Archivo de la categoría: Asia

PANORAMA POLÍTICO INTERNO Y PRIMERAS PROYECCIONES REGIONALES DE SRI LANKA

Julio Francisco Sotés Morales*

Introducción

Históricamente, en Sri Lanka, las dinámicas internas, políticas y sociales han estado determinadas por la influencia de los imperios indios y por la actividad disruptiva de las potencias europeas a partir del siglo XVI: Portugal (1505-1658), Holanda (1658-1796) y Reino Unido (1796-1900). Tal y como sucedió con la India y Pakistán, el proceso de concesión de la independencia de Ceilán del Reino Unido[1] fue acompañado por un cisma irreconciliable de las dos principales etnias de la isla: los cingaleses como mayoría que practicaban el budismo y los tamiles que profesaban el hinduismo y que quedaron relegados principalmente a la parte noreste del territorio esrilanqués y a una posición muy secundaria dentro del espectro político interno.

Las reformas a la constitución y a la estructura gubernamental[2] de 1972 permitieron oficializar el dominio de la etnia cingalesa y, por consiguiente, el aumento del diferendo con los tamiles: conflictos armados, denuncias de violaciones de los derechos humanos y pogromos anti-tamiles por parte de las fuerzas cingalesas apoyadas desde el gobierno. La radicalización de ambas partes del conflicto y las posiciones irreconciliables de sus demandas, determinaron una guerra civil desde la década de 1980 hasta su fin en 2009 con los acuerdos de paz sin que ello significara el término de las discrepancias.

Esta contradicción étnico-religiosa, constituye parte fundamental de la estructura partidista del país. Existen en Sri Lanka un total de 83 partidos políticos reconocidos oficialmente[3], de ellos 15 están representados en el Noveno Parlamento de la República Democrática Popular de Sri Lanka[4], siendo el United National Party (UNP, por sus siglas en inglés) y el Sri Lanka Freedom Party (SLFP, por sus siglas en inglés) las organizaciones partidistas que han dominado casi en su totalidad el gobierno de la isla y se han alternado en el poder. De igual forma, el Sri Lanka Podujana Peramuna (SLPP) es el partido que ha estado en el poder político desde el año 2019 y hasta 2022, y está controlado por la familia Rajapaksa; el Samagi Jana Balawegaya (SJB), dirigido por Sajith Premadasa, como partido de la oposición; y el National People’s Power (NPP, por sus siglas en inglés), una coalición liderada por el izquierdista Janatha Vimukthi Peramuna (JVP) y crítica a la gestión estatal hasta entonces. Además, la existencia de partidos más pequeños que representan a las minorías étnicas y religiosas complementan ese espectro político interno en el que las organizaciones tamiles minoritarias se alternan entre la opción legal y política y el extremismo[5], de ahí la división, falta de coherencia en sus propuestas políticas y la ausencia de una representación fuerte dentro del contexto gubernamental esrilanqués[6].

El presente ensayo se dedica al análisis del panorama político en Sri Lanka después de celebrarse las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2024. Igualmente se abordan las implicaciones de estos cambios internos y su influencia en la proyección exterior del país, principalmente hacia India y China como potencias regionales con intereses en disputa.

Elecciones de 2024 como expresión de cambio

Aun cuando el país todavía no ha podido superar la grave crisis económica producida por el impago de la deuda internacional y las medidas de austeridad del gobierno interino de Ranil Wickremesinghe, la Comisión Electoral de Sri Lanka convocó a la realización de elecciones presidenciales. Las campañas políticas de los 38 candidatos que se presentaron a los comicios se enfocaron en la mejora de la situación económica del país, a diferencia de las tres elecciones anteriores en donde las cuestiones de seguridad nacional y la lucha contra el autoritarismo, el nepotismo y la corrupción dominaron las propuestas principales de los contendientes.

El fracaso de los gobiernos de la isla en industrializar y liberalizar la economía, las consecuencias que tuvo para la industria turística la pandemia de la COVID-19[7], los efectos de la crisis provocada por el conflicto ruso-ucraniano, la acumulación de deudas de los gobiernos desde 2009 a través de empresas estatales ineficientes y medidas de bienestar insostenibles, y decisiones mal concebidas relacionadas a la incapacidad para trasladar la economía a la industria[8] fueron las causas principales de la crisis económica y social del país a partir de 2022. La voluntad del país de mantener un Estado de bienestar basado en tasas impositivas progresivamente decrecientes y la incapacidad de los ingresos del turismo, las exportaciones y las remesas[9] de cubrir las importaciones de petróleo, gasolina, gas para cocinar, alimentos, medicinas y bienes de consumo duraderos, desembocaron en un aumento de la deuda pública total del 126 por ciento del PIB[10].

El 12 de abril de 2022, Sri Lanka anunció un impago soberano preventivo de toda su deuda externa de unos 50.000 millones de dólares, sumado a una contracción del 7,8% de su PIB, una inflación del 54,5%, escasez de productos básicos y una duplicación de la pobreza[11] hasta el 25% de la población[12]. La falta de liquidez para asumir sus compromisos de pagos de deuda externa a acreedores multilaterales y bilaterales[13], fue un aspecto muy importante de la situación interna del país desde de abril de 2022.

La dimisión de Mahinda y Gotabaya Rajapaksa mediante las amplias y sostenidas movilizaciones populares bajo el nombre de Aragalaya («lucha popular» en cingalés), produjeron un cambio de figura política al mando del gobierno, pero en esencia, mantuvieron la estructura del sistema. Ranil Wickremesinghe, quien fue confirmado como presidente del país por el resto del tiempo constitucional establecido, implementó una serie de medidas encaminadas a solventar los problemas sociales derivados de la crisis económica, aliviar la situación de impago de las deudas mediante la aceptación de un paquete de financiación del FMI[14], negociar con los acreedores la deuda externa, aplicar medidas de austeridad para detener la inflación y la escasez, y la disolución de las protestas mediante la combinación de la represión y el alivio económico.

Es en este contexto en el que se convocaron a las elecciones presidenciales, al concluir el mandato constitucional de 5 años del gobierno de Rajapaksa-Wickremesinghe. El padrón electoral contó con un total de 17 millones de habitantes, de los 22 millones que conforman el país, el despliegue de más de 250.000 funcionarios públicos para gestionar las elecciones y la instalación de más de 13.000 colegios electorales[15]. De los 38 candidatos presentados, 4 fueron los favoritos a alcanzar números considerables: el líder opositor Sajith Premadasa, que encabeza el Samagi Jana Balawegaya (SJB), Anura Kumara Dissanayake, líder del izquierdista Janatha Vimukthi Peramuna (JVP) y su alianza Poder Popular Nacional (NPP), el presidente Ranil Wickremesinghe como candidato independiente y Namal Rajapaksa del Partido Podujana Peramuna de Sri Lanka[16].

Con un 79,46% de asistencia a las urnas (13.619.916 votantes de 17.140.354 registrados) y el 97,8% de los votos validados, la Comisión Electoral de Sri Lanka declaró vencedor a Anura Kumara Dissanayake con 5.634.915 votos para un 42,31%[17]. En este caso, lo atípico del contexto electoral y la gran cantidad de candidatos, muy superior a las 8 elecciones presidenciales anteriores, condujo a una mayor polarización y dilución del voto, por lo que resulta comprensible que ninguno de ellos pudiera sobrepasar el umbral del 50%. Al contabilizarse las preferencias[18] de los votantes que eligieron a los restantes 36 candidatos, Dissenayake fue declarado vencedor con un total de 5.740.179 votos frente a los 4.530.902 obtenidos por Sajith Premadasa[19].

Anura Kumara Dissanayake (comúnmente conocido por las siglas AKD) en su campaña electoral por la presidencia del país, enfatizó en la reducción de la dependencia de bienes extranjeros y fortalecer las industrias locales, una economía mixta dirigida por el Estado, la expansión de los programas de bienestar social, el aumento de los impuestos a los ricos y la flexibilización de las medidas de austeridad para beneficiar a las familias de bajos ingresos. Además, prometió una renegociación del acuerdo con el FMI, realizar auditorías de la deuda y crear un análisis alternativo de la deuda[20]. Su mensaje anticorrupción y su promesa de un cambio en la cultura política resonaron con fuerza entre los votantes que exigen un cambio de sistema, un lema clave durante el Aragalaya. Su populismo de izquierda, encaminado hacia la unificación de los votantes descontentos con la crisis nacional, ha obligado al NPP a matizar su discurso nacionalista[21] y a evolucionar en su política de reconciliación nacional.

Desde la victoria del JVP en septiembre de 2024 y hasta noviembre del 2024, AKD disolvió el parlamento del país y gobernó con un gabinete simplificado de 3 ministros y 15 secretarios ministeriales. Además, se designó a la Dra. Harini Amarasuriya como primera ministra del gobierno interino, tercera primera ministra de la isla en toda su historia, lo que significó un elemento novedoso que refuerza la idea de que la plataforma del gobierno de AKD viene a romper con la forma tradicional de hacer política en Sri Lanka.

La disolución del Parlamento de manera inmediata fue uno de los compromisos que asumió el presidente Anura Kumara Dissanayake durante su campaña, haciendo hincapié en que se necesitaría un nuevo gobierno para remodelar el panorama político de Sri Lanka. El 14 de noviembre de 2024 se celebraron las elecciones parlamentarias[22], con un padrón electoral de más de 17 millones de votantes, el partido la coalición del NPP, a la que pertenece el presidente del país, obtuvo la mayoría de los escaños parlamentarios, mejorando sustancialmente los 3 asientos que obtuvo en las elecciones parlamentarias de 2020. Este resultado, muy satisfactorio e histórico para el NPP, consolidó su victoria en las presidenciales y superó los dos tercios necesarios dentro del parlamento para la implementación de reformas constitucionales y otros cambios estructurales prometidos durante la las campañas electorales.

A lo interno, las dos victorias electorales de lo que se considera como un movimiento de izquierdas, progresista, alejado de la política tradicional esrilanquesa y que esgrime un cambio estructural dentro del país, han significado para Sri Lanka una reconfiguración de las ideologías de las principales fuerzas electorales, una transformación del patrón de voto de las minorías étnicas, díganse tamiles y musulmanes, y una victoria y finalización del movimiento de Aragalaya iniciado en el año 2022. De las elecciones, también se puede afirmar la existencia de un rechazo generalizado a las organizaciones políticas tradicionales y a su forma de hacer políticas y relacionarse con otros partidos y organizaciones menores para consolidarse. Además, ha mostrado la pérdida de importancia del nacionalismo tamil dentro del panorama electoral y político de la nación, frente a los imperativos de cambios estructurales y mejorías económicas esgrimidos por AKD y su coalición.

Fuente: https://results.elections.gov.lk/.

No obstante, existen varios aspectos que suscitan cierta preocupación y criticas públicas debido a la falta de concordancia con lo prometido en la campaña electoral. La estrategia política de moverse ideológicamente hacia una posición de centro-izquierda favoreció aún más la captación de votantes y alejarse de la idea de un movimiento de extrema izquierda y nacionalista cingalés del SVP, partido de corte marxista-leninista que formó gobiernos de coalición de manera intermitente como socio minoritario entre 1994 y 2007. El cuestionamiento a los términos del 17º programa del FMI y la revisión de sus términos como promesa de campaña, se ha transformado hacia un compromiso público de continuar con el paquete de financiamiento y las políticas neoliberales exigidas[23], salvo la exigencia de una mayor atención al sector social. También, el nuevo gobierno ha mantenido en sus cargos a varios funcionarios de la administración anterior y le ha otorgado puestos oficiales de alto rango a varios representantes del mundo empresarial y los negocios. Igualmente, ha continuado con la mayoría de las políticas económicas del gobierno anterior, salvo por la renuencia a privatizar empresas de sectores considerados estratégicos como Sri Lankan Airlines, Ceylon Electricity Board y Ceylon Petroleum Corporation. «A pesar de su aparente agenda “anti-élite”, el NPP ha tenido que navegar por la misma burocracia y el mismo aparato estatal que estas élites han controlado durante los últimos tres cuartos de siglo»[24].

Proyección externa del nuevo gobierno. El equilibrio entre India y China.

