Todas las entradas de: SAEEG

TRES CÍRCULOS DEL ABISMO („DREI KREISE DES ABGRUNDS”)

Por el Equipo de la SAEEG

Gaby Weber es una periodista de investigación y documentalista nacida en Stuttgart, Alemania. En 1979 obtuvo el título de  Magister Artium otorgado por la Universidad Libre de Berlín y en 1982 el Doctorado en el Instituto Latinoamericano de la misma universidad. Ejerce el periodismo desde 1978 y en 1986 se radicó en Montevideo, Uruguay, donde trabajó como corresponsal independiente. Desde 2002 reside en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, desde donde trabaja para medios de todo el mundo, especialmente en lengua alemana.

Es autora de numerosos libros, entre ellos, Chateando con Sócrates, La conexión alemana, Los expedientes Eichmann. Los archivos desclasificados que revelan su relación con el sionismo, la Guerra Fría, la bomba atómica y el engaño sobre su secuestro en la Argentina, La causa Mercedes-Benz Argentina: Terror y Aprovechadores. Del mismo modo, tiene varios documentales de investigación en Youtube, los que merecen ser vistos.

Como es lógico, buena parte de sus libros sólo se encuentran en lengua alemana, como su nuevo libro Drei Kreise des Abgrunds.

Gaby Weber comenzó en 2012 una investigación sobre los acontecimientos de mayo de 1960 (la Cumbre de Desarme de París, el «secuestro» de Eichmann, etc.). Un año después, en 2013, la editorial Sudamericana publicó la traducción al español. Las editoriales no podrían haber sido más diferentes, la editorial alemana tuvo su origen en la época de la Republica Democrática Alemana (RDA) y continuó tras la unificación alemana y la editorial argentina pertenece a la imperio del gigantesco Penguin Random House. Cuenta la autora que con ambos, finalmente, terminó comunicándose a través de un abogado. Aunque los libros se vendieron bien y no hubo problemas legales, ambas editoriales renunciaron tanto en una reimpresión como en una edición actualizada.

Cabe aquí formularse una pregunta: ¿Esto se debió a presión política? Es bastante probable que así fuera dado que para Weber el relato oficial de los acontecimientos de mayo de 1960 no fueron otra cosa que una falsificación histórica. Su investigación viola los intereses de varias potencias: Israel se ha enamorado verdaderamente en su fake news sobre el «heroico secuestro de un nazi»; Estados Unidos ocultó sus experimentos nucleares al mismo tiempo en la Patagonia, las que podría considerarse una provocación para la cumbre de desarme en París y que tuvieron un impacto devastador; por su parte, la Unión Soviética había subestimado el complejo militar-industrial y fue chantajeada; Konrad Adenauer logró impedir la reunificación y la neutralidad de Alemania; y los argentinos tenían buena voluntad, pero al final fueron engañados.

Doce años después de la primera edición, Weber publicó los nuevos resultados de su investigación, con documentos inéditos hasta el momento. Mientras tanto, ha ganado varios juicios, al menos parcialmente. Cabe mencionar que logró que el Bundesnachrichtendienst (BND), el Servicio Federal de Inteligencia de Alemania, presentara expedientes sobre el proceso contra Adolf Eichmann en Jerusalén y la Presidencia alemana sobre el rearme de los años cincuenta. En la actualidad la Inteligencia alemana retiene algunos de esos expediente, a pesar de que el período máximo de protección de 60 años ha transcurrido. Weber continúa demandando al BND y a la Presidencia y a la Cancilleria Argentina. Entre sus logros también se encuentra el acceso a los archivos del Deutsche Bank a través de los tribunales; fue allí donde encontró los detalles sobre la financiación de la bomba atómica israelí.

En Francia, la libertad de información se ha ampliado por ley y desde entonces los documentos se desclasifican después de 50 años, al menos en teoría, porque el gobierno francés se niega a cumplir la ley y a revelar estos archivos. A través de los archivos argentinos, Weber pudo obtener quién había detenido a Adolf Eichmann el 11 de mayo de 1960, lo que la llevó a desmentir la «hsitoria oficial israelí»: no hubo una búsqueda de nazis o un secuestro. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia le permitió ver unos cuantos documentos pero tapó este capítulo embarazoso de la historia.

