dudas que las conclusiones, que aspiramos —en sentencia— en la Corte Internacional de Justicia, así mismo serán.

Debemos suponer que en el juicio que se sigue en la Corte no sólo debe importar la narratología de los hechos sino también el contenido en estricto derecho para determinar su corrección.

Significa que, si el Alto Jurado sentenciador se compromete con este tipo de argumentaciones de cogencias, fortalece la verdad de las premisas (Justos Títulos y cartografías) y reivindica la conclusión jurídica, esperada en justo derecho.

El concepto jurídico y Principio de la Efectividad ha sido discutido en relación con el título sobre un territorio, donde el Derecho Internacional ha marcado la preferencia del título jurídico por encima de la ocupación o la posesión ilegítima.

Por lo pronto, atendamos a la siguiente observación/pregunta: ¿cómo observa el Derecho Internacional las efectividades en el establecimiento de las fronteras?

La Corte ha decidido en una serie de sentencias, que han creado jurisprudencias, que un Título Jurídico preexistente (como en nuestro caso con la Cédula Real de Carlos III, de 1777) prevalece sobre una administración del territorio en controversia, por parte de otro Estado.

Un Estado puede completar, pero no contradecir el título jurídico preestablecido.

Las fronteras han tenido, por su propio ámbito de aplicación, una relación estrecha con la cartografía. Este es otro punto de nuestro aprendizaje.

Prestemos mucha atención a lo siguiente. La propia Sala sentenciadora de la ONU, ha dictaminado siempre que las cartografías constituyen —apenas— elementos auxiliares en una controversia interestatal.

Los mapas suelen jugar un rol importante, ya sea como integrante del tratado que se aplica al caso concreto, o porque muestran una forma de interpretar la intención real de las Partes, y pueden servir de prueba auxiliar o confirmatoria de aquélla.

La Corte siempre ha dictaminado que un mapa anexo a un título jurídico es un elemento complementario del cual forma parte integral.

La Corte sentó la jurisprudencia que la cartografía alegada por un Estado Parte, en un proceso de litigación, constituye, ciertamente, una expresión física de la voluntad del Estado concernido; pero no es suficiente como elemento de probanza definitiva.

La Sala decidió que, en las delimitaciones fronterizas, los mapas condensan (representativamente) simplemente información, y nunca títulos territoriales por sí solos. Son meramente pruebas extrínsecas, que pueden usarse, junto con otras, para determinar los hechos reales. Su valor depende de su fiabilidad técnica y de su neutralidad en relación con la controversia y las Partes.

A partir de los mapas presentados no se puede efectuar una inversión de la carga de la prueba. Conforme a la Corte, los mapas no poseen —eo ipso— fuerza probatoria en un litigio.

No obstante, en el caso que nos ocupa, en la actualidad, en la Corte Internacional de Justicia nos atrevemos a exponer el carácter de cogencia de nuestra enjundiosa cartografía.

Me permito explicar. Nuestro portafolio cartográfico ha adquirido la condición de argumento cogente; porque sus elementos constituyentes (los mapas que lo componen) resultan, en sí mismos, premisas de certificación histórica. Los mapas han hecho veracidad en su conclusión: la Guayana Esequiba ha estado siempre en cualquier cartografía venezolana.

Si todos los mapas inductivamente dicen que sí, entonces la conclusión deductiva es sí.

Vamos por partes. Conforma un legajo incuestionable todo el mapeado del reconocido geógrafo y académico Juan de la Cruz Cano y Olmedilla del año 1775. Un mural realizado con ocho planchas de cobre, valorado como el más completo mapa que se haya hecho de América del Sur hasta la utilización de métodos cartográficos contemporáneos.

Otra inducción: hay bastante fortaleza argumentativa en la obra cartográfica del inglés Joseph Hadfield, de 1839; la cual fue hallada en Londres, en el año 2018, por el abogado Ugo Giuliani, quien donó al Estado venezolano esos mapas legítimos y auténticos, que demuestran la inclusión de la Guayana Esequiba, en el contexto geográfico venezolano.