Tradicionalmente, la postura exterior de Sri Lanka ha estado sujeta a las dinámicas regionales de Asia en donde tres actores dominan el escenario de la zona: India, China y Estados Unidos. Desde su surgimiento como Estado independiente, la práctica del no alineamiento ha funcionado coherentemente con sus objetivos nacionales, la baja densidad poblacional, sus características geográficas y sus inestabilidades internas relacionadas con la cuestión nacional tamil. Y es que las sensibilidades geopolíticas de Sri Lanka han estado determinadas por su cercanía geográfica a la India y por la asertividad china en el área. En este sentido, ha influido la falta de atención que India le brindó a su vecindario en un período de su historia reciente, donde sus proyecciones de política exterior le ganaron el recelo de la gran mayoría de los países surasiáticos. Por su parte, la estrategia china de maximizar ganancias mediante el pragmatismo y la desideologización en sus relaciones y la apuesta por la diplomacia económica, han supuesto una fuerte presencia de Beijing en territorio esrilanqués. A ello tributa considerablemente la ubicación geográfica de la isla. Sri Lanka ocupa una posición clave en el océano Índico. Los puertos de Hambantota y Colombo son cruciales para la conectividad y el comercio de la zona y del resto del mundo. «Si bien los gobiernos de Sri Lanka ―y de todo el sur de Asia― tienden a oscilar entre una retórica pro-India y pro-China, no pueden darse el lujo de distanciarse de ninguno de los dos países»[25].

El enfoque de Dissanayake hacia India y China es de equilibrio y no alineación. Pese a que se ha especulado que la victoria de AKD supondría una inclinación anti-india debido a la tradicional postura de su partido, sus pronunciamientos de campaña y los encuentros con altos funcionarios indios y chinos antes de las elecciones, suponen el mantenimiento de una política exterior de «apertura y amistad con todos». «Tenemos intereses estratégicos y trabajaremos para lograrlos. Somos conscientes de nuestras responsabilidades y sensibilidades regionales. No queremos quedar atrapados en una batalla entre potencias globales»[26]. AKD ha sido muy crítico con ambas partes: por la forma en que los activos nacionales fueron entregados a China y en cómo se gestionó la deuda con ese país, y con la participación india en Sri Lanka en proyectos de dudosa conformación.

Por un lado, China ha brindado y es el principal socio y acreedor económico bilateral del país. Entre 2006 y 2022, Beijing comprometió 11.200 millones de dólares en subvenciones y préstamos para proyectos de infraestructura en Sri Lanka. Además, es el arrendatario del puerto de Hambantota a cambio de 1.100 millones de dólares ante las dificultades que presentó este enclave para atraer tráfico. Durante el gobierno de los hermanos Rajapaksa, se les favoreció con préstamos importantes para financiar proyectos como la ciudad portuaria de Colombo, cuestiones que contribuyeron a exacerbar la crisis económica del país para 2022[27]. La pandemia del COVID-19 y el impago de las deudas por Sri Lanka, hizo que la atención de Beijing se desplazara de esta isla hacia las Maldivas debido a que Sri Lanka no logró ser un socio fiable y adecuado para el pragmatismo chino, a pesar de la larga data de cordiales relaciones bilaterales político-diplomáticas y de ayuda y cooperación desde la década de 1950.

Por su parte, durante la crisis de la deuda de 2022, el gobierno indio proporcionó el mayor paquete de ayuda bilateral de su historia con 4.000 millones de dólares durante solo el primer semestre de ese año mediante créditos, préstamos y donaciones, además de una activa negociación para lograr un programa del FMI para la isla[28]. Las inversiones del Grupo Andani de más de 1.000 millones de dólares en proyectos de energía eólica y para desarrollar una terminal de contenedores en el puerto de Colombo para el comercio de transbordo con India[29], son dos de los proyectos más importantes de la inversión privada india en Sri Lanka. «Sin embargo, dada la historia y la compleja política del país, la asistencia y los préstamos indios y el apalancamiento posterior mediante inversiones privadas se califican de oportunistas y de presión»[30].

Fuente: https://samvadaworld.com/world/asia/anura-dissanayakes-maiden-visit-to-india-sri-lankas-balancing-act-attempts-to-solve-long-standing-disputes/

Con India las relaciones han sido históricas y estrechas, principalmente en gobiernos de derecha a los cuales se les ha apoyado desde Delhi en todas las elecciones presidenciales. Durante la crisis de la deuda de 2022, el gobierno indio proporcionó el mayor paquete de ayuda bilateral de su historia con 4.000 millones de dólares durante solo el primer semestre de ese año mediante créditos, préstamos y donaciones, además de una activa negociación para lograr un programa del FMI para la isla[31]. En su primer viaje oficial al extranjero, AKD visitó India en diciembre de 2024, donde fue recibido tanto por la presidenta india Droupadi Murmu como por el primer ministro Narendra Modi. En dicha visita, la India se comprometió a suministrar gas natural licuado (GNL), mejorar los acuerdos comerciales entre los dos países, impulsar los intercambios educativos y tecnológicos y fomentar la inversión extranjera directa india en Sri Lanka. Igualmente, se acordó el apoyo indio en la digitalización de los servicios públicos de la isla, en tanto Dissanayake reiteró que respetará las preocupaciones de seguridad de la India y no permitirá que Sri Lanka sea utilizada en su contra[32]. También, entre los memorandos de entendimiento firmados, se destaca el establecimiento de un comité de trabajo conjunto entre los dos países para mejorar la cooperación en materia de agricultura; se debatió sobre defensa, energía, y el establecimiento de una red eléctrica y múltiples oleoductos, incluido uno que conectaría a ambos países. En la declaración conjunta, más allá de intenciones, se mostró una hoja de ruta a seguir para el mejoramiento y ampliación de las relaciones bilaterales mediante el enfoque en aspectos específicos y estratégicos de la relación como el terrorismo, el lavado de dinero, el tráfico de drogas, entrenamiento conjunto, vigilancia marítima, firma de un Acuerdo de Cooperación de Defensa, intercambio de mejores prácticas y cooperación en hidrografía. En este sentido, Sri Lanka se comprometió a no permitir que su territorio sea empleado para fines que amenacen a la seguridad india.

«La relación de la India con Sri Lanka se centra mucho más en las particularidades de una amistad entre la India y Sri Lanka que en un marco más amplio. Sin duda, también hay en ella un elemento de la doctrina SAGAR, pero el quid de la dinámica sigue siendo bilateral, con especial atención a una relación de dos vías»[33].

Fuente: https://www.tamilguardian.com/content/china-and-sri-lanka-sign-new-agreements-xi-jinping-hosts-dissanayake

Un mes después, en enero, por invitación del presidente chino Xi Jinping, AKD efectuó una visita oficial a China en la que además de los encuentros al más alto nivel se firmaron un total de 15 MOUs aun por discernir su naturaleza. Sin embargo, según la información ofrecida por la declaración conjunta y por medios de prensa, los acuerdos se centraron principalmente en el avance de proyectos de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR); un acuerdo renovado de intercambio de divisas; cooperación ampliada en comercio, agricultura, economía digital, educación y acción climática; la reestructuración de la deuda; las inversiones en logística, desarrollo verde y transformación digital; la cooperación marítima, los intercambios culturales y los vínculos entre los pueblos a través del turismo, la educación y la formación profesional; el apoyo al sector de la salud de Sri Lanka y la preservación del patrimonio cultural; la cooperación judicial y de seguridad, y el compromiso con el multilateralismo y las iniciativas de desarrollo global.

Un aspecto novedoso y que a su vez es una ruptura con los gobiernos anteriores de Sri Lanka en su proyección hacia China, lo fue el reconocimiento por parte de AKD sobre la oposición a la independencia de Taiwán, mediante el apoyo a «todos los esfuerzos» para «la reunificación nacional» de China en su declaración oficial[34]. Asimismo, prometió que no permitiría que su territorio se utilizara para ninguna actividad separatista contra China y que apoyaría firmemente a China en cuestiones relacionadas con Xizang (Tíbet) y Xinjiang[35].

De igual forma, se conoció de acuerdos concretos como un contrato de 3.700 millones de dólares con Sinopec para instalar una refinería de petróleo en Hambantota[36]; el avance de las inversiones en la Ciudad Portuaria de Colombo y el puerto de Hambantota en el marco de la IFR y la construcción de un centro de exposiciones y convenciones de última generación con el objetivo de impulsar la capacidad del país de albergar cumbres comerciales internacionales y eventos a gran escala financiada íntegramente desde Beijing. Otro aspecto relevante fue el anuncio de una subvención china de 500 millones de yuanes[37]. De manera general, «la relación de China con Sri Lanka se basa mucho más en una narrativa más amplia que en una asociación local. Para China, Sri Lanka es parte de un marco conceptual mucho más amplio conocido como la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Todo lo relacionado con la relación bilateral se ve en el contexto más amplio de esta gigantesca iniciativa»[38].

Estos primeros dos compromisos de importancia para la política exterior del gobierno de centro-izquierda de Sri Lanka han significado un reto. Mas allá de las oportunidades que las visitas de AKD a India y China pudieron suscitar para la recuperación de la situación económica del país, estos viajes representaron las primeras acciones de importancia adoptadas por el nuevo gobierno con sus dos principales socios económicos, comerciales y de defensa. Por un lado, el viaje a la India apaciguó en cierta medida las preocupaciones de seguridad del gobierno de Modi ante el nuevo gabinete de Sri Lanka y tranquilizó a los círculos de poder político y económico indios sobre el mantenimiento de la proyección amistosa hacia India heredada del gobierno anterior. Con China, se logró la concreción de varios acuerdos de importancia para la isla surasiática, sobre todo, los relacionados con las inversiones y la reestructuración de su deuda.

Sri Lanka representa un enclave sensible para la seguridad marítima de la India y para los intereses chinos dentro de la IFR. El equilibrio en política exterior que el gobierno de Sri Lanka debe adoptar para no caer en el centro de la rivalidad sino-india en la región, debe ser la principal tarea dentro de su política exterior, junto con la diversificación de sus socios internacionales, la recuperación del prestigio global del país y la reinserción efectiva de éste en los principales mecanismos globales de desarrollo tal y como sucedió con la reciente aceptación como miembro del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS. Indiscutiblemente, la política exterior no es uno de los puntos fuertes del NPP y del gabinete actual, debido a que sus principales directrices están enfocadas en la política interna, especialmente en la recuperación económica y la lucha contra la corrupción.

Consideraciones finales

Los resultados de las elecciones presidenciales de septiembre de 2024 en Sri Lanka, fueron insólitos, pero no inesperados. Las cuestiones de la seguridad nacional, la unidad interna y la lucha contra la corrupción le dieron paso a la recuperación económica y la superación de la crisis social interna producida por los impagos de sus deudas externas desde 2022. La victoria del candidato marxista, budista y cingalés, Anura Kumara Dissanayake logró capitalizar el descontento popular mediante un programa radical cuyo objetivo esencial recae en la transformación del sistema y la estructura política del Estado.

La consolidación de su gobierno con la victoria del NPP en las elecciones parlamentarias de noviembre de 2024, significa la vía libre para la implementación del programa de gobierno prometido durante la campaña presidencial. Sin embargo, muchas de estas promesas han ido mutando con el objetivo de atraer a un mayor número de votantes, principalmente de la clase media y baja, y de un sector joven y de etnias comúnmente segregadas como los tamiles y musulmanes. Ello, está relacionado además con el imperativo de distanciarse de las etiquetas poco atractivas asociadas al marxismo-leninismo y al nacionalismo cingalés, que caracterizaron al JVP desde la década de los años 70 del siglo XX.

El rol de Sri Lanka en la geopolítica y la geoestrategia del sur de Asia la ubican como un actor de atención para India y China. Sri Lanka es vital para las sensibilidades de seguridad marítima de la India y para los intereses económicos chinos dentro de sus estrategias de consolidación y ascenso global como la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Las visitas de AKD a Nueva Delhi y Beijing de manera consecutiva, muestra el orden de prioridad que asume el nuevo gobierno en materia de política exterior. La clave del éxito de la plataforma gubernamental recae en el mantenimiento de un equilibrio estratégico de las relaciones de Colombo con estos dos países rivales en la región del Indo-Pacifico y en el mantenimiento de una política internacional de no alineamiento, funcional a los intereses actuales de Sri Lanka como nación en un profundo proceso de transformación estructural.

