Todas las entradas de: Der Landsmann

¿QUÉ HA PASADO CON EL NACIONALISMO ARGENTINO? – Parte IV


Ir a ¿Qué ha pasado con el nacionalismo argentino? – Parte III

¿Volvemos a los recuerdos porque pretendemos enriquecernos con ellos o, por el contrario, porque deseamos ser pobres, como entonces, como cuando éramos unos pobres hombres, unos pobres diablos, unos pobres y heroicos? No lo sé.

Han pasado quince años y había olvidado muchas cosas. Y muchas decepciones han ocupado el lugar de los bríos de entonces. Pero he recordado al «espantajo» y los he sentido en la garganta, como entonces… ¿No sabéis a qué espantajo me refiero? Veré si acierto a expresarme con unas pocas palabras. Este Tiempo-Invocación es para él.

El espantajo o esperpento es la suma de todas las emociones que llevan al hombre al sacrificio. No es la guerra, ni la muerte… es la… no sé… lo es todo, desde el temblor de la piel a la maldición hecha plegaria. Algunos dicen que es la recompensa del soldado. Y que es una dama hermosísima y generosa con sus encantos. Pudiera ser hembra, aunque no lo aseguro, pues yo siempre le vi vestido de soldado; como nada tiene de hermoso y es tan enjuto de carnes que parece un esqueleto, me inclino a creer que se trata de un hombre.

¿Dónde diablos estaba? ¡Ah, sí! La gloria del soldado, decía, es un espantajo, medio loco, con una voz imposible llena de incoherencias y tremendas plegarias, haraposo ante el castigo eterno del viento. Cerrad los ojos, imaginad un espantajo cualquiera en un sembrado. Haced que ese campo gire vertiginosamente, entre todos los ruidos y luces de la guerra, bajo todas las intemperies… El esperpento estará siempre allí, entre los surcos convertidos en tumbas, voceando como un chiflado, rezando como el hombre que descubre a Dios en cada instante, temblando de frío. No fermenta los cuerpos con cantos gregorianos, precisamente; sólo está allí para que los caídos sientan perennemente la emoción estética más intensa que puede albergar el hombre: la del minuto exacto antes de la muerte. Ni asusta ni divierte, ni ensalza siquiera: acompaña.

Los camaradas que en Possad, y en Slutz, y en los muchos cementerios españoles lloraban al tener que abandonar a sus mejores, fueron también, durante corto tiempo, iguales al espantajo. Pero eran hombres y debían marcharse. El esperpento es también humano; pero no se marchará nunca. Estará siempre allí, para recordar, para emocionar, para responder a las preguntas sin respuesta.

Esto es lo que me obliga a escribir, principalmente. Porque pese a todo —y estoy hablando en nombre de mi generación frustrada— me ha bastado abrir un resquicio al recuerdo para encontrarme enseguida con la cara de los muertos. He visto la sombra del espantajo, eternamente fiel, agitando sus harapos y murmurando sus terribles imprecaciones y heme emocionado. Con ello he comprendido que nunca podré renegar de las horas pasadas, aunque mi experiencia actual me haga ver la tremenda ironía de un libro de guerra reviviendo lo que estaba muerto, recordando lo que se tiene empeño en olvidar.

Tomás Salvador

Leyendo a Tomás Salvador, me preguntaba, luego del escarnio al cual han sido sometidas nuestras FFAA y FFSS; ¿dónde ha quedado la gloria del soldado? ¿por qué nuestra sociedad ha dejado que caiga en saco roto el sacrificio de nuestros hombres de armas? ¿por qué hemos mancillado el uniforme y la memoria de los caídos en combate en las últimas cinco décadas?… ¿por qué hemos sido espectadores silenciosos ante la destrucción del brazo armado de la Patria por parte de gobiernos serviles al imperio sinárquico del Nuevo Orden Mundial?

¿Quiénes serán los privilegiados merecedores de las palabras que al igual que aquellos a quienes fueron dirigidas en julio del ’44, lleven sobre sus espaldas la responsabilidad de poner nuevamente de pie a la Patria mancillada:

“Vosotros constituís la primera gran Unidad que vuelve a ver el cielo y el suelo de la patria traicionada, dividida y atormentada por el enemigo. Constituís, por lo tanto, la columna maestra del templo, la piedra liminar de la nueva construcción de las Fuerzas Armadas…

Con vuestro denodado empeño antes del combate, durante él y después, estoy seguro de que no defraudaréis las esperanzas de la Patria, sino que le abriréis el camino de la liberación y de la victoria…

Por lo que respecta a la política, las ideas deben ser extremadamente precisas. Sobre todo en un periodo de transición y de crisis, las consignas deben tener el timbre y la dureza de los metales…”

Vemos transcurrir periodo tras periodo, gobierno tras gobierno y la situación nacional en vez de mejorar…empeora. Discursos floridos hacia uno u otro sector de la sociedad, según sople el viento, que lo único que logran es la sucesión de gobernantes ineptos y traidores a la Patria que lo único en que son consecuentes es en la entrega del patrimonio de todos los argentinos y en la destrucción sistemática de la sociedad y de sus FFAA y  FFSS. El nivel cultural de las últimas generaciones es paupérrimo, la situación social es apremiante en la mayoría del territorio argentino y la suma de todos esos factores da como resultado la perpetuación del populismo.