A finales de la década de 1950, el primer ministro soviético Nikita Jruschov pidió en las Naciones Unidas un mundo libre de armas nucleares. Quería anunciar su propuesta solemnemente en la cumbre de desarme de las cuatro potencias victoriosas de la Segunda Guerra Mundial en París el 16 de mayo de 1960, para los que el Kremlin buscó partidarios en todo el mundo para ese proyecto. Los encontró no sólo en el campo del socialismo real sino también en Argentina. Arturo Frondizi y su UCRI estaban en el gobierno desde 1958. Cuando era un joven abogado trabajó para el Socorro Rojo Internacional, su Ministro del Interior para la Insurrexit comunista. Frondizi era antifascista y se sintió perturbado por la presencia de numerosos nazis que habían arribaso al país en la primera mitad de la década de 1950. Frondizi votó en la ONU a favor de la propuesta de desarme soviético y quería detener a los dos nazis buscados con orden de arresto poco antes de la cumbre: Eichmann y el médico de las SS Josef Mengele. Siempre según Weber, esto es lo que dice una nota del BND que recibió por vía judicial. El plan no salió bien, sobre todo por culpa de los agentes amateur que vinieron de Israel a esos efectos.

Habrá que esperar una traducción del libro al español pero quien pueda leerlo en alemán encontrará mucha información de interés, bien documentada y que toma distancia de las «historias oficiales» de los actores involucrados en esta trama.

En la tapa de libro, debajo del título principal, puede leerse:

    • ¿Cómo el estado de Bonn se preparó para la guerra?
    • Mejor muerto que rojo („Lieber tot als rot” fue un lema anti comunista usado por primera en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial).
    • Adolf Eichmann y el sionismo.
    • Rearme.
    • Pruebas nucleares ilegales de Estados Unidos en la Patagonia.
    • No habrá reunificación de una Alemania neutral.
    • La toma del poder por el Complejo Militar Industrial.

Para finalizar, les compartimos el contenido del libro:

    • Eisenhower el 22 de mayo de 1960
    • Cómo una noticia falsa llegó a los libros de historia
    • El rearme de la República Federal
    • El Estado de Bonn en mayo de 1960
    • De Gaulle y Adenauer
    • El proyecto nuclear argentino-estadounidense
    • Eichmann y la Standard Oil
    • Eichmann y los sionistas
    • El exilio nazi en Argentina
    • Técnicos alemanes en Argentina
    • El programa nuclear israelí
    • Dinero para silenciar
    • El acuerdo del Triángulo Nuclear: el amigo de negocios
    • En vísperas de la cumbre de París
    • De Gaulle y el desastre de la cumbre
    • La detención de Eichmann en Argentina
    • Bombas por la Paz y el Terremoto de Valdivia
    • Paralización después de mayo de 1960
    • Las vergüenzas de Israel después de mayo de 1960
    • Cómo Israel silenció a un testigo
    • Antes del proceso contra Eichmann
    • El proceso en Jerusalén
    • El amigo de negocios lo entregó
    • La toma del poder por el Complejo Militar Industrial
    • Posdata: ¿Qué más hay?

 

©2025-saeeg®

 

LAS AMBICIONES DE TRUMP-MUSK NO SON TAN «RARAS»

Roberto Mansilla Blanco*

«Tierras raras». Este parece ser un concepto clave en esta segunda presidencia de Donald Trump en la que se van perfilando sus verdaderos intereses. Desde Groenlandia hasta Ucrania, el excéntrico mandatario estadounidense que no para diariamente de gobernar a golpe de decretazos para desmantelar el statu quo tiene en mente una ambición: controlar la explotación y el negocio de estas superficies ricas en minerales estratégicos para acicalar el «nuevo orden mundial» que anuncia junto a su gurú Elon Musk que ya actúa casi como un «Gran Hermano» orwelliano.

Veamos el mapamundi y la geopolítica detrás de las «tierras raras». EEUU, Brasil, Rusia, India, China y Australia lideran el ranking de países con reservas de «tierras raras». Groenlandia también tiene reservas, tal y como verificó Musk. Pero a pesar de las amenazas, invadirlo no sería tan sencillo. Por eso hay que buscar alternativas así sea necesario provocar una crisis dentro de la OTAN. Así, el caso de Groenlandia implica provocar a un país, Dinamarca, que quizás solo sería noticia por el fútbol y que ahora comienza a tomarse en serio una hipotética invasión a su ex territorio o «esfera de influencia». Sí, esta vez el que invadiría no sería Rusia sino EEUU. Sería una invasión «dentro de la OTAN» y no de un enemigo exterior.