 

* Investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional, Especialista en Asia Meridional, Licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” de La Habana, Cuba; Máster en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales por la Universidad de La Habana. sotesjulio@gmail.com. ORCID: 0000-0002-8066-9104

 

Referencias y bibliografía

[1] «La constitución aprobada en 1947 y que entró en vigor en 1948, preveía una legislatura bicameral con una Cámara de Representantes elegida popularmente y un Senado que era en parte nominado y en parte elegido indirectamente por los miembros de la Cámara de Representantes. Un primer ministro y su gabinete, elegidos del grupo político más grande de la legislatura, tenían la responsabilidad colectiva de las funciones ejecutivas. El gobernador general, como jefe de estado, representaba al monarca británico. En los asuntos que la constitución no abordaba, se observaban las convenciones del Reino Unido». (Ver: Arasaratnam, S. y Peiris, G. H. History of Sri Lanka. Britannica. 2024. https://www.britannica.com/place/Sri-Lanka/History).

[2] En 1972, en una nueva constitución, Ceilán se convirtió en la República de Sri Lanka, aunque mantuvo su vínculo con la Mancomunidad Británica. La constitución cambió la legislatura bicameral por un órgano unicameral y reemplazó al gobernador general (que había sido una extensión de la corona británica) por un presidente como jefe de Estado. Sin embargo, el poder ejecutivo efectivo permaneció en manos del primer ministro y el gabinete, y se eliminaron todas las restricciones existentes a los poderes legislativos de la nueva legislatura unicameral. Al budismo se le dio «el primer lugar» y el cingalés fue reconocido nuevamente como idioma oficial. Ídem.

[3] Election Commission of Sri Lanka. «Names of recognized political parties, approved symbols, and the list of names, addresses and telephone numbers of the Secretary of each Party». Election Commission of Sri Lanka. 2024. https://elections.gov.lk/en/political_party/political_party_list_E.html

[4] Parliament of Sri Lanka. «Political Parties. Parliament of Sri Lanka». 2024. https://www.parliament.lk/members-of-parliament/political-parties.

[5] El Ilankai Tamil Arasu Kachchi (ITAK) es el partido dominante en la Alianza Nacional Tamil, el principal órgano de representación tamil en la política nacional. Está dirigido por S. Sridharan, un partidario de la línea dura que parece mucho menos dispuesto a negociar con Colombo. Existen, además, el Frente Nacional del Pueblo Tamil creado en 2010 y la Alianza Nacional del Pueblo Tamil, creada en 2020. Ambos grupos desertaron del Tamil National Alliance (TNA, por sus siglas en inglés) y hoy denigran a la organización, considerándola una traidora a la «causa tamil» por lo que consideran una duplicidad del TNA en cuestiones como la autonomía. También han criticado al TNA por algunas de sus decisiones políticas, incluido su respaldo a figuras políticas importantes en Colombo. El TNA y los grupos más radicales comparten el objetivo general de trascender el estatus constitucional de Sri Lanka como estado unitario para asegurar un gobierno autónomo para los tamiles mediante la devolución del poder estatal en un marco más federal.

[6] Casi todos los políticos tamiles importantes están ligados de alguna manera con el centro; la mayoría de ellos estudiaron y trabajaron en Colombo. Sumanthiran, del TNA, Gajendrakumar Ponnambalam, del Frente Popular Nacional Tamil, y CV Wigneswaran, de la Alianza Nacional del Pueblo Tamil, crecieron en Colombo y estudiaron en la misma escuela. El nuevo líder del ITAK, S. Sridharan, nació, creció y se educó en Jaffna, en la parte norte de la isla.

[7] El país, promocionado como un paraíso tropical, ha fascinado a viajeros y exploradores durante mucho tiempo, en 2019 recibió a dos millones de turistas, que aportaron más de 4.000 millones de dólares en divisas. Con la pandemia del COVID-19 y los efectos de los ataques terroristas de 2019 en iglesias y hoteles de lujo que dejaron alrededor de 290 muertos y 500 heridos, las llegadas de turistas se redujeron a 540.000 en 2020, 194.000 en 2021, la mayoría provenientes de Rusia y Ucrania. El inicio del conflicto en Europa, redujo significativamente este mercado y contrajo los ingresos provenientes del turismo. (Ver: Devapriya, U. «The Crisis in Sri Lanka: economic and political dimensions». Journal of Indo-Pacific Affairs, Air University. 2022. https://www.airuniversity.af.edu/JIPA/Display/Article/3125910/).

[8] Rajapaksa decidió en 2021 prohibir los fertilizantes químicos para que la agricultura de Sri Lanka fuera «totalmente orgánica», una medida que devastó la industria del té, el principal cultivo de exportación de Sri Lanka. Finalmente, la medida se revirtió, pero las consecuencias afectaron la economía popular. (Ver Devapriya, U., Op. cit.)

[9] El conflicto ruso-ucraniano impactó negativamente en los precios de los combustibles y materias primas a nivel mundial. Sri Lanka gastó USD 330 millones en combustible en diciembre de 2019 y con la escalada de precios la obligó a gastar más de USD 500 millones por mes en 2022 (Ver Devapriya, U. Op. cit.), lo que generó un recorte en los suministros de combustible y en el fluido eléctrico.

[10] Crisis Group. «Sri Lanka´s bailout blues: elections in the aftermath of economic collapse». Crisis Group. 2024. https://www.crisisgroup.org/asia/south-asia/sri-lanka/341-sri-lankas-bailout-blues-elections-aftermath-economic-collapse.

[11] El gobierno tuvo que cancelar los exámenes escolares por falta de papel, los precios se dispararon, y el arroz, uno de los principales alimentos básicos, pasó de 80 a 500 rupias ceilandesas (LKR), con excepción de las zonas francas, el resto de las zonas del país experimentó cortes eléctricos de más de medio día (Ver: Instituto Tricontinental de Investigación Social. «El pueblo de Sri Lanka busca un mundo en el que las personas puedan encontrar la risa juntas». Boletín 31, agosto de 2022. https://thetricontinental.org/es/newsletterissue/sri-lanka/).

[12] Wignaraja, G. y Willen te Velde, D. «Sri Lanka: from debt default to transformative growth». Gateway House. 2024. https://www.gatewayhouse.in/sri-lanka-from-debt-default-to-transformative-growth/.

[13] La deuda soberana de Sri Lanka está en manos de muchos países, sobre todo de China, India y Japón. Si se cuenta la deuda en manos de bancos chinos, como el Banco EXIM de China y el Banco de Desarrollo de China, el porcentaje de deuda en manos de China en 2019 se acercó al 26%. En los últimos 20 años, la deuda de Sri Lanka ha pasado de préstamos concesionales a bajas tasas de interés del Banco Mundial o el Banco Asiático de Desarrollo a préstamos principalmente comerciales en manos de bancos privados a tasas de interés mucho más altas. En 2019, el 56% de la deuda de Sri Lanka estaba en manos de prestamistas comerciales, en comparación con solo el 2,5% en 2004 (Ver: Salikuddin, Tamanna. «Five things to know about Sri Lanka´s crisis». United States Intitute of Peace. 2022. https://www.usip.org/publications/2022/07/five-things-know-about-sri-lankas-crisis). A fines de junio de 2022, China poseía el 40,1% y la India el 15% de la deuda bilateral de Sri Lanka, lo que totalizaba el 55,1%, una proporción mayor que la del Club de París, del 41,7% (Ver: Panduwawala, Thilina. «India´s extraordinary support during Sri Lanka´s crisis: motivations and impacts». Journal of Indo-Pacific Affairs, Air University. 2024. https://www.airuniversity.af.edu/JIPA/Display/Article/3859529/)

[14] En marzo de 2023 el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un programa de 2.900 millones de dólares a lo largo de 48 meses para apoyar los esfuerzos de estabilización económica de Sri Lanka, el 17o rescate en la historia del país (Ver: Bajpaee, C. «Austerity measures are on trial in Sri Lanka´s first election since its economic collapse». Chatham House, 2024, https://www.chathamhouse.org/2024/09/austerity-measures-are-trial-sri-lankas-first-election-its-economic-collapse).

[15] Nath, Tripti. «Anura Kumara Dissanayake leading in presidential race in Sri Lanka». StratNews Global. 2024. https://stratnewsglobal.com/sri-lanka/anura-kumara-dissanayake-leading-in-presidential-race-in-sri-lanka/.

[16] A pesar de que más de la mitad de los votantes y de la fuerza laboral del país son mujeres, no hubo mujeres entre los 38 candidatos presidenciales. De más de los 17 millones de votantes habilitados, el 52% son mujeres. Desde 1931 cuando se introdujo el sufragio universal, el número de mujeres en el parlamento de 225 miembros, nunca ha superado el 7%. Actualmente solo representan el 5,3% del total de los parlamentarios (Ver: Mishra, Anurag. «India´s relations with Sri Lanka expected to remain stable amid new leadership; uncertainty over China and US ties». Jagran English. 2024. https://english.jagran.com/world/india-relations-with-sri-lanka-expected-to-remain-stable-amid-new-leadership-uncertainty-over-china-and-us-ties-10189091).

[17] Election Commission of Sri Lanka. Presidential Election Results-2024. Election Commission of Sri Lanka. 2024. https://results.elections.gov.lk/.

[18] El sistema electoral de Sri Lanka permite a los votantes emitir tres votos preferenciales para sus candidatos elegidos. Si ningún candidato obtiene el 50% en el primer recuento, una segunda ronda de recuento determina el ganador entre los dos candidatos principales, utilizando los votos preferenciales (Ver Nath, Tripti, Op. cit.).

[19] Ver Election Commission of Sri Lanka. Presidential Election Results-2024, Op. cit.

[20] Gowdara Shivamurthy, A. y Gaur, Ananya. «Sri Lanka debates economy, yet uncertainty looms large». Observer Research Foundation. 2024. https://www.orfonline.org/expert-speak/sri-lanka-debates-economy-yet-uncertainty-looms-large.

[21] Con una plataforma nacionalista cingalesa y sobre la base de ideales marxistas y leninistas, el JVP se configuró en las décadas de 1970 y 1980. Además, su radicalismo anti-indio y su oposición al autogobierno tamil, fueron los detonantes de las insurrecciones populares que protagonizó en 1971 y 1988-1989. Ante acusaciones de estar relacionado con el pogromo anti-tamil de 1983, el partido fue prohibido; sin embargo, en 1994 volvió a la política convencional (Ver: Kuruwita, R. «President Anura Kumara Dissanayake: a new era of reform amid economic turmoil in Sri Lanka». The Diplomat, 2024, https://thediplomat.com/2024/09/president-anura-kumara-dissanayake-a-new-era-of-reform-amid-economic-turmoil-in-sri-lanka/). Bajo el liderazgo de AKD, el JVP ha ampliado su base electoral y ha logrado sumar tanto a la clase media, como a la diáspora y al esrilanqués descontento con las medidas económicas de los gobiernos anteriores.

[22] De los 225 escaños, 196 miembros del Parlamento (MPs) son elegidos directamente de 22 distritos electorales plurinominales y 29 MPs son elegidos indirectamente a través de una lista nacional mediante un sistema proporcional de lista abierta con distritos plurinominales. La Comisión Electoral de Sri Lanka determina la asignación de escaños proporcional a la población votante de cada distrito electoral. (Ver: «Elections in Sri Lanka: 2024 Parliamentary Elections». IFES, 2024, https://www.ifes.org/tools-resources/election-snapshots/elections-sri-lanka-2024-parliamentary-elections)

[23] En diciembre de 2024, el gobierno finalizó el proceso de reestructuración de la deuda con los acreedores privados, en los mismos términos que había alcanzado el gobierno anterior.

[24] Devapriya, U. «A Populist Left Victory in Sri Lanka». Jamhoor, 2024, https://www.jamhoor.org/read/a-populist-left-victory-in-sri-lanka.

[25] Ver Bajpaee, C. Op. cit.

[26] Fernando, A. «We will ensure economic stability and the change we promised: PM Harini Amarasuriya». The Morning, 2024, https://www.themorning.lk/articles/sg3YovunY1OI61UAPsYE.

[27] Ver Sayantani. «Sri Lanka will not be used…: What is newly-elected president Dassanayake´s stance on India?» Mint. 2024. https://www-livemint-com.cdn-ampproject.org/c/s/www.livemint.com/news/world/sri-lanka-will-not-be-used-what-is-newly-elected-president-anura-kumara-dissanayakes-stance-on-india-china/amp-11727018915270.html.

[28] Wignaraja, Ganeshan. «India and Sri Lanka beyond the IMF». Gateway House. 2023. https://www.gatewayhouse.in/india-and-sri-lanka-beyond-the-imf/.