Destruyen todos los estratos de la sociedad en base a mentiras repetidas una y otra vez, de manera que se hace eternamente vigente la frase de François Marie Arouet, Voltaire, (filósofo francés):

“La verdad es lo que se hace creer.”

Hoy nos encontramos gobernados nuevamente por un gobierno que se autodenomina “camporista” y canta loas a Héctor J. Cámpora y su nefasto entorno, es más, una de las agrupaciones más influyentes dentro del gobierno es “La Cámpora”, pero, ¿quién fue Cámpora?.

Héctor J. Cámpora integró el entorno de Perón, pero fue desalojado del mismo con demasiada rapidez. Recordemos que llegó al poder en 1973 en unas elecciones con Perón proscrito y bajo el lema: “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. El presidente Cámpora estaba en otra jugada política y con otros tipos que pertenecían sin duda a otro poder sinárquico, pero que en definitiva en la cumbre, se dan la mano, porque son la misma cosa. Fue miembro de la P2 italiana, pero la fuerza del marxismo lo tenía aherrojado. El desborde de la tendencia, sin jefes ni disciplina, hicieron que Cámpora perdiera el gobierno y López Rega lo capitalizó con Lastiri. De allí en adelante, el cerrojo en torno a Perón se agudizó y el caudillo quedó encerrado por el lopezreguismo, sin capacidad, doctrina, ni jerarquía ética-moral. Perón estaba viejo y enfermo, su capacidad de maniobra estaba casi agotada, con mala atención de su salud y con viajes extenuantes sea al Paraguay o al famoso portaaviones. Cámpora más vale representaba el otro entorno que se le trató de hacer a Perón, a través de la famosa patria socialista, implementada por jóvenes burgueses que se olvidaron que Perón tenía una doctrina y una tercera posición enunciada con toda claridad por el año 1945.

Amigo comprometido de los guerrilleros, abrió las cárceles en el llamado Devotazo, el mismo día de su asunción a la presidencia de la Nación argentina, 25 de mayo de 1973, militantes de las organizaciones guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), y Montoneros concurrieron masivamente al acto de la Plaza de Mayo y luego se desplazaron hacia la cárcel de Villa Devoto, a la que rodearon y comenzaron a presionar sobre las puertas, echando por tierra el trabajo hecho por la Nación para quitar de circulación a estas lacras de la sociedad, reabriendo el juego que se tornó más sádico y sangriento, ya que el cautiverio exacerbó su virulencia. Perón los echó de la Plaza de Mayo y Cámpora los liberó y acogió. Éstos son los valores que maneja el actual gobierno, que de peronista tiene el mismo porcentaje que de honesto.

En nuestro tiempo, los poderosos universalistas, el N.O.M., no pueden como antaño dominar las naciones con sus ejércitos o sus marines de desembarco, entrando a sangre y fuego en los pueblos de cualquier parte del mundo, salvo contadas excepciones como Libia e Irak aduciendo terrorismo. Ese procedimiento es muy caro. Es más fácil organizar logias, clubes, institutos, bancos o políticas siniestras para dominar al resto de las naciones sea con políticos venales, partidos oportunistas, intereses elevados, dumpings contra la producción, precios agropecuarios no compensatorios, mercaderías subvencionadas, créditos para falsas obras de “progreso” y “desarrollo”, etc. Todo lo que venimos viendo el último medio siglo.

Aurelio Peccei, presidente del Club de Roma, miembro de los Bilderbergers y de la Sinaquía, en un discurso pronunciado en 1979, le daba a la Argentina un papel agroproductor, pero esa producción manejada por ellos, desde la siembra, la recolección, la venta y el traslado. Esas son las ideas del universalismo europeo contra las naciones del mundo. También es idea de los sinarcas que el Beagle, la Tierra del Fuego, la Patagonia, las islas del sur y la Antártida, no le pertenecen a la Argentina, ni desde luego a Chile, sino que son reservas del universalismo, para la humanidad. Lo mismo sucede con otros grupos humanos de la Tierra, nada es de ellos. Solo los universales o demócratas-sociales europeos pueden mandar y decidir, ellos sí son inteligentes, democráticos y capaces, el resto debe obedecer y trabajar en aquello que se le ordene.

