Archivo de la etiqueta: Alemania

LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA AFGANOS

Giancarlo Elia Valori*

La capacidad de los Servicios de Inteligencia afganos para recopilar información sigue siendo definitivamente escasa. Esto se debe principalmente a la limitada formación específica del personal y al uso muy escaso e incluso indebido de las tecnologías más recientes.

Los Servicios de Inteligencia afganos recopilan información principalmente en las principales ciudades y en las zonas más controladas por el gobierno y esto a menudo lleva a los responsables de la toma de decisiones que utilizan esta inteligencia “complaciente” o retórica a cometer graves errores de evaluación.

La Dirección Nacional de Seguridad (NDS) no difunde correctamente sus noticias en el tradicional “ciclo de información” de un Servicio y, por lo tanto, deja a los responsables de la toma de decisiones con información escasa, incompleta y a menudo inexacta. Establecido en 2001 y fuertemente apoyado por los Estados Unidos, el NDS tiene su sede en Kabul, pero cuenta con el firme apoyo de Alemania, el Reino Unido y, obviamente, los Estados Unidos. Cabe señalar que su primer Director fue Mohammed Arif Sarwari, uno de los líderes del Frente Islámico Unido para la Salvación de Afganistán, es decir, la antigua “Alianza del Norte”.

Fue precisamente el NDS el que en 2015 provocó la caída de Kunduz en manos de los talibanes, que eran, de hecho, una invención de los Servicios de Inteligencia paquistaníes, que buscaban un Afganistán que sólo pudiera desempeñar el papel de “zona profunda” para una posible confrontación nuclear o incluso convencional con la India. Irónicamente, es de los Servicios de Inteligencia paquistaníes que los Estados Unidos recibieron la mayor o casi total cantidad de noticias e información contra los talibanes. Quos Deus perde vult, Dementat.

Además, las relaciones actuales entre el NDS, la Agencia de Seguridad Nacional del Afganistán (NSA, otro Servicio de Inteligencia en Kabul), el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior muestran muy mala capacidad de comunicación e intercambio de noticias entre ellos, por lo que a menudo llegan tarde a sus operaciones o éstas son inútiles.

O a veces colaboradores voluntarios de quienes los occidentales llamarían el “enemigo”, pero para algunos agentes o ejecutivos de los NDS o de los otros servicios de inteligencia afganos también podrían ser un “hermano islámico”.

A veces ha sucedido.

En el caso de Kunduz, las operaciones talibanes más agresivas se consideraron ineficaces o irrelevantes. Nadie se tomó en serio las noticias provenientes de las “fuentes” más fiables entre los rebeldes. Ningún organismo del Servicio Afgano se tomó en serio ni estudió ni siquiera las operaciones talibanes en Kunduz.

El NDS, sin embargo, se estableció principalmente con el apoyo de la CIA estadounidense.

Pero hay un problema estratégico y conceptual que no debe pasarse por alto: todos los países de la OTAN que participaron o todavía participan en operaciones militares en Afganistán tienen ideas muy diferentes sobre su papel en la guerra contra los “rebeldes” y en el país.

La Misión de Apoyo Decidido (Resolute Support Mission), compuesta por unos 13.000-16.000 soldados de 39 países de la OTAN y de otros países, opera desde Kabul, Mazar-i-Sharif, Herat, Kandahar y Laghman, y se centra principalmente en el entrenamiento de las fuerzas afganas, así como en la consultoría militar y la asistencia, con la esperanza de que las fuerzas afganas locales alcancen un nivel capaz de garantizar al menos una ficticia independencia nacional.

Al menos hasta 2014, un año clave para la nueva relación entre la OTAN y el gobierno afgano, los italianos —que todavía están entrenando muy bien a la policía afgana— fueron especialmente para no disgustar al habitual “Gran Padre” Estados Unidos que el sistema estratégico italiano todavía ve como incuestionable e inexpugnable.

Esta participación “para llevar la democracia” ha brindado algunos efectos positivos a Italia, especialmente en el nivel de inteligencia tecnológica. Pero nunca ha sido suficiente.

Sin embargo, la tonta obediencia y paranoia de los políticos italianos, que se asemejan mucho al personaje de Nando Mericoni interpretado por Alberto Sordi en la película An American in Rome, sigue siendo ampliamente extendida. Los políticos italianos —incluso a partir del texto de la Constitución— no saben nada ni quieren entender las reglas eternas de la política exterior y el pensamiento estratégico.