[29] El gobierno del NPP ha afirmado que los proyectos de energía eólica de 442 millones de dólares en Mannar y Pooneryn están simplemente bajo revisión, no cancelados debido a la reciente polémica que ha envuelto al Grupo Adani por una denuncia de presionar a funcionarios norteamericanos para la adjudicación de proyectos de energía renovable en Estados Unidos (Ver: Kuruwita, R. «Sri Lanka’s Adani Controversy: Navigating Geopolitics, Transparency, and Sovereignty». The Diplomat, 2025, https://thediplomat.com/2025/01/sri-lankas-adani-controversy-navigating-geopolitics-transparency-and-sovereignty/).

[30] Gowdara Shivamurthy, A. «The Sri Lankan elections and the question of Indian goodwill: perspectives from the ground». Observer Research Foundation, 2024, https://www.orfonline.org/expert-speak/the-sri-lankan-elections-and-the-question-of-indian-goodwill-perspectives-from-the-ground.

[31] Ver Wignaraja, Ganeshan. Op. cit.

[32] Wignaraja, G. y Kripalani, M. «How India and Sri Lanka can go from aid to trade». The Indian Express, 2024, https://indianexpress-com.cdn.ampproject.org/c/s/indianexpress.com/article/opinion/columns/india-sri-lanka-aid-trade-9729776/lite/.

[33] Niruthan, N. «Sri Lanka, China And The Specific Indian Edge». StratNews Global, 2025, https://stratnewsglobal.com/asia/sri-lanka-china-and-the-specific-indian-edge/.

[34] Ídem.

[35] Kuruwita, R. «Sri Lankan President Seals Several Deals in China». The Diplomat, 2025, https://thediplomat.com/2025/01/sri-lankan-president-seals-several-deals-in-china/.

[36] Jayasinghe, U. «Sri Lanka agrees with China’s Sinopec to fast-track $3.7 billion refinery». Reuters. 2025. https://www.reuters.com/world/asia-pacific/sri-lanka-china-agree-fast-track-sinopecs-37-bln-refinery-hambantota-2025-01-22/.

[37] Antes de la visita oficial, el nuevo gobierno había firmado varios memorandos de entendimiento con importantes organizaciones de medios de comunicación chinas, como la Administración Nacional de Radio y Televisión de China, la Agencia de Noticias Xinhua y el Grupo de Medios de China, para fortalecer la capacidad de los medios de comunicación locales mediante la capacitación y la adquisición de tecnología moderna (Ver: Gamage, R. y De Silva, S. «Sri Lankan President Visits China: Priorities and Competing Interests». ISAS Briefs, 2025, https://www.isas.nus.edu.sg/papers/sri-lankan-president-visits-china-priorities-and-competing-interests/).

[38] En la declaración conjunta entre los lideres de China y Sri Lanka, se emplea un lenguaje amplio y vago frente a lo pragmático y directo de la declaración entre Modi y AKD un mes antes en Delhi. Se enfatiza en la incorporación de Colombo a las iniciativas chinas relacionadas con la IFR y con el pensamiento del Xi Jinping: la Coalición de Desarrollo Verde, la Alianza Asiática para la Promoción del Patrimonio Cultural, la Iniciativa de Desarrollo Global, la Iniciativa de Seguridad Global y la Iniciativa de Civilización Global.  Por su parte, India celebro la membresia esrilanquesa en foros multilaterales como el IORA (Indian Ocean Rim Association) y BIMSTEC (The Bay of Bengal Initiative for Multi-Sectoral Technical and Economic Cooperation). (Ver Niruthan, N., Op. cit.).

©2025-saeeg®

UN ACERCAMIENTO A LA POLÍTICA INTERNA Y EXTERNA DE BANGLADESH

Julio F. Sotés Morales*

Foto: Ahadul Karim Khan / Dhaka Tribune.

Introducción

Con el desplazamiento del centro de la economía y geopolítica mundiales de la zona del Atlántico hacia el área del Indo-Pacífico, tanto los países asiáticos como los pequeños Estados insulares del océano Pacífico han adquirido una relevancia que antes no poseían. En este sentido, la cuenca del océano Índico adquiere una importancia estratégica para las potencias mundiales y regionales que intervienen en el proceso de mantenimiento y reconfiguración de alianzas a la luz de la rivalidad estratégica fundamental que define la transición intersistémica actual: la confrontación entre China y Estados Unidos. Los países del Sur y sudeste de Asia por el dinamismo económico que han experimentado en los últimos años están llamados a desempeñar un rol destacado tanto en la configuración de actores de un sistema multipolar emergen como en el surgimiento de nuevos mecanismos económicos, políticos y de integración.

Cuando más del 90% del comercio mundial se realiza empleando las rutas marítimas, el océano Índico se ha convertido en el núcleo de dicha actividad. Esta zona constituye el centro de las principales rutas comerciales y de transporte energético, así como de los principales corredores de vías de comunicación neurálgicas para el desarrollo de potencias como China (RPCh), India, Japón, los países europeos, Estados Unidos (EE.UU.) y los propios países del sudeste asiático que dependen de tal volumen de tráfico. En este sentido, Bangladesh ha escalado progresivamente como un país al que varias potencias regionales y globales han prestado atención debido a su privilegiada posición geográfica y potencialidades en el aspecto geopolítico.

A la luz de las recientes protestas internas de estudiantes bangladesíes debido al sistema de cuotas gubernamentales de ubicación laboral, Bangladesh ha vuelto a ubicarse dentro de los principales titulares a escala mundial. Con ello, también se ha suscitado un mayor interés en comprender como un Estado pequeño y fronterizo con India y China, es capaz de rebasar las trabas económicas para convertirse para 2035 en una nación de ingresos medios y en una de las 25 mayores economías del mundo. A la situación interna actual de Bangladesh y a la comprensión del porqué este `país constituye actualmente uno de los focos de interés de Occidente, India y China, es que se dedica el presente análisis.

Breve panorama interno de Bangladesh

El surgimiento de Bangladesh como Estado independiente está estrechamente ligado con el proceso de partición, creación y conflictividad entre India y Pakistán. La división del Virreinato de la India perteneciente al antiguo Imperio británico en dos Estados bajo el concepto étnico-religioso conllevó a que Pakistán, de mayoría musulmana también quedara dividido en dos territorios: Pakistán Occidental con su capital en Islamabad, y Pakistán Oriental con el centro en Dhaka (Daca). La unión de estas dos regiones bajo el dominio de un solo gobierno radicado en la zona occidental y hacia la cual se derivaban todos los beneficios económicos, políticos y sociales, determinó que para 1971 la situación a lo interno del área oriental se hiciera insostenible y se radicalizara en torno a un proceso nacionalista que desembocó en una guerra civil con la posterior independización de dicho territorio y la creación del Estado de Bangladesh.

El rechazo a las exigencias de autonomía para Pakistán Oriental, la imposición del urdu como lengua oficial en detrimento del bengalí como idioma predominante en la región y las diferencias en cuanto a desarrollo y atención de los recursos por parte del gobierno central conllevaron al inicio de la Guerra de Liberación de Bangladesh. La agresión armada pakistaní, la cercanía con el territorio indio y la crisis migratoria que este conflicto provocó, incitó la intervención armada de la India en la guerra de independencia bangladesí, en lo que comúnmente se denomina como la tercera guerra indo-pakistaní de 1971. Con la instauración de un gobierno parlamentario en el que el primer ministro ostentaba el poder real dentro del país, Bangladesh inició su independencia que se vio truncada hasta los comienzos de la década de 1990 por golpes de Estados, contragolpes de Estados, inestabilidad política, violencia y pobreza social y dictaduras militares.

La progresiva transformación del sistema político del país hacia una alternancia cíclica entre las dos principales fuerzas dominantes del país: la Liga Awami (LA) y el Partido Nacionalista de Bangladesh (BNP) ha conducido al país hacia un proceso de polarización política profunda. Con la consolidación en el poder de la primera ministra Sheikh Hasina, líder de LA, consolidó la transición del país hacia un sistema político de partido dominante al sumar 5 años a los 15 que ya ostentaba a cargo del gobierno nacional. Las últimas elecciones parlamentarias celebradas en enero de 2024 se caracterizaron por una victoria de LA frente a sus contrincantes, controlando el 74% de los escaños parlamentarios y garantizando su cuarta victoria consecutiva. Las alegaciones de fraudes electorales, el empleo de métodos autoritarios y persecuciones políticas a los militantes del BNP, un férreo control gubernamental de los mecanismos electorales y propagandísticos y una asistencia a las urnas de alrededor de un 40% del total de votantes, ha sido el panorama predominante en Bangladesh desde que en el año 2009 Hasina asumió el poder político.

«Si bien el largo reinado de la Liga Awami de Bangladesh bajo la dirección de la primera ministra Sheikh Hasina puede simbolizar estabilidad para algunos, también refleja la fragilidad de la gobernanza democrática y el espectro del autoritarismo de partido único que se cierne sobre la nación[1]. Desde la instauración de la democracia en 1991, y como rezago de los regímenes militares que dominaron el país entre 1977 y 1990, Bangladesh continúa presentando un problema de identidad nacional con respecto a la religión. La oscilación entre el secularismo instaurado en 1971 y el islam como religión mayoritaria y oficial desde 1988, ha provocado una polarización no solo a nivel social, sino que se ha reflejado a nivel de partidos políticos.

La lucha constante entre estas dos fuerzas es evidente en la política y las políticas de Bangladesh. La Liga Awami, que gobierna el país, ha sido históricamente partidaria y defensora del secularismo basado en la etnia, la lengua y la herencia cultural; el principal partido de la oposición, el Partido Nacionalista de Bangladesh (BNP), dirigido por Begum Khaleda Zia (viuda del ex gobernante militar Ziaur Rahman), se ha situado entre el islamismo y el secularismo.[2]

A pesar de la presión internacional proveniente tanto del Reino Unido, Estados Unidos y sus socios para una mayor democratización del país, y de las excelentes relaciones que Daca ha cultivado con China e India en el marco tanto de la Franja y la Ruta como de la estrategia del Indo-Pacífico, el país ha logrado presentar indicadores económicos y sociales relevantes. «Según el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), se proyecta que la economía de Bangladesh crecerá un 6,1 por ciento en el año fiscal 2023-24 gracias a las exportaciones»[3]. Sin embargo, las predicciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) ubican al crecimiento bangladesí en un 5,7% para el año fiscal actual debido a una alta inflación persistente, la disminución del flujo de remesas, el desempleo y una reducción de la meta de inversión industrial.

En 53 años de independencia,

la tasa de crecimiento del PIB ha alcanzado un nivel récord impresionante en la última década. El ingreso per cápita ha aumentado de manera constante. Su desempeño en la reducción de la pobreza está entre los mejores del mundo. El país ha logrado casi la autosuficiencia en la producción de alimentos para sus 170 millones de habitantes. El país ahora incluso soporta la carga de la población de refugiados más grande del mundo: más de un millón de rohingyas que huyen de la persecución en el vecino Myanmar. Se ha convertido en una potencia exportadora ejemplar.[4]

Sin embargo, estos indicadores económicos halagüeños no han generado una estabilidad social duradera. El mantenimiento en el poder de Hasina por más de 15 años y los fuertes rejuegos políticos entre los partidos dominantes que la obligan a adoptar medidas cada vez más autoritarias y agresivas, han determinado que en las últimas semanas de julio de 2024 estallaran protestas estudiantiles generalizadas en la capital del país. La instauración de un sistema de cuotas gubernamental constituyó el detonante de dichas protestas que derivaron en acciones violentas tanto de los propios manifestantes como de las instituciones de seguridad interna.

Poco después de la independencia de Bangladesh en 1971, el gobierno estableció un sistema de cuotas para los empleos públicos que obligaba a que el 30 por ciento de los puestos se destinaran a combatientes de la guerra de liberación. A lo largo de las décadas, el beneficio se modificó para incluir a los hijos y nietos de combatientes por la libertad, personas con discapacidades, minorías étnicas y otros, lo que supuso un total del 56 por ciento de los empleos públicos[5]. Las protestas estudiantiles en 2018 obligaron al gobierno a eliminar el sistema de cuotas pero en junio de 2024 el Tribunal Supremo del país estableció como inconstitucional la supresión de dicho sistema y volvió a instaurarlo. Ante este hecho, los estudiantes protagonizaron durante varias semanas del mes de julio de 2024 una serie de protestas que se tornaron violentas por la participación del ejército, las fuerzas policiales y las referencias despectivas de la primera ministra hacia los manifestantes.

