Archivo de la categoría: Opinión

¿DE DÓNDE VENÍS?

Juan José Santander*

Este título refiere a la canción “¿De dónde venís, amore?” obra del compositor español del siglo XVI Enríquez de Valderrábano, que presentó el siglo pasado Joaquín Rodrigo entre sus Cuatro Madrigales. Está, pues cerca de la llegada de Cristóbal Colón a América, y ambos brindan contexto al tema que aludo.

Al parecer hace unos años un cancionista argentino de los tantos que nos insuflan su humanismo filosófico presuntamente popular —por darle un nombre digno de sus méritos— afirmó que los mexicanos vienen de los indios, los brasileños de la selva y nosotros, los argentinos, del barco, parafraseando de modo poco feliz a mi entender la reflexión más ponderada de Octavio Paz, no carente de orgullo ni de humor, de que los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y nosotros de los barcos. También a Borges se atribuye, con puya y retintín evocadores del Manual de Zonceras Argentinas de Jauretche, aquello de que cuando uno va a Europa en Inglaterra encuentra ingleses, en Italia italianos, en España españoles y así siguiendo, mientras que el único lugar del mundo donde uno encuentra europeos es en el Río de la Plata.

Casi contemporáneo de Valderrábano encontramos al dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón, autor precisamente de una comedia titulada ‘La Verdad Sospechosa’, que contiene las líneas:

‘en boca del mentiroso

es la verdad sospechosa’

y vienen a cuento a propósito de las públicas citas recientes de las afirmaciones del cancionista —por eso elegí referirme a una canción de aquel entonces— tanto como al hecho de que Ruiz de Alarcón, partícipe de la ilustre cohorte que integraron entre otros Lope de Vega, Tirso de Molina, Cervantes y Calderón, era un nativo mexicano.

Sea que tomemos la Biblia y entonces todos venimos de Adán y Eva o que prefiramos la genética mitocondrial moderna y entonces venimos de una de las siete Evas africanas o de donde sea que vengamos, por los vericuetos insoslayables para sustentar cualquier hipótesis que se proponga, el caso es que la Historia, en lo que conocemos, nos enseña cuánta mezcla hubo entre los humanos más similares a los actuales y también entre sus ancestros, que son los nuestros, sin olvidar a los neanderthales, con los que parece que también hubo íntimo intercambio.

Así, me pregunto qué sentido tiene esta especie de proceso de pureza de sangre —que habrán quizá sufrido en carne propia Valderrábano o Alarcón, porque era lo que entonces se estilaba— y esta manifestación ridícula de diplomas y abolengos.

Como anécdota y experiencia personal recuerdo mi encuentro en un baño turco de Caracas con un peruano que, tras mirarme de arriba abajo en la desnudez que un lugar así impone, me dijo tras el de dónde sos —o venís—:

-Es el primer argentino no rubio que conozco.

Ni me enorgullecí ni me avergoncé: me hizo gracia.

No sé si debería reprocharme mi escasa consciencia aborigen identitaria.

Criollito nomás.

 

* Diplomático retirado. Fue Encargado de Negocios de la Embajada de la República Argentina en Marruecos (1998 a 2006). Ex funcionario diplomático en diversos países árabes. Condecorado con el Wissam Alauita de la Orden del Comendador, por el ministro marroquí de Asuntos Exteriores, M. Benaissa en noviembre de 2006). Miembro del CEID y de la SAEEG. 

©2021-saeeg®

 

BATALLA DE LA FLORIDA: UN 25 DE MAYO CASI OLVIDADO

Agustín Saavedra Weise*

La Batalla de la Florida, lienzo del pintor cruceño Carlos Cirbián​ .

El 25 de mayo es una fecha altamente significativa para argentinos y bolivianos. En 1809 en lo que hoy es Sucre, la ciudad de los 4 nombres (Charcas, Chuquisaca y La Plata) se produjo el primer grito libertario sudamericano. Un año después, en el centro neurálgico del Virreinato del Río de La Plata —la ciudad de Buenos Aires— se proclamó otro grito de libertad y se formó la primera junta de gobierno presidida por el potosino Cornelio de Saavedra. En esa época no existían las mezquindades de hoy en torno a lugares de nacimiento o documentos. Todos éramos americanos y punto.

Otro acontecimiento crucial se produjo también un 25 de mayo cuatro años después: la célebre batalla de La Florida. Se trató de un enfrentamiento librado el 25 de mayo de 1814, en el pueblo de Florida (en la actual Tercera Sección de la Provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz) y los márgenes del río Piraí, en zona del chaco boliviano. Fue vital la victoria de los independentistas sobre los realistas; después del triunfo los primeros reafirmaron su gobierno en Santa Cruz de la Sierra y las Provincias Unidas del Sur pudieron conservar su proceso emancipador. Asimismo, se salvó Tucumán de ser invadido; desde allí los realistas pensaban marchar vía austral para retomar la Buenos Aires rebelde. El sufrido triunfo patriota apagó para siempre ese proyecto.

La algarabía en Buenos aires —al recibir las noticias del triunfo de Florida— fue inmensa. La vieja calle San José pasó a llamarse Florida en homenaje a la gran victoria independentista. En 1837 el dictador Juan Manuel de Rosas la llamó Perú pero en 1857 se le restituyó el nombre actual y quedó así hasta nuestros días. Aunque ahora en decadencia, por muchas décadas la calle Florida ha sido arteria peatonal de grandes tiendas comerciales y un verdadero símbolo de la capital argentina. El 6 de agosto de 1975, con motivo de parte de los actos que organicé por el Sesquicentenario de nuestra Bolivia (1825-1975) —en calidad de jefe interino de la misión diplomática en la capital argentina— coloqué una plaqueta recordatoria al inicio de la mítica calle (Florida 1) que rezaba así: “La Embajada de Bolivia a los vencedores de La Florida”. No sé con certeza si aún se conserva esa plaqueta en su lugar, pero allí estuvo por muchos años.