Ciertamente no se pueden obtener votos, financiación adicional y pequeños favores de la política exterior. Este es el nivel de los políticos italianos, más en los tiempos actuales que en el pasado.

Francia, mientras se quedó en Afganistán, interpretó su presencia en Kabul como una forma de controlar el eje intermedio de Asia para evitar la expansión india, pakistaní, china, iraní e incluso estadounidense.

Los británicos fueron a Afganistán para luchar contra un “terrorismo” del cual —como todo el mundo en Occidente— no conocen las raíces organizativas y doctrinales ni siquiera los propósitos, pero ven como la máxima desestabilización de sus sociedades “multiétnicas” y, por lo tanto, inevitablemente “multipolíticas”.

Este es el terrible caso de una propaganda que sofoca incluso a las clases dominantes que deberían ser inmunes a ella.

Ciertamente, esto ni siquiera era cierto en Afganistán porque el malo, a saber, Osama bin Laden, estaba a menudo en otro lugar. Fue considerado el único cerebro del mencionado “terrorismo islámico radical” —o lo que se pueda definir con esta terminología bastante áspera— y por lo tanto debía ser asesinado, como un ladrón de caballos en el Lejano Oeste. Como ha ocurrido con precisión, el asesinato de Osama bin Laden no cambió nada.

Tuvo que ser asesinado porque había matado ciudadanos estadounidenses. Cierto, bien. Pero la política exterior nunca es la extensión del derecho penal interno de ningún país.

Incluso estaba presente Alemania en Afganistán para contemplar su declive militar, pero sobre todo para demostrar —incluso ochenta años después— que ya no era un país nazi. Como Marx habría dicho, le mort saisit le vif.

En resumen, la variada presencia de la OTAN y de las coaliciones iniciales en la Guerra contra el Terror no tenía ideas claras y probablemente ni siquiera sabía dónde realmente estaban.

Mientras tanto, desde 2014 —el año de la retirada real de Afganistán por parte de los Estados Unidos y sus fuerzas de ataque (después de elecciones amañadas, pero en cualquier caso, cada vez que Estados Unidos participa en operaciones en el extranjero, siempre tiene un coitus interruptus)—, los talibanes han comenzado su gran y real campaña para conquistar el territorio y, sobre todo, las “almas” afganas.

En 2015, la OTAN y los Estados Unidos habían planeado mantener 13.000 militares más 9.800 soldados estadounidenses para actividades antiterroristas. Más tarde, sin embargo, la retirada del territorio afgano —casualmente después de la gran Batalla por Kunduz— finalizó en diciembre 2016, aunque dejando operacionales unos 8.400 efectivos.

Actualmente, como en el pasado, el verdadero problema para Afganistán es Pakistán. El general Musharraf, ex presidente pakistaní del 20 de junio de 2001 al 18 de agosto de 2008 (tenga en cuenta las fechas) y autor del golpe militar de 1999, declaró claramente que la Inter-Services Intelligence (ISI), es decir, la estructura de inteligencia única de Pakistán, apoyó y capacitó a todos los grupos terroristas en Pakistán para enviarlos más tarde a Afganistán, con el fin de llevar a cabo ataques “terroristas” contra la OTAN, objetivos occidentales y afganos. En 2015 —un año clave para Afganistán— en una entrevista con The Guardian, Musharraf dijo claramente que el ISI siempre había “cultivado” a los talibanes principalmente para desestabilizar al gobierno liderado por Karzai (un hombre también vinculado a la India) pero, en particular, para llevar a cabo duras acciones contra la India.

Pakistán sigue apoyando a grupos terroristas que operan en Afganistán y en otras partes del mundo, no sólo a los talibanes, sino también a otros grupos.

Rahmatullah Nabil, jefe de la NDS —es decir, el nuevo Servicio de Inteligencia afiliado a la CIA pero totalmente afgano— también mostró oficialmente documentos que demostraban que los fondos concedidos durante mucho tiempo por los Estados Unidos a Pakistán para “luchar contra el terrorismo” se trasladaron al ISI de Pakistán, precisamente para entrenar, reclutar y apoyar el terrorismo.

De ahí que el olvido —por así decirlo— de los gobiernos afganos con respecto a la inteligencia viene de lejos.