Ante la escalada de las protestas que suscitaron más de 10 mil detenciones y más de 200 muertes entre estudiantes y fuerzas del orden público y que provocaron una paralización parcial del país y un apagón en sus sistemas de comunicación a internet, el gobierno comenzó un diálogo con los manifestantes y adelantó una audiencia para apelar la decisión del tribunal sobre la cuestión de las cuotas gubernamentales. El 21 de julio el tribunal dictaminó que las cuotas que favorecen a los descendientes de los veteranos de la guerra de liberación no pueden superar el 5 por ciento, lo que en gran medida responde a las preocupaciones originales de los estudiantes. Sin embargo, las protestas continúan en menor medida, ahora dedicadas a demandar la liberación de los manifestantes encarcelados, juicios para los agentes policiales que asesinaron estudiantes y la renuncia de ministros del gobierno.

Si bien el argumento principal de las protestas consistió en que el sistema de cuotas es discriminatorio y permitía la contratación en puestos gubernamentales de personas que ya son partidarias del partido gobernante, tal situación actúa como una vía para la expresión de un descontento más amplio. El autoritarismo, la profunda corrupción dentro de las instituciones gubernamentales, la creciente inflación, un mercado laboral deficiente para los graduados universitarios y el empleo de esta situación como un arma política por las fuerzas de la oposición, constituyen los principales elementos que subyacen detrás de los sucesos por la eliminación del sistema de cuotas bangladesí. En resumen, a pesar de que no hubo una reacción generalizada y violenta ante los resultados electorales en enero, la posición estudiantil ante un sistema que consideraban injusto activó los resortes internos de una oposición marginada. «Una población que antes se mostraba tranquila ahora se ha movilizado y la oposición, que había luchado por movilizar a sus partidarios después de las elecciones, ha revivido. Tal vez lo más importante es que los estudiantes universitarios de Bangladesh, que han estado a la vanguardia de casi todos los movimientos políticos exitosos, se han activado»[6].

En el momento de redacción de este análisis, los medios de prensa locales e internacionales reportaron la renuncia y huida del país de la primera ministra Sheikh Hasina, anunciada oficialmente en un discurso televisado por el jefe del ejército[7]. El domingo 4 de agosto las manifestaciones en la capital, mantenidas desde el mes de julio, provocaron alrededor de 91 muertes entre los propios manifestantes y las fuerzas del orden público. Tanto reportes de los medios como The Washington Post, The New York Times, CNN, AP y el diario local Daily Star, ante la imposición de un toque de queda por el gobierno, el bloqueo de internet y la alusión por parte de Hasina que los manifestantes no eran estudiantes sino terroristas, la naturaleza del conflicto social ascendió a un nuevo nivel de radicalización. El desconocimiento de los reclamos estudiantiles sobre el sistema de cuotas ya eliminado, el pedido de justicia para las víctimas de las protestas de julio y la renuncia de miembros del gabinete ministerial condujo a una situación interna favorable que desembocó en la renuncia y huida de la dirigente que ostentaba el poder por más de 15 años. A ello debe sumársele la utilización de los reclamos estudiantiles por los partidos opositores y perseguidos por la Liga Awami para generar un panorama aún más desfavorable para la gestión política interna.

La renuncia de Hasina y la instauración de un gobierno provisional a cargo de lo militares significa el comienzo de un período de inestabilidad política en Bangladesh en un contexto en que, si bien la inflación era elevada y los pronósticos de crecimiento el PIB eran inferiores a años anteriores, el país se dirigía a transformarse en una nación de ingresos medios. La situación interna en Bangladesh hace pensar inevitablemente y salvando las diferencias, en los acontecimientos ocurridos en Sri Lanka en el año 2022. El cómo se manejará el país a partir de ahora y qué rumbo adoptará en un futuro inmediato, constituyen las primeras y más obvias interrogantes.

La geopolítica del Bangladesh actual

Con la emergencia del término Indo-Pacífico en las concepciones de política exterior y de seguridad de las principales potencias del área, la Bahía de Bengala y el océano Índico han adquirido una relevancia sin precedentes. La competencia por el control de las rutas marítimas y comerciales en esta zona en la que confluyen intereses chinos, indios, de los países del sudeste asiático y del propio Estados Unidos, convierten a esta región en un pilar estratégico para la geopolítica y la geoeconomía mundiales en la que la confrontación sino-estadunidense está en el centro de dicha competencia[8].

La ubicación estratégica de Bangladesh en el vértice de la Bahía de Bengala conlleva importantes responsabilidades como facilitador y conector entre regiones y potencias en competencia. El papel de Bangladesh en la reactivación de la conectividad regional tiene importancia global en la narrativa del Indo-Pacífico, lo que lo convierte en un actor clave en la configuración del futuro de la región.[9]

Bangladesh como vértice de la Bahía de Bengala se encuentra en la confluencia de las rutas comerciales y energéticas entre los hemisferios occidental y oriental y entre las regiones oceánicas del Índico y el Pacífico. De igual forma, la competencia por los yacimientos de petróleo y gas ubicados en la zona y por el acceso a regiones con una ubicación geográfica estratégica que domine los flujos marítimos, también constituyen aspectos muy relevantes que determinan las proyecciones tanto de India, China y Estados Unidos en la cuenca del Índico. Es por ello que Bangladesh ha sido cortejado principalmente por estas tres potencias, por lo que se ha visto en la necesidad de balancear inteligentemente sus relaciones internacionales a nivel regional y a nivel global. «El factor clave en el juego geopolítico de Bangladesh es su geografía. El país comparte fronteras terrestres con Myanmar y la India. Hacia el mar, Bangladesh mantiene tres de los 12 puertos de la bahía de Bengala (Chattogram, Mongla y Payra)»[10].

La posición bangladesí de un balance estratégico en sus relaciones exteriores con la premisa: «amistad con todos y malicia hacia nadie», expone la intención del país de trabajar con sus socios más importantes, principalmente para la consolidación de dos temas importantes: el desarrollo interno del país y la equidistancia en las confrontaciones regionales entre las grandes potencias fronterizas. En abril de 2023 Bangladesh publicó una Perspectiva del Indo-Pacífico centrada en la paz y el desarrollo y que promueve los principios del respeto a la soberanía nacional, la igualdad entre los países, la independencia política y la no interferencia en los asuntos internos. «Fortalecer la confianza mutua y forjar la cooperación al tiempo que se promueve el diálogo y el entendimiento con el objetivo de garantizar la paz, la prosperidad y la estabilidad es uno de los objetivos de la Perspectiva Indo-Pacífica de Bangladesh»[11].

La perspectiva inclusiva que ha defendido Bangladesh en su proyección hacia el Indo-Pacífico y el balance con sus socios fronterizos, ha conducido a un afianzamiento de las relaciones tanto con India como con China, dos potencias que disputan su supremacía regional y que a su vez mantienen niveles de confrontaciones en los planos geopolíticos, comercial y territorial. Los lazos históricos que posee con la India y su triple frontera, centran a Bangladesh como un aliado político y un punto clave dentro de la comunicación entre el noreste de la India y la India central, así como con las naciones del sudeste asiático. Es por ello que India siempre ha estado dispuesta a observar el panorama político y económico interno bangladeshí, ya que ello repercute en sus dinámicas internas y en la estabilidad y sensibilidades hacia su vecindario más inmediato y el que considera como su zona natural de influencia.

Desde que la Liga Awami llegó al poder en 2009, las relaciones bilaterales han alcanzado su punto máximo entre los dos países. Sin embargo, algunos problemas entre los dos países aún están por resolver, como las disputas por el agua, los asesinatos fronterizos, la tensión religiosa y las disputas fronterizas marítimas. Las matanzas en la frontera y la migración ilegal a veces generan tensión en las relaciones entre Bangladesh y la India.[12]

La rivalidad y competencia entre China y la India, más allá de lo acontecido por la denominada diplomacia de vacunas durante la pandemia de la COVID-19 en la que India aplazó el suministro de vacunas a Bangladesh en la segunda ola del virus, vacío que ocupó China mediante elevadas entregas de dosis de vacunas por concepto de obsequios y compromisos comerciales, también se refleja en lo que se denomina la competencia de puertos. Tras la visita de Hasina a India entre el 21 y 22 de junio de 2024, la India obtuvo los derechos operativos de una terminal en el puerto de Mongla, el segundo puerto marítimo más grande de Bangladesh después de Chittagong[13], en medio de la creciente influencia china en el Índico[14].

El reciente encuentro entre Hasina y Modi en Delhi actualizó las relaciones bilaterales en un contexto de recelos ante una posible inclinación de Bangladesh hacia China, que supuestamente socava los intereses indios en la región. Se acordó el empleo de la red ferroviaria bangladesí para el transporte de mercancías indias hacia su región noreste, además de ampliar las facilidades de tránsito a Nepal y Bután para las mercancías bangladesíes a través de sus redes ferroviarias y de una colaboración en materia de energía y electricidad mediante el comercio intrarregional para reducir los impactos del conflicto ruso-ucraniano en los precios de los combustibles fósiles[15]. «El acuerdo de conectividad energética con India permitirá a Bangladesh importar electricidad más barata y limpia producida a partir de fuentes renovables en Nepal y Bután, reduciendo así su dependencia de los combustibles fósiles importados para la producción de energía»[16].

En cuanto al aspecto económico y comercial, India ofrece acceso libre de impuestos a los productos textiles y prendas de vestir procedentes de Bangladesh, así como el trato preferencial y el status de nación más favorecida. En tal sentido, cabe resaltar que Bangladesh se ha convertido en el mayor socio comercial de India en el sur de Asia a su vez que India es el segundo mayor socio comercial del país, en el que sus transacciones bilaterales se realizan en monedas nacionales, específicamente en rupias indias[17]. En el aspecto de la defensa y seguridad, ambos Estados comparten una frontera terrestre que abarca los estados indios de Assam, Bengala Occidental, Mizoram, Meghalaya y Tripura, y realizan ejercicios militares conjuntos: el Ejército con el Ejercicio Sampriti, y la Marina con el Ejercicio Bongo Sagar. A su vez, la cuestión migratoria, especialmente el caso de los refugiados rohingyas procedentes de Myanmar y que afecta a los territorios indios fronterizos, es una cuestión álgida en las relaciones mutuas al igual que el contrabando de drogas y el tráfico de personas. La negociación de los tratados sobre los 54 ríos que comparten también constituye un tema de fricción entre las dos partes a pesar de que ya se han logrado acuerdos sobre las aguas del Ganges y del Río Kushiyara[18].

En el caso de China, las relaciones bilaterales están al nivel de asociación estratégica integral, elevada en la última visita de la ex primera ministra Hasina a China a inicios de julio de 2024. La adhesión de Bangladesh a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, al principio de una sola China y a la soberanía sobre Taiwán, constituyen las principales líneas de política exterior que aplica el gobierno bangladesí hacia su vecino asiático. En tal sentido, en el último encuentro de alto nivel se firmaron «los instrumentos de cooperación en el sector económico y bancario, el comercio y la inversión, la economía digital, el desarrollo de infraestructura, la asistencia en la gestión de desastres, la construcción del sexto y noveno puente de amistad entre Bangladesh y China, la exportación de productos agrícolas de Bangladesh y la conectividad entre personas»[19]. El comercio bilateral de enero a mayo de 2024 ascendió a 74.910 millones de yuanes con un crecimiento de 0,2% interanual, lo que convierte a China en el mayor socio comercial de Daca. Igualmente, la RPCh se posiciona como una de las mayores fuentes de inversión en el país surasiático con casi 700 empresas financiadas en territorio bangladesí y un stock inversionista de alrededor de 1.400 millones de dólares[20].

Por su parte, con Estados Unidos, los vínculos necesariamente se ubican bajo el espectro de la seguridad en la región, de la estrategia del Indo-Pacífico y de su competencia con China. «Estados Unidos y Bangladesh ya están cooperando en áreas como el cambio climático, la lucha contra el terrorismo, la seguridad marítima, el entrenamiento militar y el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas»[21]. El vacío que dejó la administración Trump en su proyección en Asia del Sur permitió que el país se volcara con mayor dinamismo en sus relaciones multisectoriales con la RPCh. La renovada atención que el gobierno de Biden ha adoptado hacia esta zona, más allá de las referencias de que se dicha proyección es a través de la perspectiva de India, no se desmarca de la estrategia de contención a China, principalmente en una zona que esta ha ido ganando terreno. Sin embargo, en el plano político existen divergencias debido a las críticas que el gobierno estadounidense ha generado en relación con la legitimidad de las elecciones bangladesíes en 2014, 2018 y en enero de 2024.