Analizaremos brevemente el final del gobierno de Fernando de la Rúa y los cinco presidentes en los siguientes once días.

En medio de una ola de protestas sociales que arrojaron 40 muertos y más de 100 heridos, el helicóptero alejó ese 20 de diciembre de 2001 al por entonces presidente Fernando de la Rúa de la Casa Rosada, habiendo dejado firmada su renuncia al cargo. La crisis fue política, económica, social e institucional, potenciada por una revuelta popular generalizada bajo el lema «íQue se vayan todos!»

Once días después asumiría en su lugar Eduardo Duhalde y en el medio otros tres presidentes ocuparían el principal sillón presidencial:

21 de diciembre: la última acción de De la Rúa fue levantar el estado de sitio, mientras que el Congreso de la Nación elegía como presidente provisional al titular del Senado, Ramón Puerta. El Partido Justicialista propone como presidente interino al por entonces gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá y convoca a elecciones anticipadas para el 3 de marzo.

23 de diciembre: jura Rodríguez Saá como presidente y en su mensaje al país anuncia la suspensión en los pagos de la deuda externa. Decide extender el feriado bancario hasta el 2 de enero y la creación de una nueva moneda (el argentino), que circulará de manera paralela con el peso y el dólar.

El puntano realiza una serie de reuniones y con sus asesores afina los números de lo que sería el presupuesto nacional para el año siguiente. A la central de los trabajadores les explica cómo será la nueva moneda, les pide paciencia a los acreedores externos y mantiene las restricciones para el retiro de fondos de los bancos.

Esto lleva a nuevos incidentes callejeros que reclaman la renuncia de los flamantes funcionarios. Nuevos detenidos y heridos se producen en las protestas. Esto provoca la convocatoria de una cumbre de gobernadores peronistas en Chapadmalal, pero la ausencia de algunos lo deja sin sustento. Esto motiva la renuncia del puntano y acusa a De la Sota de mezquindad.

31 de diciembre: El presidente del Senado, Ramón Puerta, también presenta su renuncia por lo que el titular de la cámara baja, Eduardo Camaño, asume de manera interina la jefatura del Estado y convoca de urgencia a la Asamblea Legislativa.

1 de enero: Eduardo Duhalde, por entonces senador nacional y que había sido derrotado por De la Rúa en las elecciones de 1999, es elegido por aclamación para terminar el mandato del ex presidente radical.

Cinco presidentes en apenas once días, algo digno para ingresar en el libro de los récord Guiness y que provocó la risa hasta de Arnold Schwarzenegger, que no dudó en burlarse del por entonces joven Marley en una entrevista para su ciclo Teleshow, y le preguntó si sabía cuál era el nombre de su presidente en ese momento.

El ex Vicepresidente de Menem quedó al frente del Gobierno nacional hasta cumplir el mandato del radical, en diciembre de 2003.

En la próxima entrega analizaremos el primer mandato de la “década ganada” por el matrimonio Kirchner Ostoić – Fernández Wilhelm, y la frase aduce a que si hubo un ganador en esa década, ha sido el matrimonio citado, sin lugar a dudas.

«GRAVE AMENAZA ES PARA EL HOMBRE SER GOBERNADO POR PODERES OCULTOS. ESTO ACONTECE CUANDO EL QUE MANDA NO ES EL MISMO QUE FIRMA».

CONDE DE ROMANONES

Por Der Landsmann para Saeeg


Notas:

  • División 250 – Tomás Salvador
  • Guillermo Landera – El entorno de Juan D. Perón
  • https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=la-renuncia-de-de-la-rua-y-los-cinco-presidentes-en-once-dias
  • Guillermo A. Terrera – LA SINARQUIA

©2019-saeeg®

¿QUÉ HA PASADO CON EL NACIONALISMO ARGENTINO? – PARTE III


Ir a ¿Qué ha pasado con el nacionalismo argentino? – Parte II

Nos seguimos preguntando, ¿Qué ha pasado con el nacionalismo argentino?, ¿que nos ha pasado como sociedad?, ¿qué ha pasado con el fuego sagrado que llevaba a nuestros hombres a combatir por la Nación Argentina, que los hacía ingresar a las Fuerzas Armadas y de Seguridad e incluso a morir por ella?