En el momento de la invasión soviética, la KGB y el GRU crearon sus dos contrapartes locales, a saber, Khadamar e-Aetela’at Al-Dawlati (KHaD) y Wazeelat e-Amniat-e-Daulati (WAD), respectivamente. Las dos agencias desaparecieron cuando el gobierno de Najibullah cayó en 1992, a la espera de la gran crisis rusa. Como resultado, sin embargo, también el Estado afgano en todas sus formas, colapsó. También las dos agencias vinculadas a los Servicios de Inteligencia soviéticos se evaporaron.

¿Qué había, de todos modos, en los Servicios de Inteligencia Afganos antes de la invasión soviética?

Los primeros gobiernos que llegaron al poder después de la llegada de Rusia, organizaron cuatro agencias: Kargarano Amniyati Mu’asasa (KAM), es decir, el “Servicio de Inteligencia de los Trabajadores”; Da Afghanistan da Gato de SataloAdara (AGDA), es decir, el “Agencia para la Salvaguardia de los Intereses Afganos”, la verdadera herramienta de Amin, y el mencionado WAD y KhAD.

El presidente de la época, Noor Tarakai, tenía poco poder, mientras que Hafizullah Amin se aseguró de que tanto el Partido Comunista (o, más precisamente, el Partido Democrático Popular Afgano) como las Agencias se dividieran en dos, siempre siguiendo la línea política de las facciones Khalq y Parcham.

El Khalq (que significa “masas” o “personas”) fue apoyado directamente por la URSS. Estaba compuesto en gran parte por pastunes y era particularmente popular entre las clases trabajadoras.

El marxismo muy superficial mostrado por la facción era a menudo sólo una manera de defender el mundo pashto de las presiones de otros grupos étnicos.

El Parcham (que significa “bandera”) fue la facción más extendida del partido en las clases urbanas y en las clases medias y altas.

Separación eterna entre las zonas rurales y urbanas, un cruce típicamente clásico y maoísta de toda interpretación práctica y extra occidental del marxismo-leninismo.

El Parcham se reunió laboriosamente con la facción Khalq durante la Revolución de 1978, pero realmente llegó al poder sólo después de la operación soviética, el golpe local o sea la Operación Tempestad 333 del 27 de diciembre de 1979, cuando las divisiones Alfa de la KGB rápidamente tomaron el palacio Tajbeg y asesinaron a Hafizullah Amin. Curiosamente fue el propio Amin quien ordenó el asesinato de su predecesor, Mohammed Taraki. En la fase intermedia de su régimen, Amin también mandó asesinar a muchos afganos y no sólo a sus oponentes conocidos.

¿Un posible giro “camboyano” del comunismo afgano? Probablemente.

En esa coyuntura, la URSS intervino ya que no quería desviaciones ideológicas ni enfoques afganos al comunismo chino, como se practica en Vietnam o, precisamente, en la Camboya de los Jemeres Rojos.

De ahí que se llevó a cabo la Operación Shtorm 333 que, aparte del asesinato de Amin, duró aproximadamente tres meses, para «resolver» definitivamente las cuestiones restantes. Con referencia específica a los servicios de inteligencia afganos, Hafizullah Amin utilizó principalmente la AGSA, pero también el KAM, sólo para afirmar su peso. Ambos organismos recibieron asistencia técnica y capacitación de Alemania Oriental y la URSS.

Sin embargo, la brecha entre los diferentes grupos étnicos es precisamente la clave para entender los servicios de inteligencia afganos antes de las operaciones de Estados Unidos y la OTAN. Creo que, en cualquier caso, el faccionalismo étnico —probablemente se remonta a la antigua fe político-tribal— fue la clave para el funcionamiento de los nuevos Servicios de Inteligencia afganos, incluso durante la ingenua administración occidental.

En enero de 1980, el KHaD reemplazó por completo al KAM.

Además, el KHaD fue colocado fuera de la administración del Ministerio del Interior, dominado por el Khalq y luego inmediatamente transferido a la oficina del Primer Ministro, que más tarde también se convirtió en Ministro de Seguridad Nacional.

Los directores de los Servicios de Inteligencia afganos siempre informaron directamente a la KGB y, en 1987, la situación estándar era que el Servicio de Inteligencia Afgano empleaba a casi 30.000 agentes y funcionarios y más de 100.000 informantes pagados.