En 2021, Estados Unidos impuso sanciones a la fuerza paramilitar de élite de Bangladesh, acusándola de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y violaciones de los derechos humanos. Ese mismo año, el presidente estadounidense Joe Biden no incluyó a Bangladesh en su Cumbre por la Democracia, en la que participaron 110 países.[22]

A pesar de estos eventos, el gobierno norteamericano ha intentado en reiteradas ocasiones sumar a Bangladesh a su estrategia indopacífica que incluye la membresía en el QUAD y en su iniciativa económica para el Indo-Pacífico (IPEF).

«En los últimos dos años, ambos países han aumentado su compromiso diplomático. Hasta ahora, se han realizado 19 visitas bilaterales de nivel medio y alto: Bangladesh envió siete delegaciones a los EE. UU., mientras que los EE.UU. enviaron 12»[23]. Ello responde a un cambio de enfoque en la estrategia estadounidense: alejarse de su enfoque tradicional en la India y adoptar una perspectiva bilateral. Estados Unidos es el mayor emisor de remesas a Bangladesh y el mayor importador de prendas de vestir, el que más ha contribuido a la crisis de los refugiados rohingyas en el país y un donante destacado de vacunas anti COVID-19 durante la pandemia.

En resumen, la política exterior de Bangladesh está derivada de su estratégica posición geográfica en la Bahía de Bengala, por un lado, y entre dos potencias regionales en su parte continental. La independencia y equilibrio en su proyección externa hacia India y China resulta un reto sensible si se tienen en cuenta las relaciones históricas, culturales y lingüísticas con India y los profundos vínculos económicos con China. El equilibrio en dichos vínculos constituye la clave del desarrollo interno del país y de su tránsito actual hacia una economía de ingresos medios. Sin embargo, el desafío que supone las relaciones con China y su sinergia con Estados Unidos, es otro escenario complejo a tener en cuenta por la política exterior bangladesí. 

A modo de conclusión

La independencia de Bangladesh en el año 1971, al calor del conflicto histórico entre India y Pakistán y de las desigualdades internas entre los territorios de Pakistán oriental y occidental, determinaron que el país al igual que sus vecinos de área, surgiera con indicadores económicos y sociales deprimidos y con una estabilidad interna que alternaba entre dictaduras militares y gobiernos ineficientes y de poca duración. El proceso democratizador en 1991 determinó la alternancia en el poder política de la Liga Awami bajo la jefatura de Sheikh Hasina y del Partido Nacionalista de Bangladesh.

La presidencia de la Liga Awami desde el 2009 y por 15 años consecutivos le otorgó al país una estabilidad política y un crecimiento económico sin precedentes. Bangladesh se convirtió de un país con indicadores de pobreza, en uno de ingresos medios y con perspectivas de ser un país industrializado a mediano plazo. Sin embargo, la permanencia en el poder de Hasina por tan largo período de tiempo ha supuesto la práctica de medidas autoritarias, represiones a los manifestantes, supresión de los derechos civiles en algunos casos, represalias ante los cuestionamientos a las acciones gubernamentales, persecución política a las organizaciones opositoras y respuestas violentas ante manifestaciones. Las elecciones parlamentarias de 2014, 2018 y 2024 han suscitado un rechazo interno y externo debido a la poca participación popular y a las medidas adoptadas por el gobierno de Hasina para sofocar a su oposición.

La instauración de un sistema de cuotas laborales que aseguraban el 30% de los puestos gubernamentales a los estudiantes graduados que fueran familiares de los luchadores por la independencia en 1971 derivó en un movimiento estudiantil que, si bien en un inicio comenzó de manera pacífica, se fue radicalizando por la negativa del gobierno a revocar la medida y las reacciones violentas de las fuerzas del orden público. El empleo de este panorama violento por parte de las fuerzas políticas opositoras al gobierno de la Liga Awami para generar un contexto social de caos y de protesta permanente no solo en contra del sistema de cuotas, sino que también en contra de la gestión gubernamental, produjo una situación interna inestable. La reciente renuncia y huida de Hasina del país y la conformación de un gobierno provisional bajo la tutela del mando militar, consolida un ambiente de inestabilidad y pone en riesgo la economía nacional y los logros del gobierno de la Liga Awami.

La lucha por la derogación del sistema de cuotas se convirtió en el detonante para la reivindicación de problemas sociales e insatisfacciones políticas suprimidas por el gobierno desde hace más de una década. El temor de una radicalización de las fuerzas que asumirán el poder, presumiblemente fuerzas de la oposición política tradicional (el Partido Nacionalista de Bangladesh, con posturas más reaccionarias, a favor de un giro más islámico del país y más inclinado a sus relaciones con China), indican el regreso hacia una ambiente inestable e imprevisible que influye de manera directa en la estabilidad de la región del sur de Asia y en sus relaciones con sus vecinos y socios tradicionales.

En este sentido, cabe resaltar que al mismo tiempo que Bangladesh geográficamente se única en el centro estratégico de la Bahía de Bengala, también se ha convertido en el vértice de las relaciones de India con el Sudeste Asiático y de China y su Iniciativa de la Franja y la Ruta para desembocar en el océano Índico. A su vez, para Estados Unidos, a pesar de sus divergencias en materia de democracia y transparencia política, los intereses de seguridad son palpables. El gobierno de Biden y su estrategia más proactiva hacia el Indo-Pacífico y la contención de China en la zona, han apostado por un cortejo a Bangladesh para que se adhiera a los mecanismos creados para detener el avance de la RPCh. No obstante, la estrategia de equilibrio estratégico aplicada por Bangladesh desde su independencia y reforzada con esta relevancia geopolítica y estratégica, posibilita el desarrollo interno del país.

Bangladesh se balancea entre grandes potencias regionales y mundiales. Su posición geográfica y su política exterior autónoma y equidistante la convierte en una potencia media regional. La inestabilidad política generada en julio de 2024 y que desembocó en un derrocamiento del gobierno a inicios de agosto de 2024 plantean numerosas interrogantes. La postura del nuevo gobierno provisional y del que posteriormente sea elegido, suscitará a la atención de los grandes poderes del área: India, China y Estados Unidos. El futuro de Bangladesh como potencia media en la zona de la Bahía de Bengala y el mantenimiento de los indicadores económicos y sociales alcanzados, dependerá en gran medida de un regreso a la estabilidad y de un gobierno alejado de manifestaciones radicales.

 

* Investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional, Especialista en Asia Meridional, Licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” de La Habana, Cuba; Máster en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales por la Universidad de La Habana. Correo electrónico: sotesjulio@gmail.com

ORCID: 0000-0002-8066-9104

 

Referencias

[1] Mostofa, Shafi Md. «Bangladesh: Turmoil and Transition in a Fragile Democracy». LSE South Asia Centre, 26/02/2024, https://blogs.lse.ac.uk/southasia/2024/02/26/bangladesh-turmoil-and-transition-in-a-fragile-democracy/.

[2] Ídem.

[3] Dhaka Tribune. «ADB forecasts Bangladesh’s GDP growth at 6.1% in FY 2023-24, anticipates rise to 6.6%». Dhaka Tribune, 11/04/2024, https://www.dhakatribune.com/business/economy/343862/adb-forecasts-bangladesh-s-gdp-growth-at-6.1%25-in.

[4] CRI. «What milestones have Bangladesh crossed in 50 years?» The Center for Research and Information (CRI), 2021, https://cri.org.bd/2021/03/26/what-milestones-have-bangladesh-crossed-in-50-years/.

[5] Macdonald, Geoffrey. «What’s Behind Bangladesh’s Student Protests?» The United States Institute of Peace, 22/07/2024, https://www.usip.org/publications/2024/07/whats-behind-bangladeshs-student-protests.

[6] Ídem.

[7] Hasina llegó a la base aérea de Hindon en el estado indio de Uttar Pradesh a bordo de un avión de transporte C-130 y se reunió allí con el asesor de Seguridad Nacional indio Ajit Doval. (Ver: Gupta, Shishir. «PM Modi chairs high-level meet on Bangladesh unrest». Hindustan Times, 05/08/2024, https://www.hindustantimes.com/india-news/pm-modi-chairs-high-level-meet-on-bangladesh-unrest-101722870940008.html.

[8] Más del 80 por ciento del comercio marítimo de petróleo pasa por el océano Índico. El comercio de China con Oriente Medio, África y Europa transita por el océano Índico, mientras que el comercio marítimo de la India supera el 70 por ciento en volumen. El océano Índico también contiene recursos valiosos, como la pesca y los minerales.

[9] Karim, Tariq. «The Bay of Bengal and Bangladesh in the Indo-Pacific region». The Daily Star, 11/05/2023, https://www.thedailystar.net/opinion/news/the-bay-bengal-and-bangladesh-the-indo-pacific-region-3316926.

[10] Rahman, Zillur. «Bangladesh’s geopolitical position provides for unique opportunities». The Daily Star, 04/11/2021, https://www.thedailystar.net/views/opinion/news/bangladeshs-geopolitical-position-provides-unique-opportunities-2221461.

[11] Islam, Md Shariful. «The growing importance of Bangladesh in the Indo-Pacific». The Daily Star, 21/11/2023, https://www.thedailystar.net/opinion/views/news/the-growing-importance-bangladesh-the-indo-pacific-3474976.

[12] Alam, Alaul. «Geopolitical importance of Bangladesh». The Daily Observer, 04/09/2023, https://www.observerbd.com/news.php?id=435675.

[13] Aunque los detalles del acuerdo no son del todo públicos, la adquisición india en Mongla es el tercer intento exitoso de la India de operar puertos de ultramar en los últimos años, después de Chabbar en Irán y Sittwe en Myanmar. La gestión de la terminal portuaria de Mongla aumentará la influencia de la India sobre lugares marítimos clave en los lados occidental y oriental del océano Índico y reforzará su papel en la seguridad regional. Esto será fundamental para mejorar el comercio bilateral con Bangladesh. En segundo lugar, permitirá que la zona noreste de la India, que no tiene salida al mar, tenga oportunidades de comercio marítimo mediante un acceso alternativo al puerto de Calcuta, evitando el estrecho y congestionado corredor de Siliguri, y las inversiones en el puerto de Mongla darían a la India otro punto de apoyo en la Bahía de Bengala y en la región más amplia del océano Índico, que se está convirtiendo cada vez más en un escenario de competencia geopolítica (Ver: Kathju, Junaid. «Port wars: India’s Bangladesh deal seen as bid to curb China’s maritime ambition». South China Morning Post, 23/07/2024, https://www.scmp.com/week-asia/politics/article/3271542/port-wars-indias-bangladesh-deal-seen-bid-curb-chinas-maritime-ambition.

[14] En la actualidad, las empresas chinas participan en 17 puertos del océano Índico, de los cuales han construido 13 y tienen participaciones en ocho proyectos. La región del océano Índico es fundamental para la iniciativa de la Ruta Marítima de la Seda de China. Beijing está realizando inversiones sustanciales en puertos que van desde los 78 millones de dólares en Yibuti hasta los 1.600 millones de dólares en Gwadar, Pakistán. (Ver: Kathju, Junaid. Op. cit).

[15] El Banco Mundial identificó los productos petrolíferos como uno de los motores del aumento de las importaciones de Bangladesh en abril de 2023. Los altos costes del combustible y las importaciones también están impulsando los costes de generación de electricidad en Bangladesh, que pasaron de 7 céntimos/kWh en 2020 a unos 11 céntimos/kWh en 2023. Más de la mitad de toda la electricidad producida en el año fiscal 2022-23 en Bangladesh provino de centrales eléctricas de gas. Sin embargo, Bangladesh pasó a importar GNL, ya que las reservas de gas natural se están agotando debido a la creciente demanda.

[16] Qi, Wang. «China, Bangladesh elevate ties, broaden cooperation». Global Times, 10/07/2024, https://www.globaltimes.cn/page/202407/1315808.shtml.

[17] La India es el segundo mayor socio exportador, representando el 12% de las exportaciones totales a Bangladesh. El volumen total de comercio en el año fiscal 23 alcanzó los 14.220 millones de dólares (Ver IBEF. «India Bangladesh Trade». India Brand Equity Foundation, IBEF, 2024, https://www.ibef.org/indian-exports/india-bangladesh-trade).