Más argumentación al respecto. El mapa político y atlas de las provincias venezolanas, realizado por Agustín Codazzi, en 1840; el cual ha sido considerado un elemento de cogencia (respaldado por investigaciones geográficas, sobre todo en la provincia de Guayana). Añadamos, también, el elogiable aporte cartográfico, plasmado en el enjundioso trabajo del ingeniero y exrector de la UCV, Muñoz Tébar, en 1887, fundamentalmente hacia la parte oriental de nuestro país.

Nuestra delegación, si aceptamos hacernos parte del Juicio en La Corte, tendría la solidez como prueba auxiliar extrínseca —elemento de cogencia al momento de elaborar el Memorial de contestación de la demanda— de una fortaleza cartográfica auténtica. 

* Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. Miembro del Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela (IDEFV).

POSIBILIDADES CONCRETAS DE ENERGÍA EÓLICA

Agustín Saavedra Weise*

La energía del viento —al igual que la solar— es barata, respetuosa con el clima y pronto será uno de los pilares del futuro suministro de energía no contaminante. Al igual de lo sucedido con los paneles solares, las turbinas de último modelo son más eficientes, mucho más baratas y generan hasta 20 veces más electricidad que hace 25 años. Según diversa información confiable, generar energía eólica a partir de nuevas plantas cuesta hoy un 72% menos que en 2009. Es una de las fuentes de energía más baratas del planeta.

No es la primera vez que lo comento pero lo haré una vez más. Con todos estos adelantos en materia de menores costos, menor contaminación y mayor rendimiento de la energía producida por los vientos, resulta casi incomprensible que en una urbe tan ventosa, como sin duda lo es Santa Cruz de la Sierra, no haya podido verse hasta ahora mayores desarrollos en este campo de las energías renovables. Una ciudad que supo crecer con rapidez y desarrolló buena infraestructura, no incursionó en una energía que está al alcance diario de la población y de las industrias. Según información válida, la electricidad generada eólicamente tiene un costo promedio de solamente 0,4% de euro mientras la energía producto del carbón llega a 0,16% de euro por unidad generada. La diferencia es enorme. Es más: investigadores del tema energía asumen que la energía eólica y solar se volverán más baratas a medida que se desarrolle la tecnología.

Diversas publicaciones señalan que en opinión de los expertos, entre la energía eólica y la solar podría cubrirse más del 95% de la demanda energética global planetaria en un futuro próximo. Un estudio reciente de la revista Energy descubrió que lo más barato sería generar un “mix” de alrededor del 76% de la demanda mundial de energía con energía solar y un 20% con energía eólica. En regiones con poco sol, sin embargo, la proporción de energía eólica obviamente sería bastante mayor: más del 90% en el norte de Rusia, 81% en el medio oeste de EEUU, 72% en el norte de China y alrededor del 50% en países del centro y norte de Europa, como Polonia, Holanda, Gran Bretaña y Francia. En esas regiones el viento suele ser la mejor alternativa. Por ahora, cabe recalcar que apenas el 7% de la demanda mundial de electricidad se satisface con energía eólica.

Estos datos y otros que hemos recogido de diversas publicaciones serias sobre el tema, nos hacen preguntarnos una vez más cómo andamos por casa. Y la verdad es que prácticamente no andamos nada, la energía eólica sigue siendo ignorada en Bolivia pese a su enorme potencialidad. Un poco menos sucede con la energía solar, aunque esta también se encuentra aún en niveles muy bajos de desarrollo concreto. Nuestro país tiene zonas de sol casi eterno y zonas de grandes vientos, ambos factores esenciales para factores energéticos basados en el sol y en los vientos. Sin embargo, no pasa nada o pasa muy poco. Así andamos…

 

* Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

Nota original publicada en El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://eldeber.com.bo/opinion/posibilidades-concretas-de-energia-eolica_260416

LA GENERACIÓN VIRTUAL, RESPONSABLE DEL FUTURO

Francisco Carranza Romero*

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay 

La pandemia del Covid-19 no sólo ha afectado a la humanidad en su salud física sino también en su salud mental. Como consecuencia, los adultos y menores están adquiriendo actitudes y hábitos nuevos. 