Ya que hablamos de Rusia vayamos a Ucrania. En medio de una posible cumbre Trump-Putin, el estadounidense ya advirtió al mandatario ucraniano Volodymir Zelenksi que le abra el mapa de las «tierras raras» en Ucrania como condición para seguir manteniendo este tinglado de ayudas económicas y militares con una OTAN cada vez más perpleja. No vaya ser ahora que el Kremlin, que tiene bastantes reservas de esas «tierras raras», sea ahora el que domine esos minerales en los territorios anexionados por la guerra. Ucrania es considerado uno de los principales proveedores mundiales de materias primas críticas esenciales como son las «tierras raras», importantes para la industria de la defensa, alta tecnología, aeroespacial y energía verde, en particular coches eléctricos. De allí el posible interés de Musk vía Tesla.

La disputa por el control de estas «tierras raras» provoca una fuerte guerra entre EEUU y China por las cadenas de suministro. Pero no son solo las «tierras raras», que de tanto mencionarlas ya no nos parecen tan raras. Otras riquezas minerales entran también en juego. Hablemos específicamente del litio. Aquí hay mucho en África y América Latina, espacios aparentemente de poco interés para Trump salvo que los intereses de la noticia «tecno-oligarquía» que domina la Casa Blanca termine por enfocarlos cómo prioritarios.

Veamos algún casos: República Centroafricana y Bolivia, por ejemplo. En el país andino irán a elecciones presidenciales en agosto. El asunto está complicado, con divisiones políticas y crisis económica que pueden incentivar el malestar social. Caldo de cultivo más que suficiente para que Washington intervenga pero ya no vía USAID (o quizás con una nueva versión), esa plataforma de apoyos a los aliados de la Casa Blanca y que Trump quiere cerrar para seguramente montar otra. En 2024 Bolivia, país rico en gas natural y estaño, vivió un enigmático intento de golpe de estado contra un gobierno izquierdista que tiene como aliados a Venezuela, Cuba, Rusia (cooperación militar y energética), Irán (cooperación nuclear) y China (principal socio comercial).

Y seguimos. Pasemos a la política comercial. Aquí Trump está siendo intenso. Aranceles draconianos contra Canadá, México y China. El primer ministro canadiense Justin Trudeau (que renunció en enero pasado) y la nueva presidenta mexicana Claudia Sheinbaum reaccionaron rápido manteniendo sendas conversaciones telefónicas con Trump como efecto disuasivo. ¿Resultado? Aranceles «congelados» durante un mes. Pero el aviso de Trump es claro: no me gusta el NAFTA, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. Y para eso hay que desmantelarlo a punta de presión comercial.

El «Make America Great Again» precisa controlar territorios apetecidos históricamente. Por eso las amenazas de anexionar Canadá y cambiar el mapa del Golfo de México por Golfo de América. Pura retórica matona para amedrentar. Pero no es así con China, que no pica en el chantaje trumpista. Beijing ya preparó sus propios aranceles contra EEUU en esta «guerra fría» comercial mientras potencia su propia Inteligencia Artificial y se prepara para posibles escenarios de guerra.

Si hablamos de guerras no sabemos si seguirá para Rusia en la post-Ucrania o de Israel en Gaza. Trump recibió a su amigo eterno, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, asegurando que los palestinos «desearían marcharse de Gaza». Previamente advirtió de expulsar palestinos a Jordania y Egipto. Cuando fue la invasión israelí del norte de Gaza (octubre de 2023) empresarios inmobiliarios israelíes aseguraron que el terreno «limpio de palestinos» servirá para hacer «el mayor parque temático de atracciones en Oriente Medio». Con Trump y Musk en la Casa Blanca, habrá «luz verde» por lo visto. Trump habla de hacer de Gaza la «Riviera de Oriente Medio».