Cada elemento del Servicio de Inteligencia Afgano tenía al menos un “asesor” de la KGB detrás. Como también se muestra en Siria, Rusia pagaba pero no confiaba demasiado.

Entre 1983 y 1993, el ISI de Pakistán —establecido por un oficial británico— entrenó, con el apoyo de la CIA, a casi 90.000 muyahidines para enviarlos a luchar contra la URSS en Afganistán.

El KHaD también tenía la obligación legal de “defender el régimen comunista” y “unir a todos los grupos étnicos afganos bajo un solo sistema político”, especialmente en colaboración con el Ministerio de Fronteras y Asuntos Tribales.

De nuevo en la década de 1980, el KHaD siempre tuvo instructores de Alemania Oriental y soviéticos y tuvieron lugar numerosas ejecuciones masivas secretas.

Alrededor de 60.000 afganos fueron enviados a la URSS entre 1980 y 1984. De nuevo en esos años, unos 10.000 oficiales del KHaD recibieron capacitación especial de la KGB.

En un antiguo documento confidencial, la CIA también estimó que el costo total del compromiso soviético en Afganistán era de más de 15 mil millones de rublos, más 3 mil millones de rublos adicionales para el período en que no ocupaba directamente Kabul.

Dado que actualmente el rublo de 1979 todavía vale 22,26 euros, en principio podemos calcular un gasto de ocupación ruso de 233 mil millones y 930 millones, más los tres mil millones de rublos adicionales.

Los KHaD también crearon milicias tribales en las fronteras, mientras que la KGB organizó las tribus internas por sí sola, principalmente para sabotaje y para propagar dezinformatsjia.

Después del colapso final de la URSS y la llegada de los Estados Unidos, sin embargo, un nuevo Servicio Afgano, el NDS, fue creado inmediatamente.

Estaba compuesto principalmente por antiguos agentes KHaD y muyahidines. De hecho, no había otra población disponible.

El Servicio, sin embargo, era conocido por ser malo o incluso muy malo: sus agentes y analistas fueron seleccionados sólo a nivel tribal o por simple afiliación política.

Nunca fueron a la escuela para educación y entrenamiento. No tenían centros serios de formación y no revisaban profesionalmente sus redes de informantes.

Incluso los Estados Unidos gastaron mucho dinero en Afganistán: la Oficina de Investigación del Congreso ha calculado un gasto de 1,6 billones de dólares en Afganistán e Irak sólo para la “Guerra contra el Terror”.

El Servicio Afgano cuesta a los EE.UU. 6.400 millones de dólares cada dos años.  Y el gasto siempre tiende a aumentar, independientemente de los malos resultados alcanzados.

¿Y China? En primer lugar, China quiere la estabilidad política de Afganistán, que es un país vecino e islámico. En particular, controla Kabul para evitar que el yihadismo uygur encuentre allí un lugar seguro. Evita que los uygures tengan contactos con los talibanes. Ya ha pasado.

Cuando Estados Unidos abandone definitivamente Afganistán todo puede ocurrir, ya que China considera ahora a ese país como un peón esencial en su relación con la India, mientras que —a través de Pakistán— China fortalece sus relaciones con los talibanes, que los chinos consideran como los próximos e inevitables amos de Kabul. Este pronóstico es muy fácil de hacer.

Además, China proporcionó 70 millones al año al gobierno afgano para apoyar sus esfuerzos antiterroristas, mientras que durante mucho tiempo ha habido soldados chinos en Badakhstan y, sobre todo, en el Corredor de Wakhan, donde se dice que China ya ha creado una base militar e incluso ya ha desplegado una brigada del Ejército Popular de Liberación.

China también ha presionado a Kabul para que Afganistán acepte su sistema de posicionamiento satelital, en lugar del GPS desarrollado y administrado por los Estados Unidos.

Algunas tropas chinas, sin embargo, también han estado estacionandas en Tayikistán durante mucho tiempo, de nuevo para proteger el Corredor de Wakhan.

Desde su ascenso al poder en 2014, sin embargo, también Ashraf Ghani ha pensado en mejorar inmediatamente sus relaciones con China para utilizar, en primer lugar, la influencia de China en Pakistán y así evitar el apoyo paquistaní a los talibanes —lo cual es poco probable—, así como asegurar que China comience a invertir significativamente en Afganistán, ahora que la guerra civil e internacional está por finalizar.