La batalla de La Florida se ganó pese a las desavenencias entre José Álvarez de Arenales e Ignacio Warnes, los dos grandes patriotas de las guerras de guerrilla que dejó Manuel Belgrano en Santa Cruz de la Sierra. Ambos se unieron en el combate y así aplastaron al enemigo. También los acompañó con valor el líder cruceño José Manuel Mercado.

Muerto Blanco —en un terrible duelo personal con Warnes— su jefe y tocayo Joaquín Pezuela ya no tuvo ni ganas ni fuerzas para iniciar su marcha hacia Buenos Aires; la victoria en Florida desbarató esa intentona. Sin embargo y pese a su tremenda importancia, ya casi nadie se acuerda de ese decisivo triunfo. La historia boliviana —sesgada en extremo por el centralismo andino— omite o minimiza estos cruciales sucesos producidos en tierras orientales. Por su lado, en la Argentina son pocos los que rememoran este magnífico triunfo de las fuerzas patriotas de antaño. Por eso valía el recordar que existe un tercer 25 de mayo tan decisivo para la libertad de nuestros países como los otros dos que son celebrados año tras año. Así están las cosas.

 

*Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

Nota original publicada en El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://eldeber.com.bo/opinion/batalla-de-la-florida-un-25-de-mayo-casi-olvidado_234316

HACIA UNA GEOPOLÍTICA GLOBAL DEL PODER BLANDO

Agustín Saavedra Weise*

Imagen de PIRO4D en Pixabay 

En círculos académicos de alto nivel se comenta que la actual búsqueda de un reequilibrio global entre las principales potencias mundiales debe interpretarse como un llamado urgente a la acción para líderes, diplomáticos y responsables de la política exterior. En particular, quienes deben darle forma y contenido a la política exterior de su nación deben estar preparados para los tiempos inciertos que se avecinan. En este campo, los recursos de “poder blando” a disposición de los gobiernos serán esenciales en la formulación de un plan de proyección externa. Los países más habilidosos en el uso y en la transferencia de su poder blando tendrán ventaja sobre los que carecen de él.

El poder en el ámbito externo de las relaciones internacionales se ha definido tradicionalmente en términos “duros” de poderío militar y económico. El poder duro implica coerción mediante el uso directo de la fuerza (o amenazas de hacerlo) y sanciones de diverso tipo. Por lo contrario, el poder blando tiene que ver con el uso de positivos mecanismos de atracción y persuasión que puedan coadyuvar con el crecimiento —o la mantención— de una imagen favorable, siendo a la vez capaces de proyectar objetivos externos. El buen uso del poder blando hace que un país sea más atractivo y que hasta sea visto como paradigma en el contexto internacional con respecto a un conjunto de acciones, de bienes consumibles o de meras costumbres. Estados Unidos ha sabido usar muy bien ambos poderes desde la época en que Theodore Roosevelt comenzó a proyectar internacionalmente al gran país del norte. Hoy en día, los “blue jeans”, el rock and roll, películas de Hollywood, celulares, avances tecnológicos y tantos otros atractivos, han hecho que el país del norte sea el número uno en materia de óptimo uso del poder blando, sin descartar que también ha sabido usar el poder duro, cuando así le ha convenido o cuando se ha visto obligado a ello.

El politólogo Joseph Nye —creador del concepto— inicialmente estableció tres fuentes primarias de poder blando: valores políticos, cultura y política exterior. En la arena de la política internacional, el poder blando es la capacidad de atraer y de cooptar, en lugar de coaccionar. En otras palabras, el poder blando implica moldear preferencias de los demás vía la atracción. Con el tiempo, más y más naciones han ido maximizando el uso del poder blando. No se acercan aún a la preponderancia estadounidense, pero cada cual a su manera está tratando de imbuir en el concierto internacional determinados valores. Hasta pequeños países utilizan su poder blando, como es el caso de Suiza, con su imagen de seguridad financiera, relojes de alta gama, maquinarias de precisión y turismo de alto nivel. No necesariamente tienen que ser grandes potencias las únicas que irradien poder blando. Lo pueden hacer otros estados de menor escala que tienen algo que ofrecer al mundo, algo que pueda servir de ejemplo y tenga carácter persuasivo. En ese sentido, se está gestando una verdadera geopolítica global del poder blando que cada día se acelera y crece más.

En el contexto de las naciones emergentes, los países asiáticos del Pacífico —encabezados por China— son los que mayoritariamente han estado exportando su poder blando mediante diversas imágenes. El espectacular crecimiento chino ha coadyuvado mucho en la “venta” por Beijing de su poder blando, el que si bien está lejos todavía del de EEUU, ya ha adquirido relevancia mundial.

África no tiene casi nada para vender, Australia, Canadá y Nueva Zelanda tienen activos propios que les permite proyectar algunos elementos de poder blando; América Latina podría también hacerlo, si se lo propone. Tanto en conjunto como a nivel individual —pese a elementos negativos que todos conocemos y deploramos— hay otros elementos positivos en nuestra región que pueden ser vendidos al mundo como poder blando ¿Qué estamos esperando?

 

*Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

Nota original publicada en El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://eldeber.com.bo/opinion/hacia-una-geopolitica-global-del-poder-blando_233541