Queda Ucrania, rica en «tierras raras» y miserias políticas, para desgracia de un pueblo ucraniano que ya no quiere más guerras. Kiev sabe que no puede aguantar sin efectivos y con la previsible caída en desgracia de Zelenski por parte de Trump. Putin no se desespera; sabe que tiene un «caballo ganador» tanto en el terreno militar cómo en la negociación. La tregua será probablemente bajo las condiciones de la Casa Blanca y del Kremlin. Un este ucraniano ya completamente rusificado y con la promesa de que Ucrania no ingrese en la OTAN. Pero también surgen informaciones de presuntos problemas de reclutamiento en Rusia. Escenario complejo pero queda claro que con Trump todo es posible. Las incertidumbres muchas veces se convierten en certezas.

Queda una interrogante a futuro: ¿habrá guerra de la OTAN contra Rusia? ¿Y en Taiwán contra China? Especulaciones de todo tipo pero que van cobrando forma. Por cierto, Trump ya amenazó a Taiwán con esas mismas sanciones aplicadas a China pero con el foco en la industria de los chips. Palo y zanahoria de lado y lado, por si acaso. Pero para el eje Trump-Musk, mientras aguante, las rarezas muchas veces son certezas.

 

* Analista de geopolítica y relaciones internacionales. Licenciado en Estudios Internacionales (Universidad Central de Venezuela, UCV), Magister en Ciencia Política (Universidad Simón Bolívar, USB) Colaborador en think tanks y medios digitales en España, EE UU y América Latina. Analista Senior de la SAEEG.

 

Artículo originalmente publicado en idioma gallego en Novas do Eixo Atlántico: https://www.novasdoeixoatlantico.com/as-ambicions-de-trump-musk-non-son-tan-raras-roberto-mansilla-blanco/

 

 

LA NATURALEZA Y EL HOMBRE ANDINO

Francisco Carranza Romero*

El hombre andino, se ha adaptado a su realidad durante miles de años viendo y escuchando a la naturaleza. Y norma su vida con tres principios prohibitivos que enaltecen tres virtudes:

1ra prohibición: Ama qila (kaytsu) (No seas ocioso). Virtud: Laboriosidad.

2da prohibición:  Ama suwa (kaytsu) (No seas ladrón). Virtud: Honradez.

3ra prohibición: Ama llulla (kaytsu) (No seas mentiroso). Virtud: Veracidad.

Explicando este orden: Quien no labora, para resolver sus necesidades primarias (comida, vestido y vivienda), roba; y cuando es descubierto y capturado, miente.

Sin embargo, la vida andina no es sólo la dura faena diaria con prohibiciones, también tiene momentos emotivos. Por ejemplo, el mes de diciembre en algunos pueblos andinos del Perú es de fiestas, ritos y reflexiones. Mi referencia es Quitaracsa (comunidad campesina a 3.200 msnm, Áncash, Perú). Este topónimo es quechua: qitaa: lodo, ciénaga; raqra: quebrada estrecha. El río Quitaracsa, llamado por los nativos Jatunmayo (hatun: grande, principal; mayu: río) recibe agua de sus afluentes Yanamayo (yana mayu: río negro), Lampayaco (lampay yaku: agua que lampea) y Jancayaco (hanka yaku: riachuelo de nieve).

La fiesta de la divinidad (qapaq raymi). Es el solsticio de verano en el hemisferio sur o hemisferio austral. Del 21 al 25 de diciembre, los días solares más largos del año, se celebra el retorno cíclico del triunfo de la claridad sobre la oscuridad, de la luz sobre la tiniebla. Los pastores solteros se ponen de acuerdo sobre el día y el destino para arrear sus ganados de madrugada hasta las partes cercanas de los nevados para que laman la caquita del hijo del cielo y la tierra, que nace cada año. Los montoncitos de sustancias gelatinosas sobre el pastizal fertilizan al ganado ovino y caprino. Corihuacac (Que llora oro. Quri: oro; waqaq: que llora. Sobre 4000 msnm), en la parte baja del nevado Apurraju (apu rahu: nevado protector), es uno de los lugares favoritos. Allí hay una meseta con restos de construcción prehispánica: largas piedras labradas, algunas de pie, otras ya tumbadas. Los primeros rayos solares sobre las crestas del nevado emocionan. La base rocosa brilla por el líquido que baja por su semblante cual lágrima y sudor. Cuando el sol llega plenamente al escenario los pastores se quitan el sombrero, hacen venia y saludan oral o mentalmente: ¡Inti Yaya! (¡Padre Sol!). Cuidando el ganado visualmente conversan y comparten sus variados y deliciosos fiambres. Los perros, después de ladrarse y enseñarse los dientes, también se juntan para conocerse y compartir el fiambre.