¿En qué momento optamos por la esclavitud en vez de ser libres? ¿En qué momento olvidamos el legado de San Martín, Belgrano, Güemes, Brown y tantos otros que dejaron sus mejores años en las batallas por la Independencia de su Patria, ya sea por nacimiento o por opción? (Aunque debamos soportar a presidentes electos que en el colmo de la ignorancia digan: “No hay ningún ejército que haya liberado a un pueblo”, echando un manto de olvido sobre la gesta de nuestros próceres mayores, él justamente que, por su investidura debería ser el guardián de nuestra historia y tradiciones, vergüenza ajena da oírlo).

Lejano quedó el glorioso siglo XIX, pletórico de fervor patriótico y ansias de libertad. Lejos quedó el espíritu de lucha plasmado por Don Alejandro Vicente López y Planes en el himno nacional argentino:

A vosotros se atreve argentinos
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.

Más los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.

También plasmado por el poeta húngaro Sándor Petöfi en su Poema Nacional:

¡De pie húngaros; la patria llama!
Llegó el momento: ¡es ahora o nunca!
¿Queréis ser libres o esclavos?
Ésta es la pregunta. ¡Responded! –
Por el Dios de los húngaros juramos,
¡Juramos, que ya no seremos más esclavos!

Ese espíritu de Lucha, de Honor, de Dignidad, cuyo último avistamiento fue el 3 de Diciembre de 1990 en tierra argentina y que tan a tono estaba con el espíritu de Don José Francisco de San Martín:

“Seamos libres y lo demás no importa nada. La muerte es mejor que ser esclavos de los maturrangos. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje”.

Lamentablemente, hoy vivimos días de tibieza en lo que a nacionalismo se trata, y es algo de temer, ya que bien sabemos que “a los tibios los vomita Dios”.

“¡Los nacionalistas queremos restablecer la unidad del espíritu y de la voluntad de la Nación Argentina!”.

En esta tercera entrega vamos a analizar brevemente la gestión de gobierno de Fernando de la Rúa, entre 1996 y 1999.

Entre los hechos “destacados” de la gestión podemos citar:

    • El recorte a los jubilados. La entonces ministro de Trabajo Patricia Bullrich anunció un recorte del 13 por ciento a los jubilados, lo que generó enorme malestar en la sociedad.
    • Entre 1999 y 2001 gobernó con el Plan de Convertibilidad instaurado por Carlos Menem y Domingo Cavallo en 1991 para frenar la inflación.
    • El uso de fondos reservados de inteligencia para comprar senadores propios y ajenos quedó estampado en la historia como “La Banelco”. Para peor, el objetivo fue torcer votos en favor de una reforma laboral flexibilizadora.
    • Hubo maniobras de algunos sectores del peronismo que conspiraron contra la gobernabilidad. Por ejemplo, la presunta participación de algunos intendentes justicialistas del conurbano bonaerense en las movilizaciones que terminaron en saqueos a supermercados y otros comercios minoristas fue documentada en los medios de comunicación y complicó manifiestamente la continuidad del gobierno delarruísta. Y desde el gobierno no se hizo nada. El PJ no contribuyó a la gobernabilidad, por el contrario aprovechó las limitaciones que el gobierno delarruísta tenía en ese momento para ocupar posiciones de poder.
    • Cuando Cavallo, con el “corralito”, confiscó los depósitos bancarios afectó en forma directa a los sectores de clase media que reaccionaron con cacerolazos y otras formas de protesta. Todos estos factores desembocaron en dos fenómenos que se potenciaron mutuamente: una crisis político institucional y la crisis en las calles. Esta combinación provocó tras los violentos episodios en la Plaza de Mayo el 20 y 21 de diciembre de 2001 la renuncia del presidente.
    • La Alianza no logró terminar con la corrupción y dotar de mayor transparencia al sistema político. Las denuncias de irregularidades en el PAMI, la ocupación de cargos públicos por parte de familiares de los principales dirigentes aliancistas y el escándalo producido tras la aprobación de la reforma laboral, que derivó en la renuncia del vicepresidente Carlos Álvarez, provocaron la sensación de desconfianza y de frustración.
    • El problema militar no era una prioridad en la agenda de De la Rúa. En dos años, su gobierno generó escepticismo hacia la democracia. La gente gritó «que se vayan todos».
    • Durante la presidencia de De la Rúa hubo un caso de corrupción que marco hasta el final al gobierno, dicho caso fue el de las coimas en el senado donde el secretario parlamentario Pontaquarto confesó que retiró de la ex SIDE dos bolsos con cinco millones de pesos/dólares para pagar sobornos a senadores para que aprobasen en abril de 2000 la ley N° 25.250 de flexibilización laboral y que las coimas fueron autorizadas por De la Rúa en una reunión en Casa de Gobierno. Esto era visto por la sociedad como una continuidad de las prácticas utilizadas por el menemismo.
    • Siendo su familia política militar, muchos esperábamos un cambio en la política de destrucción de las FFAA perpetrada sin descanso desde 1983, pero fue en vano, el cambio nunca ocurrió, por el contrario, el daño se agudizó.