Los menores

Los niños, adolescentes y jóvenes de la etapa escolar, que viven con mascarillas o tapabocas y con el celular o laptop en las manos, reciben sus clases virtuales a través de esos maravillosos aparatitos, y ya se han acostumbrado a la nueva modalidad educativa. Además, han adquirido nuevos hábitos que generan problemas personales, familiares y sociales. Es que, con el pretexto de las clases virtuales, ya no se desprenden de esos aparatos porque allí han descubierto muchos programas maravillosos: redes sociales, juegos personales y en grupo, videos con imágenes de todo color y sabor con escenas que no sólo enriquecen la imaginación sino que también la perturban. Los menores de hoy prefieren el chateo en vez de la conversación oral, aunque estén muy cercanos; no sólo chatean con los amigos sino hasta con los desconocidos que aparecen amables o amenazadores en la pantalla. Es que, si no están conectados, se sienten muy solos, y así no se sienten vivos. Ante un problema, no preguntan a los mayores, tampoco reflexionan buscando la respuesta personal; prefieren hallar la orientación y solución en el aparatito. Pertenecen a la generación de las redes sociales.

En el lenguaje de ellos es muy común el uso del verbo “matar” porque en los juegos que practican diariamente se ganan matando o eliminando a otro u otros. El objetivo es ganar el juego.

En ese mundo virtual de ansiedad hay mucha presión de otros con quienes comparten las plataformas que hasta pueden inducir al asesinato y suicidio.

Estos escolares virtuales, guiados por su exacerbada emotividad y curiosidad, se suscriben a nuevos programas o los descargan mecánicamente sin ninguna preocupación de que pueden afectar las cuentas bancarias de sus padres. Los nuevos videoaficionados y ludópatas ya están drogados y enfermos, son los nuevos y seguros clientes para las empresas que comercializan los programas, y son también los nuevos pacientes para los psicólogos y psiquiatras. 

Los adultos

Muchos padres de familia, que antes poco se preocupaban de la educación de sus engendros porque confiaban que las escuelas formaran a sus hijos, ahora tienen que asumir esa labor sin estar bien preparados para los nuevos tiempos. Antes, cuando los menores creaban problemas durante las vacaciones, los padres decían como amenaza y deseo de liberación: Ya pronto se irán a la escuela.

Ahora, los que creen que su deber termina con darles las herramientas para las clases virtuales, enfrentan nuevos y serios problemas: los menores ya no dialogan con los adultos ni siquiera entre ellos, prefieren pasar el tiempo con sus aparatitos, porque han descubierto que el mundo virtual es más distraído y variado, y de menos responsabilidades visibles.

Muchos adultos, que carecen de la destreza en el uso de los nuevos aparatos de comunicación, no pueden orientar ni controlar a los menores. En muchos casos, para mala suerte, dependen de los menores para usar y solucionar los problemas de las nuevas y sofisticadas máquinas de comunicación.

La pandemia no sólo ha causado el caos en el mundo; también ha dado la felicidad a las industrias que producen y venden celulares, tabletas y programas; a los laboratorios y clínicas relacionadas con Covid-19; a las funerarias y cementerios. Los comerciantes valoran la vida por las ganancias económicas; ellos no se preocupan de las consecuencias por más negativas que sean. Ellos están drogados por el dinero.

A pesar de todo lo expuesto, si queremos vivir con optimismo, es el tiempo de aprovechar los avances de la tecnología y prepararnos para los nuevos retos del proceso de la virtualización del mundo. Nos guste o no, este fenómeno es irreversible. Comencemos a cuestionar los valores de la vida desde el hogar, la escuela, la sociedad y las instituciones.

* Investigador del Instituto de Estudios de Asia y América, Dankook University, Corea del Sur.

©2021-saeeg®