[18] Drishti The Vision. «The relationship between India and Bangladesh». Drishti The Vision, 27/09/2022, https://www.drishtiias.com/mains-practice-question/question-1382.

[19] Hossain, Shahadat. «Bangladesh’s geopolitical balancing act». The Strategist, The Australian Strategic Policy Institute Blog, 07/08/2023, https://www.aspistrategist.org.au/bangladeshs-geopolitical-balancing-act/.

[20] Ha completado siete proyectos ferroviarios, 12 autopistas y construido 21 puentes y 31 centrales eléctricas en Bangladesh. En particular, desde que la Iniciativa de la Franja y la Ruta se expandió hacia la Bahía de Bengala, la parte china ha completado una serie de proyectos de ingeniería emblemáticos y de gran escala en Bangladesh, como el Puente Multiusos de Padma, el Túnel Bangabandhu Sheikh Mujibur Rahman y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Dasherkandi (Ver: Wen, Yao. «China, Bangladesh always cooperate toward a better future». China Daily, 08/07/2024, https://www.chinadaily.com.cn/a/202407/08/WS668b696aa31095c51c50cf84.html). En total Durante la última década, China ha liberado 4.450 millones de dólares para 35 proyectos bajo la BRI en Bangladesh. Las empresas chinas han implementado importantes proyectos de infraestructura en sectores como el transporte, la energía, la electricidad y las comunicaciones en Bangladesh (Ver: Menon, Saranya. «Economic ties between China and Bangladesh. Dynamics and Implications». Organisation for Research on China and Asia, 05/02/2024, https://orcasia.org/article/589/economic-ties-between-china-and-bangladesh).

[21] Shatil, Aaqib Md. «PM Hasina’s Delhi Visit Energizes Bangladesh-India Relations». The Diplomat, 27/06/2024, https://thediplomat.com/2024/06/pm-hasinas-delhi-visit-energizes-bangladesh-india-relations/.

[22] Hossain, Shahadat. «Bangladesh’s geopolitical balancing act». The Strategist, The Australian Strategic Policy Institute Blog, 07/08/2023, https://www.aspistrategist.org.au/bangladeshs-geopolitical-balancing-act/.

[23] Rahman, Zillur. «Can the US Eagle Fly to Bangladesh?» The Daily Star, 18/02/2023, https://www.thedailystar.net/opinion/views/news/can-the-us-eagle-fly-bangladesh-3250961.

 

Referencias bibliográficas

Alam, Alaul. «Geopolitical importance of Bangladesh». The Daily Observer, 04/09/2023, https://www.observerbd.com/news.php?id=435675.

CRI. «What milestones have Bangladesh crossed in 50 years?» The Center for Research and Information (CRI), 2021, https://cri.org.bd/2021/03/26/what-milestones-have-bangladesh-crossed-in-50-years/.

Dhaka Tribune. «ADB forecasts Bangladesh’s GDP growth at 6.1% in FY 2023-24, anticipates rise to 6.6%». Dhaka Tribune, 11/04/2024, https://www.dhakatribune.com/business/economy/343862/adb-forecasts-bangladesh-s-gdp-growth-at-6.1%25-in.

Drishti The Vision. «The relationship between India and Bangladesh». Drishti The Vision, 27/09/2022, https://www.drishtiias.com/mains-practice-question/question-1382.

Gupta, Shishir. «PM Modi chairs high-level meet on Bangladesh unrest». Hindustan Times, 05/08/2024, https://www.hindustantimes.com/india-news/pm-modi-chairs-high-level-meet-on-bangladesh-unrest-101722870940008.html.

Hossain, Shahadat. «Bangladesh’s geopolitical balancing act». The Strategist, The Australian Strategic Policy Institute Blog, 07/08/2023, https://www.aspistrategist.org.au/bangladeshs-geopolitical-balancing-act/.

IBEF. «India Bangladesh Trade». India Brand Equity Foundation (IBEF), 2024, https://www.ibef.org/indian-exports/india-bangladesh-trade.

Islam, Md Shariful. «The growing importance of Bangladesh in the Indo-Pacific». The Daily Star, 21/11/2023, https://www.thedailystar.net/opinion/views/news/the-growing-importance-bangladesh-the-indo-pacific-3474976.

Karim, Tariq. «The Bay of Bengal and Bangladesh in the Indo-Pacific region». The Daily Star, 11/05/2023, https://www.thedailystar.net/opinion/news/the-bay-bengal-and-bangladesh-the-indo-pacific-region-3316926.

Kathju, Junaid. «Port wars: India’s Bangladesh deal seen as bid to curb China’s maritime ambition». South China Morning Post, 23/07/2024, https://www.scmp.com/week-asia/politics/article/3271542/port-wars-indias-bangladesh-deal-seen-bid-curb-chinas-maritime-ambition.

Macdonald, Geoffrey. «What’s Behind Bangladesh’s Student Protests?» The United States Institute of Peace, 22/07/2024, https://www.usip.org/publications/2024/07/whats-behind-bangladeshs-student-protests.

Menon, Saranya. «Economic ties between China and Bangladesh. Dynamics and Implications». Organisation for Research on China and Asia, 05/02/2024, https://orcasia.org/article/589/economic-ties-between-china-and-bangladesh.

Mostofa, Shafi Md. «Bangladesh: Turmoil and Transition in a Fragile Democracy». LSE South Asia Centre, 26/02/2024, https://blogs.lse.ac.uk/southasia/2024/02/26/bangladesh-turmoil-and-transition-in-a-fragile-democracy/.

Qi, Wang. «China, Bangladesh elevate ties, broaden cooperation». Global Times, 10/07/2024, https://www.globaltimes.cn/page/202407/1315808.shtml.

Rahman, Zillur. «Bangladesh’s geopolitical position provides for unique opportunities». The Daily Star, 04/11/2021, https://www.thedailystar.net/views/opinion/news/bangladeshs-geopolitical-position-provides-unique-opportunities-2221461.

Rahman, Zillur. «Can the US Eagle Fly to Bangladesh?» The Daily Star, 18/02/2023, https://www.thedailystar.net/opinion/views/news/can-the-us-eagle-fly-bangladesh-3250961.

Shatil, Aaqib Md. «PM Hasina’s Delhi Visit Energizes Bangladesh-India Relations». The Diplomat, 27/06/2024, https://thediplomat.com/2024/06/pm-hasinas-delhi-visit-energizes-bangladesh-india-relations/.

Towhid, Ayesha Binte. «An Indo-Pacific Outlook for Bangladesh». The Daily Star, 28/01/2023, https://www.thedailystar.net/opinion/news/indo-pacific-outlook-bangladesh-3232621.

Wen, Yao. «China, Bangladesh always cooperate toward a better future». China Daily, 08/07/2024, https://www.chinadaily.com.cn/a/202407/08/WS668b696aa31095c51c50cf84.html.

 

©2024-saeeg®

 

LA TRADICIÓN MILENARIA DEL PENSAMIENTO DE XI JINPING Y LAS DISPUTAS ENTRE CHINA Y LA UE

Giancarlo Elia Valori*

Foto: Spanish.Xinhuanet.Com

El 70º aniversario de la promulgación de los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica es un gran acontecimiento para la comunidad internacional. También es de gran importancia que el presidente Xi Jinping lleve adelante la tradición milenaria de China de cooperación amistosa entre los ciudadanos de todos los países para promover la paz y el desarrollo mundiales. La República Popular China no está de acuerdo con la teoría de que un país fuerte debe buscar la hegemonía. El pueblo chino no lleva en la sangre el gen de oprimir a otros pueblos a través del militarismo o del llamado poder blando condicionante, o a través de bombas humanitarias que traen «libertad».

Hace setenta años, durante el movimiento de descolonización que surgió después de la Segunda Guerra Mundial, la causa de la independencia y la liberación nacional floreció en los países afroasiático-americanos, y esos nuevos países aspiraban a establecer relaciones internacionales igualitarias con aquellos Estados que hasta entonces habían dictado e impuesto sus leyes de manera imperial-colonialista.

Los países recién independizados siguieron esa tendencia histórica y defendieron conjuntamente los Cinco Principios chinos de respeto mutuo, soberanía, integridad territorial, no agresión mutua y no injerencia en los asuntos internos, sobre la base de la igualdad y el beneficio mutuo de la coexistencia pacífica.

Ya en 1954, la República Popular China y algunos países asiáticos emitieron declaraciones conjuntas en las que confirmaban que esos Cinco Principios se aplicarían en sus relaciones mutuas y en las relaciones de sus respectivos países con otros países de Asia y de todo el mundo. Se trata de una iniciativa importante en la historia de las relaciones internacionales y una contribución histórica a la creación de un nuevo tipo de relaciones internacionales justas y razonables.

Mirando hacia atrás, el presidente Xi Jinping no sólo expresa su profunda gratitud a la primera generación de líderes de China Popular, sino que también desarrolla y reafirma que estos Cinco Principios son una forma de respeto y solidaridad con las personas con visión de futuro en varios países que han insistido durante mucho tiempo en promover los valores de igualdad e independencia en el mundo.

Esto significa explorar la mejor manera de llevar adelante el establecimiento de un nuevo tipo de relaciones internacionales y construir juntos un orden mundial basado en la cooperación de beneficio mutuo.

Los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica se desarrollaron en Asia porque heredan la tradición ideológica de los pueblos asiáticos que abogan por la paz. Pueblos que nunca han intentado imponer sus ideas en otros continentes, ni en niveles políticos y económicos de pensamiento diferente, como sabemos que sucedió en Europa, que durante siglos se consideró la fuente de la verdad en todos los niveles, desde el social hasta el religioso.

La nación china siempre ha apoyado conceptos armoniosos en los que no debe haber uniformidad ni violencia que los impongan. No en vano, los países asiáticos siempre han defendido conceptos como la benevolencia, la caridad y la paz. Tagore, el gran poeta indio, escribió: «¿Crees que puedes lograr la amistad a través de la guerra? La primavera se escurrirá ante tus ojos».

El Presidente Xi Jinping siempre ha sostenido que los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica reflejan vívidamente las metas y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y les ofrecen una connotación visible, factible y alcanzable. No sólo representan las nuevas expectativas de los países asiáticos en materia de relaciones internacionales, sino que también encarnan el espíritu del estado de derecho internacional que debe unificar los derechos y las obligaciones, así como las responsabilidades de todos los países del mundo.

A través de esos principios, ya en el decenio de 1950, la República Popular China y algunos países asiáticos resolvieron viejas controversias. Por ejemplo, en la década de 1960, China y Myanmar (Birmania) resolvieron adecuadamente la cuestión fronteriza: los dos países firmaron un tratado fronterizo, que fue el primero de este tipo firmado por Nueva China con los países vecinos. Los dos países también firmaron el Tratado de Amistad y No Agresión, que nuevamente fue el primer tratado de paz y amistad entre países asiáticos.

Desde finales de la década de 1960, los Cinco Principios no sólo han echado raíces en Asia, sino que también se han arraigado profundamente y se han extendido por todo el mundo. El presidente Xi Jinping cree que, resumiendo la práctica de las relaciones internacionales, los Cinco Principios tienen una fuerte vitalidad. La propia India declaró hace poco que si se reconocieran los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica en las relaciones entre todos los países, casi no habría conflictos ni guerras en el mundo.

Es indiscutible que desde la época del liderazgo del Presidente Xi Jinping, los Cinco Principios, como principios abiertos e inclusivos del derecho internacional, han resistido la prueba de las vicisitudes de la situación mundial y encarnan los valores de la soberanía, la justicia, el estado de derecho y la democracia, entendida como la independencia de los Estados frente a la voluntad opresiva de los Estados más poderosos y no en el sentido propagandístico liberal como expresión política de partidos que representan a las clases privilegiadas y explotadoras que manejan el capital financiero.

De hecho, los Cinco Principios se están convirtiendo en las reglas fundamentales de las relaciones internacionales. Enmarcan científicamente las características esenciales del nuevo tipo de relaciones exteriores. Son una unidad interconectada, que se refuerza mutua e indivisiblemente, y son aplicables a las relaciones entre países de diversos sistemas sociales, niveles de desarrollo y tamaños.