Estamos a años luz de tener un buen líder dirigiendo los destinos de la Nación Argentina. Ojalá Dios nos ilumine y podamos construir la Argentina pujante y desarrollada que tanto soñaron nuestros pro-hombres.

El verdadero líder, en fin, es un agente transformador, es una fuerza de progreso y mejoramiento, es un educador que ayuda a formar a más educadores que vayan abriendo mentes y convirtiendo corazones para continuar y acelerar la infatigable tarea de ir cambiando a los hombres, las organizaciones y las instituciones sociales, a fin de realizar los valores personales y sociales de paz, justicia, solidaridad y bienestar.  (Maquiavelo)

De este modo terminamos la tercera entrega. En la cuarta tocaremos la renuncia de De la Rúa y los cinco presidentes en once días.

Por Der Landsmann para SAEEG. 


Bibliografía:

  • Denes Martos – La Revolución Húngara de 1956
  • https://www.perfil.com/noticias/politica/seis-hechos-que-marcaron-el-gobierno-de-de-la-rua.phtml
  • https://www.revcienciapolitica.com.ar/num23art11.php
  • Maquiavelo, Nicolás: “El príncipe”.

©2019-saeeg®

¿QUÉ HA PASADO CON EL NACIONALISMO ARGENTINO? Parte II


Ir a ¿Qué ha pasado con el Nacionalismo argentino? Parte I


Hay un refrán: «El Comunismo es el más sangriento, más difícil y la forma más terrible de pasar de Capitalismo a Capitalismo. La verdad es que esto parece ser demostrado por la realidad ahora».

Y un chiste soviético decía: «El Cristianismo sólo predicó las ventajas de la pobreza, los comunistas la impusieron».

Los Comunistas son tristemente famosos de causar el hambre masiva confiscando el grano de todos los campesinos. Nacionalizaron la tierra de los campesinos para hacerlos dependientes del Estado. Confiscaron las tierras y posesiones de sus «enemigos» más peligrosos.

El emperador romano Gaius Julius Caesar (100-44 a. C.) hizo lo contrario comprando tierra él mismo y regalándola a sus soldados para hacerlos independientes del Estado.

Cuando las ideas e ideales de un individuo o sociedad se encuentran en las antípodas del comunismo, reciben de parte de éste el mote de «fascismo», sobre todo cuando se apela a los valores más firmes, la angustia nacional, la necesidad de un orden y una disciplina, la preocupación por el destino histórico y económico de «todo» el pueblo.

Lo que la Internacional marxista ―las dos, la II y la III― comenzó a percibir fue nada menos que esto: el fascismo parece no ser sólo un episodio nacional de Italia. Parece no ser sólo un incidente desgraciado para la revolución socialista mundial, producido en uno de los frentes, en Italia, y restringido a él. Parece más bien un signo de otro orden, una estrategia nueva contra nosotros, provista y alimentada por valores de calidad superior a la de los hasta ahora conocidos. Parece que esa estrategia puede muy bien adquirir rango mundial, es decir, ser desplegada contra el marxismo en el mundo entero. Parece asimismo que su propósito es transformar la vieja sociedad demoburguesa, el viejo Estado parlamentario, y forjar una sociedad nueva y un Estado nuevo, con suficiente vigor para vencer incluso las contradicciones últimas del régimen capitalista. Parece también que su poder de captación consigue hasta el enrolamiento de los proletarios, de los trabajadores, uniéndolos a la pequeña burguesía, a las clases medias, a las juventudes nacionalistas y a todos los patriotas.

La conclusión marxista a esas consideraciones fue, naturalmente, ésta: ¡Lucha mundial contra el fascismo! Una consigna así dio la vuelta al mundo antes de que el propio fascismo tuviese en él análogo cinturón de admiradores. En casi todas partes se organizó y propagó el antifascismo antes que el fascismo apareciese. Y obsérvese que la consigna antifascista no era exclusivamente protesta internacional revolucionaria contra el régimen de Italia, sino que se hacía de ella consigna nacional, contra las supuestas fuerzas fascistas del propio país.

El marxismo, la mística de la revolución proletaria mundial, tiene hoy núcleos fieles hasta en los rincones más apartados del Globo. Las mismas consignas aparecen en un cartelón comunista de los bolcheviques chinos que en uno de los austríacos o búlgaros. Puede hablarse de una internacional marxista, no sólo porque hay marxistas en casi todos los países, sino porque, además, son tipos humanos de calidad rigurosamente idéntica, que han retorcido el cuello a todo signo nacional y de raza, aún a costa de adquirir una configuración espiritual monstruosa. El militante rojo es el mismo en todas partes. Dispone de las mismas armas y lucha por los mismos objetivos. Es, por tanto, también vulnerable a las mismas flechas.