Después del desayuno, los flautistas y tamboristas se preparan para tocar. Así comienza la danza grupal. Los varones emponchados abren sus brazos convirtiendo sus ponchos como alas; las mujeres cubiertas de rebozos abren sus brazos como alas. Imitan el vuelo del cóndor. También imitan al picaflor que se acerca a la flor coqueta, a la lluvia que comienza suave para terminar torrencial, al venado que camina con garbo y salta con agilidad. Durante el baile se van formando parejas. Terminadas las horas de música y danza comienza el juego de pintarse la cara y tumbarse. Así nacen y se estrechan las relaciones personales. El sol, el viento, la tierra y el agua comparten la alegría de sus hijos.

Esta celebración, por la influencia del cristianismo, se relaciona con la Navidad, día de la humanización de la divinidad.

Después del mediodía comienza el retorno al pueblo separando las manadas que son arreadas a la parte baja Jancapampa (Pampa de nieve. hanka: nieve; pampa: llanura) donde hay una roca grande erguida de más de tres metros de altura. Ella sabe cuándo hubo nieve en estos lugares que ahora son terrenos de cultivo. La cima plana de la roca labrada, a la que se sube con escalera, sirve para secar muchos productos para su mejor conservación: charqui (cecina), kukupa (papa sancochada y descascarada), qawi (oca partida), chuño o tocosh (bola de almidón de papa fermentada en agua corriente).

Hilillos de agua corren hacia abajo. Es el nacimiento de los riachuelos y ríos que durante miles de años han hecho grietas, quebradas y valles. El flujo de agua llena las cavidades, ablanda las rocas, derriba los muros, forma masas fangosas, corre como riachuelo (yaku) que, juntándose con otros riachuelos forman el río (mayu) que, encontrándose con otros ríos, corre caudaloso hasta el mar. Y después, el aliento de esa inmensa masa de agua se levanta para volver a los Andes en forma de nube. Es el cumplimiento de la dinámica natural: Patsaqa tikranmi (El mundo da vueltas sobre su propio eje). Patsaqa tumanmi (El mundo da vueltas alrededor de un núcleo). Patsaqa kutinmi. (El mundo vuelve. El tiempo vuelve). (En el blog: Francisco Carranza, universo quechua, El mundo dinámico de los quechuas).

Y los ríos subterráneos que se alimentan de la lluvia y de la filtración externa siguen fluyendo o filtrándose hacia el exterior.

Sin embargo, este día no es sólo la celebración del encuentro, reencuentro, fiesta y juego, es también el momento de ver, aprender, comprender y reflexionar sobre el nacimiento del agua y compararlo con la vida de los seres humanos. Y, algunos jóvenes más inquietos sienten que en sus interiores también hay fuentes milenarias. Comprenden que no son seres sólo del presente porque tienen un pasado que muchas veces se filtra en sus vidas, y un futuro por hacerlo. Patsa mamam kawayta yachatsikun: La madre naturaleza enseña la vida. Pero, esta docencia es para quien sabe escucharla.

De algunos humedales se levantan vahos claros que suben al cielo. Siguiendo los consejos de los mayores conviene retirarse del lugar que está arrojando su aliento que puede afectar la salud. Pueden ser gases tóxicos que salen del vientre de la tierra. Quien sabe, aconseja: ¡Patsa shukushunkimantaq! (¡Cuidado que el mal sitio te contagie sus males!) O la breve expresión: ¡Patsataq! (¡Cuidado con el mal sitio!).

Pero, lamentablemente, este proceso espectacular del nacimiento del río puede irse acabando poco a poco por el deshielo imparable, efecto de los cambios climáticos naturales o causados por los negociantes ávidos de usa la naturaleza sólo para su provecho económico.

 

* Investigador del Instituto de Estudios de Asia y América, Dankook University, Corea del Sur.

 

©2025-saeeg®