En 1955, por ejemplo, los Diez Principios adoptados por la Conferencia de Bandung fueron una extensión y desarrollo de los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica. El Movimiento de los Países No Alineados, que surgió en el decenio de 1960, adoptó los Cinco Principios como guía fundamental. Las declaraciones pertinentes adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1970 y 1974 aceptaron los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica. Estos han sido adoptados por una serie de organizaciones internacionales y pactos y tratados en el mundo actual y han sido ampliamente reconocidos y respetados por la comunidad internacional.

De hecho, los Cinco Principios salvaguardan los derechos e intereses de los países en desarrollo. La esencia de los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica es que todos los países tienen la misma soberanía y se oponen al monopolio de cualquier país en los asuntos internacionales. Esto proporciona una poderosa arma ideológica para que los países en desarrollo defiendan su soberanía nacional y su independencia. Se convierten en una bandera para que estos países se unan, cooperen y se fortalezcan mutuamente a través de la solidaridad militante, que profundiza el entendimiento y la confianza mutuos, promueve la cooperación Sur-Sur, al tiempo que desarrolla y aumenta la cooperación Norte-Sur. El objetivo principal de los Cinco Principios es actualmente su contribución al establecimiento de un orden político y económico internacional más justo y razonable. Los Cinco Principios rechazan la ley de la selva en la que los fuertes pueden aprovecharse de los débiles. Ha sido un claro signo antiimperialista y anticolonialista desde las independencias de la década de 1960 que aceleraron el colapso del sistema colonial formal. En el contexto de la Guerra Fría, las «esferas de influencia» y otros métodos no lograron gestionar adecuadamente las relaciones entre los países, lo que llevó a conflictos regionales periféricos por la creciente interferencia. En marcado contraste, los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica abrieron un nuevo camino para la resolución pacífica de problemas de larga data y controversias internacionales entre países.

El mundo actual está experimentando cambios profundos y complejos. La tendencia de los tiempos de paz, desarrollo, cooperación y situaciones de ganar-ganar se está convirtiendo cada vez más en una comunidad de destino donde «nosotros estamos entre vosotros y vosotros estáis entre nosotros». Al mismo tiempo, la injusticia y la desigualdad en las relaciones internacionales siguen siendo evidentes, los desafíos globales están surgiendo uno tras otro, y varios conflictos regionales y guerras locales están teniendo lugar en muchos países sin la pantalla de las ideologías, pero con un claro intento de apoderarse de territorios ricos en recursos. Las personas, especialmente los niños, siguen viviendo en el fuego de la guerra, y muchos países en desarrollo siguen en las llamas de la guerra. La gente sigue padeciendo hambre y frío. Todavía queda un largo camino por recorrer para mantener la paz mundial y promover el desarrollo común.

En esta situación, el espíritu de los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica no es obsoleto, sino que sigue siendo plenamente pertinente. El significado de los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica no se diluye, sino que se profundiza; no se debilita, sino que se fortalece con el tiempo. La soberanía es el símbolo fundamental de la independencia nacional y la manifestación básica y garantía fehaciente de los intereses nacionales. La soberanía y la integridad territorial no pueden ser violadas y los países deben respetar los intereses fundamentales y las principales preocupaciones de los demás. Estas son verdades duras que no se pueden eludir en ningún momento y nunca debemos vacilar ante ellas.

El presidente Xi Jinping afirma que los países, grandes o pequeños, fuertes o débiles, ricos o pobres, son todos miembros iguales de la comunidad internacional y tienen los mismos derechos para participar en los asuntos internacionales. Los asuntos de cada país deben ser manejados por el pueblo de ese país. Debemos respetar los sistemas sociales y las vías de desarrollo elegidas independientemente por cada país y oponernos al uso de medios ilegales para subvertir el poder político legítimo de otros países por intereses u opiniones egoístas.

Además, la seguridad debe ser universal. Todos los países tienen derecho a participar en los asuntos de seguridad internacional y regional en pie de igualdad, y todos tienen la responsabilidad de mantener la seguridad internacional y regional.

Debe defenderse el concepto de seguridad común, mundial, cooperativa y sostenible y debe respetarse y protegerse la seguridad de cada país. Un país no puede estar seguro mientras otros países no lo estén, mientras que algunos países son seguros y otros no, por no hablar de la llamada seguridad absoluta a expensas de la seguridad de los demás. Por lo tanto, debemos fortalecer la cooperación internacional y regional, responder conjuntamente al creciente número de amenazas no tradicionales a la seguridad, luchar resueltamente contra todas las formas de terrorismo y erradicar su caldo de cultivo.

Cuando se trata de diferencias y controversias entre países, debemos insistir en resolverlas pacíficamente mediante el diálogo y la consulta, aumentar la confianza mutua mediante el diálogo y no recurrir a la fuerza ni amenazarla. La voluntad de usar la fuerza es un signo de pobreza moral. Solo la seguridad basada en la ética puede tener una base sólida y ser verdaderamente duradera. Tenemos que promover la construcción de una nueva arquitectura para la cooperación en materia de seguridad en Asia y el Pacífico que sea abierta, transparente y justa, y alentar a todos los países a salvaguardar conjuntamente la paz y la seguridad regionales y mundiales.

Algunos países se están volviendo cada vez más ricos, mientras que otros siguen siendo pobres y atrasados desde hace mucho tiempo. Esta situación es insostenible. Debemos salvaguardar y desarrollar conjuntamente una economía mundial abierta, promover conjuntamente un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado de la economía mundial, promover la liberalización y la facilitación del comercio y la inversión, adherirnos a la cooperación regional abierta, oponernos a todas las formas de proteccionismo y oponernos a cualquier política de asistencialismo y chantaje.

Xi Jinping sostiene que debemos combinar los intereses nacionales de cada Estado con los intereses comunes de todos los países y esforzarnos por ampliar la convergencia en todas las direcciones posibles, porque no se trata de resolver un problema y dejar otro sin resolver, sino de encontrar soluciones aceptables para todas las partes. Tenemos que establecer activamente el nuevo concepto de ganar-ganar y ganar múltiplemente, y renunciar al viejo enfoque basado en la idea de que tú pierdes, yo gano y el ganador se lo lleva todo.

Teniendo esto en cuenta, los derechos y las responsabilidades deben ser compartidos, trabajar juntos para abordar los crecientes problemas mundiales como el cambio climático, la seguridad energética y de los recursos, la seguridad de las redes y los grandes desastres naturales, y para proteger conjuntamente la tierra, nuestro hogar, del que depende la humanidad.

El respeto del derecho internacional es la base de los principios fundamentales universalmente reconocidos de las relaciones internacionales. Utiliza normas uniformemente aplicables para distinguir el bien del mal, promover la paz y buscar el desarrollo. En la comunidad internacional, el derecho debe ser la norma común. No hay ley que se aplique solo a los demás pero no a nosotros, y no hay ley que se aplique solo a nosotros pero no a los demás. No debe haber dobles raseros en la aplicación de la ley. Debemos salvaguardar conjuntamente la autoridad y la seriedad del derecho internacional y el orden internacional, que han sido violados en los últimos años. En nombre del estado de derecho, todos los países deben ejercer sus derechos de conformidad con la ley y oponerse a la distorsión del derecho internacional y a la violación de los intereses legítimos de otros países y a la amenaza a la paz y la estabilidad.

En cuanto al desarrollo de las tesis de Xi Jinping, cinco años después de la pandemia, el reciente viaje a Francia ―con motivo del 60º aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y Francia―, Hungría y Serbia, dio al líder chino la oportunidad de reafirmar sus tres iniciativas para el desarrollo global, la seguridad global y la civilización global, señalando la dirección de la sociedad humana hacia estas tres dimensiones, proporcionar orientación estratégica a las relaciones internacionales de China.

Xi Jinping ya ha argumentado recientemente que la recuperación económica mundial es frágil y débil. Uno tras otro están surgiendo varios desafíos de seguridad. Siguen existiendo malentendidos, distanciamientos e incluso conflictos entre diferentes civilizaciones, y los déficits en materia de paz, desarrollo, seguridad y gobernanza siguen aumentando.

Centrándose en promover el desarrollo y el progreso de la sociedad humana, en los últimos años el presidente Xi Jinping ha contribuido a la mejora del escenario internacional y a la gestión y mediación en los desafíos globales y la solución de problemas.

La paz, la estabilidad, la abundancia de materiales y la riqueza espiritual son los objetivos fundamentales del desarrollo. El desarrollo es la base material de la seguridad y la civilización, y la seguridad es el requisito previo fundamental para todo esto. El presidente Xi Jinping enfatiza que se complementan y unen a la comunidad internacional para fortalecer la cooperación y abordar los desafíos juntos, una vez que se cree un amplio consenso que beneficie a todos, pero que sea equilibrado, coordinado e inclusivo.

Más de 100 países y organizaciones internacionales han apoyado la Iniciativa para el Desarrollo Mundial; más de 70 se han unido al Grupo de la Iniciativa de Desarrollo Global, y casi 30 países y organizaciones internacionales han firmado memorandos de entendimiento sobre cooperación con la República Popular China. Además, la Iniciativa para el Desarrollo Mundial está plenamente en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y sigue de cerca las necesidades más urgentes de los países en desarrollo para satisfacer las necesidades de subsistencia de las personas, promueve la creación de plataformas de cooperación y asociaciones en ámbitos clave como la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria, la industrialización y la conectividad en la era digital, así como profundizar la cooperación práctica y fortalecer el intercambio de conocimientos sobre el desarrollo en beneficio de la mayoría de los países en desarrollo.

Además, tenemos que insistir en la promoción de la paz y la negociación sobre cuestiones candentes como la crisis ucraniana y el conflicto palestino-israelí, y encontrar soluciones políticas a nuevas crisis mundiales, como la cuestión climática.

La Iniciativa para la Civilización Mundial aboga por el respeto de la diversidad de las civilizaciones del mundo, la promoción de los valores comunes de toda la humanidad, la importancia del patrimonio y la innovación de las civilizaciones, el fortalecimiento de los intercambios internacionales y la cooperación entre los pueblos, y la promoción de la coexistencia inclusiva, los intercambios y el aprendizaje mutuo entre las diferentes civilizaciones.

Las tres iniciativas propugnadas por el Presidente Xi Jinping han echado raíces y están llevando a la comunidad internacional en la dirección correcta del desarrollo común, la paz y la estabilidad a largo plazo. De cara al futuro, China seguirá trabajando con todas las partes para aplicar activamente las tres iniciativas encaminadas a una comunidad mundial de futuro compartido.

En cuanto a las fricciones comerciales entre China y la Unión Europea, surge la siguiente pregunta: ¿cooperación o confrontación? Por lo tanto, la UE se encuentra en una encrucijada crítica en sus relaciones con China.

El «Financial Times» del Reino Unido informó el 27 de enero que muchas empresas fotovoltaicas europeas han anunciado recientemente el cierre de fábricas, y que la UE está considerando imponer aranceles punitivos o investigaciones antidumping a los productos fotovoltaicos chinos, así como implementar subsidios para alentar a los países a mantener las fábricas en funcionamiento.

En este sentido, los medios de comunicación alemanes criticaron el hecho de que las empresas fotovoltaicas europeas no tengan ventajas técnicas evidentes y que las llamadas «subvenciones» no tendrán ningún efecto sustancial. Incluso la Asociación Alemana de Energías Renovables advirtió que apuntar ciegamente a la inversión y a las empresas chinas podría amenazar a los trabajadores empleados en trabajos relacionados en Europa.

Europa se beneficia del sistema multilateral de comercio. En un artículo dos días después, «The Wall Street Journal» afirmaba que esta era precisamente la razón por la que Bruselas podría reintroducir el sistema trumpiano, que persigue el «America First» y la antiglobalización. La elección del presidente de Estados Unidos causa preocupación. Algunos observadores creen que la repetida defensa de la Comisión Europea de que la «reducción del riesgo» no equivale a un «desacoplamiento» demuestra que la UE cree que «desacoplar y desconectar» la economía china no le conviene. Tanto el Parlamento Europeo como los Estados Unidos celebrarán importantes elecciones este año. Cómo llevarse bien con China pondrá a prueba la sabiduría política de los líderes europeos. Como es bien sabido, China está dispuesta a entablar un diálogo con la UE sobre la estabilidad de la cadena de suministro para eliminar las dudas mutuas. Y se cree que mientras Europa se adhiera a la independencia estratégica, el mundo no repetirá los errores de la Guerra Fría y la confrontación de bloques.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2024-saeeg®