Claro que ese tambor batiente y guerrero contra el fascismo coincidió con otro, de sonido antagonista y contrario: el de las gentes angustiadas por la cercanía bolchevique; el de las gentes ligadas a un espíritu nacional profundo; el de las juventudes bélicas y generosas; el de todo ese gran sector de muchedumbre a la intemperie, ligadas, sin embargo, a una lealtad y a una continuidad de la cultura de su propia sangre.

No hay ni puede haber una Internacional fascista. El fascismo, como fenómeno mundial, no es hijo de una fe ecuménica, irradiada proféticamente por nadie. Es más bien un concepto que recoge una actitud mundial, que señala una coincidencia amplísima en la manera de acercarse el hombre de nuestra época a las cuestiones políticas, sociales y económicas más altas. Pero hay en esa actitud mundial zonas irreductibles, que son las primeras en denunciar la no universalidad originaria del fascismo. Pues su dimensión más profunda es lo «nacional». De ahí que el fascismo no tenga otra universalidad que la que le preste el soporte «nacional» en que nace.

Ahora bien, esa actitud, que denominamos fascista, tiene una realidad innegable en el mundo entero. Se trata de un hecho que se dispone, con fortuna o no, a engendrar otros hechos, quizá más vigorosos. Poco importa, realmente, insistir en el modo cómo esa actitud ha llegado a adquirir vigencia. La historia se nutre y es fecunda en hechos, sean cuales sean sus causas. Las fuerzas madres que la impulsan pueden tener los orígenes más sorprendentes y contradictorios.

El fascismo, la bandera del fascismo, la consigna del fascismo, la lucha en pro o en contra del fascismo, todo eso es hoy evidentemente alguna cosa, que no cabe ignorar.

Pero, ¿Fascismo fuera de Italia?… sería imposible. Constituiría, desde luego, un absurdo. Nacionalismo sí es el término correcto.

Desde el año 1983 a la fecha, la mayor parte del tiempo han estado haciéndonos creer que debíamos migrar y alinearnos con gobiernos filo comunistas, pertenecer a la Internacional socialista ya que, según dichos gobernantes, «era lo más parecido a vivir en el paraíso pero, el Imperio les hacía la vida imposible».

Revisemos unas pocas cifras:

Los representantes criminales del poder han admitido ahora que detuvieron el desarrollo de Rusia y lanzaron el país al caos, que la vida era mejor en la Rusia zarista que en la Unión Soviética. Como ejemplo de esto, un empleado tipo en la Rusia soviética en 1968 vivía con un estándar que era sólo un 18 por ciento de lo que un empleado ruso normal disfrutaba en 1914. También ha sido calculado que un jornalero ruso en 1968 vivía con un estándar que era sólo la mitad de su colega en 1914, incluso contando una proporción de inflación del 8 por ciento por año. Aun así, la vida en la Rusia no era tan dura en 1968 como en 1991, el último año del Poder Soviético. Los obreros durante el régimen zarista ganaron 30 rublos por mes, y los profesores y doctores 200.

Una barra de pan (410 g) cuesta 3 kopecks; 410 g de carne 15 kopecks; 410 g de mantequilla 45 kopecks; 410 g de caviar 3 rublos y 45 kopecks.

Si nosotros comparamos las condiciones en la URSS con aquellas en Occidente, encontramos contrastes aún más agudos. En 1968, el estándar de vida media en el Reino Unido era 4.6 veces superior que en la Unión Soviética. (1)

Estas cifras corresponden a la madre patria de los gobiernos filo comunistas, la que solventaba gran parte de los gastos de sus gobiernos satélites. ¿Qué quedaba entonces para Cuba, El Salvador, Nicaragua? Basta ver el paraíso en que se ha convertido Venezuela…

El proceso destructivo del gobierno de Raúl Alfonsín fue enorme:

  • Modificó el Código de Justicia Militar y permitió los castigos a los militares. Por decreto, el gobierno creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), presidida por el escritor Ernesto Sábato. (Por supuesto, con los crímenes de la subversión fueron más indulgentes, la mayoría está libre e incluso, posteriormente, formaron parte de gobiernos).
  • Inició el largo proceso de desmalvinización que sigue profundizándose hasta la actualidad.
  • En los levantamientos carapintadas enfrentó a los uniformados creando la discordia y haciendo oídos sordos al justo reclamo de volver al ideal del Ejército sanmartiniano y al cese de la persecución de los efectivos que cumplieron la orden que emanó de un gobierno constitucional.
  • El gobierno devaluó la moneda y restringió la circulación de dinero, en un frustrado intento por frenar el proceso inflacionario.
  • Le dio la espalda al campo, verdadero motor de nuestra economía dejando fuera de las negociaciones a Confederaciones Rurales Argentinas: la Federación Agraria, la Sociedad Rural y Coninagro.
  • Entre abril y mayo, el ministro de Obras Públicas, Rodolfo Terragno, propuso la privatización parcial de las empresas estatales, como la telefónica ENTel o la petrolera YPF.
  • Entró en funcionamiento el Plan Primavera, por el que se congelaron salarios y precios, y se intentaó reducir el gasto público. La situación económica se agravó meses más tarde, con la eliminación de los créditos internacionales.
  • El gobierno devaluó el austral. Fue el punto de partida de una profunda crisis hiperinflacionaria. (2)
  • El 30 de mayo de 1989 se decretó el estado de sitio y se adoptaron medidas económicas de emergencia, la deuda externa había crecido y los salarios decrecido enormemente.
  • Según datos del Centro de Población, Empleo y Desarrollo de la Universidad de Buenos Aires (CEPED-UBA), en octubre de 1982 (14 meses antes de la asunción de Alfonsín) la pobreza en el Gran Buenos Aires llegaba al 21,6% de los hogares, mientras que el mismo mes de 1985 (ya con casi dos años de mandato) bajó al 14,2 por ciento. En este sentido, en mayo de 1989 (dos meses antes de dejar anticipadamente su puesto) subió al 19,6% de los hogares y en octubre de 1989, apenas dos meses después de la asunción de Carlos Menem (PJ), el 38,3% de las viviendas estaba por debajo de la línea de la pobreza. (3)

Y ya que nombramos a Carlos Menem, en esta segunda entrega, vamos a analizar brevemente su gestión de gobierno.

Apenas comenzado su mandato, Menem firmó los decretos que dan inicio al proceso de privatizaciones de empresas estatales. La primera compañía fue ENTel. Le siguieron los ferrocarriles y Aerolíneas Argentinas, entre otros activos que pasaron a manos privadas. ¿Hace falta aclarar que entregar las comunicaciones, los ferrocarriles y la aerolínea de bandera es una aberración ante una posible hipótesis de conflicto ante la cual quedaríamos incomunicados y sin logística?.

Luego de tanta injusticia para con la familia militar y el proceso de desmantelamiento perpetrado por la gestión alfonsinista, Menem nombró a Jorge Domínguez como ministro de Defensa, quien llegó con espejitos de colores y prometió construir un «Pentágono», un edificio inteligente que agruparía al Ministerio y a la conducción de las tres fuerzas, pero que nunca se concretó.

Paralelamente y entre las políticas tendientes a la profundización de la indefensión de la Nación, Menem anuló el servicio militar obligatorio, (ligado a casos de corrupción vinculados a la venta de armas a Ecuador ―lo que alejó a Argentina de Perú, uno de sus aliados tradicionales en la región― y a los turbios negocios de la Fuerza Aérea en los aeropuertos); desinstitucionalizó el procedimiento de toma de decisión en las cuestiones de Defensa, no estableció metas institucionales y actuó sin precisar lineamientos integrales para el funcionamiento del sistema.

También promovió modificaciones para subordinar la Junta Interamericana de Defensa, integrada por militares de todos los países, a la OEA, limitando su autonomía y convirtiéndola en un órgano de asesoramiento técnico-militar sin funciones operativas.

Durante su gobierno, el jefe del Ejército, el traidor Martín Balza, formuló por primera vez una disculpa institucional por las acciones ilegales de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura, dando herramientas al enemigo al omitir que fue una orden generada por el ejecutivo y acatada, como corresponde, por las Fuerzas Armadas y de Seguridad.

Menem no hizo más que poner en marcha aquello que académicos, economistas y funcionarios estadounidenses y del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional establecieron a comienzos de 1989 en el denominado Consenso de Washington: en el documento aparecían diez puntos que expresaban las necesidades y las opciones del mundo hacia el siglo XXI: disciplina fiscal, prioridad del gasto público en educación y salud, reforma tributaria, tasas de interés positivas determinadas por el mercado, tipos de cambio competitivos, políticas comerciales liberales, mayor apertura e la inversión extranjera, privatización de empresas públicas, desregulación y protección de la propiedad privada. En pocas palabras, nos entregó maniatados.

Aprobó la Ley de Reforma del Estado y La Ley de emergencia Económica, que esbozaban un amplio plan de privatizaciones y dotaban al Ejecutivo de amplias facultades. Propició el canje compulsivo de depósitos a plazo fijo por bonos externos. Esto ocasionó pérdidas irreparables al sector de pequeños y medianos ahorristas.

Privatizó absolutamente todo; hacia el final de la presidencia de Menen no quedó ninguna empresa en manos del Estado. Se privatizaron la petrolera YPF, Aerolíneas Argentinas, ENTel, Gas del Estado, la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, Obras Sanitarias, los aeropuertos,  el Correo, la energía eléctrica, la seguridad social, dos plantas siderúrgicas, el Mercado de Hacienda de Liniers, las radios, los canales de televisión, las carreteras, los ferrocarriles.

Si bien la prédica privatista aconsejaba romper con el monopolio estatal, las empresas adjudicatarias gozaron de un virtual monopolio, ya que se distribuyeron territorialmente la provisión de servicios. Esta transformó a los usuarios en rehenes de las empresas, que fijaron altas tarifas y con total libertad redujeron los servicios a los territorios que mayores ganancias les brindaban. El servicio ferroviario, por ejemplo, quedó reducido al Gran Buenos Aires y dejó aisladas a importantes zonas del país. Las privatizaciones proporcionaron unos 25.006 millones de dólares.

Durante su gobierno (1990), Argentina renunció a desarrollar armas nucleares. En realidad, entre los años 80 y 90, Argentina desarrolló el misil Cóndor, un proyecto secreto que hubiera cambiado radicalmente la historia del país haciéndola dominar la región. EEUU, temeroso de perder su control de Latinoamérica, detuvo el desarrollo del vector. El misil tenía un alcance de 750 a 1000 kilómetros y un sistema de guiado mediante una computadora inercial y tobera móvil.

La cabeza balística tenía una carga útil de unos 500 kilogramos y las posibilidades que albergaba el Cóndor eran asombrosas desde el punto de vista militar.

Una de la características más sobresalientes que poseía era que funcionaba a través de combustible sólido. Esto, proporcionaba muchas ventajas, como el hecho de que podía ser lanzado inmediatamente desde cualquier plataforma habilitada al efecto, lo que, desde el campo de la estrategia, permite grandes posibilidades.

El desarrollo del misil se hizo a través de la cooperación con CONSEN, una empresa europea de transferencia misilística, que proporcionó mucha ayuda en los sistemas de guiado y en los TVC, que en su época, era lo más innovador en materia de combustible sólidos.

Por desgracia para Argentina, las increíbles capacidades de este misil hicieron que fuera codiciado por muchos países, especialmente por Irak y Egipto, alcanzando un nivel de cooperación tecnológica con los mismos y empezando la gestación de la tragedia que acabaría con el Cóndor. EEUU no quería que este misil llegara a manos de Irak, ya que era mucho más poderoso que los Scud y podía alcanzar Irán e Israel sin dificultad, cosa que rompería el equilibrio en Oriente Medio, que había  diseñado EEUU. Por otra parte, Gran Bretaña, aliado de EEUU, mostraba gran preocupación por el misil Cóndor porque podía destruir sus defensas en las Malvinas y hacerle perder el control de las islas por lo que, indirectamente, presionó a Estados Unidos para que bloqueara la creación del misil.

Aunque el gobierno de Menem tumbó el proyecto puede que en un futuro el misil Cóndor vuelva a la vida y surque los cielos como es su legítimo derecho, honrando a  la Argentina.

Y así se suceden uno a uno los actos de gobierno tendientes a la destrucción del ser nacional sin que haya habido en las últimas tres décadas una sola voz que se alce contra ello, lo que nos trae a la memoria las palabras de José Antonio Primo de Rivera, tan actuales y verídicas:

…Para algunos esto será indicio de que vivimos en un pueblo civilizado, tolerante y respetuoso con la justicia. Para nosotros es indicio de que vivimos en un pueblo sometido a una larga educación de conformismo enfermizo y cobarde…

Con estas palabras culminamos la segunda entrega. En la próxima abordaremos la gestión de gobierno de Fernando De la Rua.


Ir a ¿Qué ha pasado con el Nacionalismo argentino? Parte III


Por Der Landsmann para SAEEG. 


Notas
  1. Anatoli Fedoseyev – «Sobre la Nueva Rusia«.
  2. https://www.cronista.com/economia/La-presidencia-de-Alfonsin-ano-por-ano-20090331-0143.html
  3. https://chequeado.com/el-explicador/como-evoluciono-la-pobreza-con-cada-presidente/
  4. Fascismo en España – Roberto Lanzas
  5. Bajo el Signo del Escorpión – Jüri Lina
  6. https://mundo.sputniknews.com/
  7. Obras completas – José Antonio Primo de Rivera

©2019-saeeg®