El Corredor China-Pakistán, uno de los primeros ejes de la Iniciativa China Franja y Ruta, ahora cuesta 62 mil millones de dólares estadounidenses. También hay una nueva línea ferroviaria que sale del puerto de Gwadar, eje de la proyección de China, y llega a la provincia paquistaní de Baluchistán y más allá.

En 2016, China también firmó un acuerdo con Afganistán para la Iniciativa Franja y Ruta, con la promesa de 100 millones de dólares estadounidenses para proyectos de infraestructura en Afganistán, que aún no se han proporcionado. El comercio entre Afganistán y China es totalmente asimétrico y, hasta que Afganistán esté completamente pacificado —ciertamente por otros y no por China— creemos que la cuestión no será muy relevante, al menos para China. Y hasta que la triangulación entre los talibanes, Pakistán y China —que todavía tiene muchas dudas sobre la fiabilidad de los “estudiantes” paquistaníes que operan en Afganistán (precisamente, los talibanes) ni siquiera está clara, el resurgimiento económico afgano —si es a expensas de China— será lento o improbable.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Nota: traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. 

©2020-saeeg®

 

LA OTAN Y SUS NUEVOS FANTASMAS

F. Javier Blasco Robledo*

Es bien sabido que OTAN son las siglas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Organización que consiste en una Alianza político-militar creada durante la Guerra Fría en 1949 y que se fundamenta en el mutuo apoyo militar entre los países miembros en caso de agresión por parte de terceros. Es básicamente una Alianza entre Europa y Norteamérica nacida con el exclusivo fin de garantizar la libertad y la seguridad de los países miembros a través de medios políticos y militares y hacer frente a las amenazas que provenían desde la extinta Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS).

De entre los anteriores medios, los políticos se basan en la exaltación y el exhaustivo empleo de los valores democráticos mediante la habilitación a sus miembros para que libremente puedan consultarse y cooperar de igual a igual y por consenso en asuntos relacionados con la defensa y la seguridad con especial dedicación a la resolución de los conflictos, la construcción de la confianza entre sus miembros, extender valores democráticos individuales o colectivos y en analizar y prevenir las implicaciones en los potenciales futuros conflictos tanto dentro, como fuera de su área de interés o influencia.

La mayoría de las alianzas, por no decir todas ellas, suelen tener un periodo variable de vigencia y existencia a lo largo del cual atraviesan diferentes fases que podríamos definir como: creación, expansión, afianzamiento, máximo esplendor, adaptación a nuevos objetivos y misiones, progresivo decaimiento y la definitiva disolución o desaparición voluntaria o forzada por acontecimientos de diversa índole y motivo u origen.

Pues bien, la OTAN, como cualquier alianza político-militar y máxime desde que su principal acicate o enemigo desapareció de la faz de la tierra, la URSS, para mantener su supervivencia e interés, ha ido pasando por casi todos los estadíos y ha tenido que irse adaptando a nuevas amenazas, misiones y procedimientos; lo que ha supuesto una serie de cambios francamente importantes en su orientación, empleo, estructuras y misión.

Por otro lado, las nuevas exigencias, el natural desgaste en las relaciones entre los aliados por los inevitables choques políticos, económicos o sociales; las rehencillas que aparecen por motivos comerciales o de liderazgo e inevitables roces entre países vecinos; así como, el tener que paliar diferentes puntos de vista sobre la cambiante misión y situación de la alianza e incluso, las propias consecuencias de determinadas evoluciones internas en la forma de entender la orientación actual o futura de la propia Organización o de cada uno de los países; así como, los inevitables nuevos enfoques en las relaciones exteriores individuales y colectivas de los mismos, hacen que cualquier fundamento político, por muy granítico que fuese en su día, empiece a tambalearse, resquebrajarse e incluso se pueda llegar a destruir.

A la vista de lo expuesto anteriormente y de los profundos cambios, tensiones y exigencias aparecidas o creadas en las últimas cumbres de la Alianza, así como, las discrepancias entre aliados europeos derivadas de un Brexit, que no augura un feliz final, y otras actuaciones individuales de algunos de los dirigentes de sus miembros más importantes, sería posible que la OTAN pudiera estar atravesando la penúltima o incluso la última de las mencionadas fases.

Las constantes, insistentes y estridentes exigencias de Trump sobre el grado de participación, compromiso y aportación económica real de los aliados en gastos de defensa, sobre todo, de aquellos como España, que se encuentran francamente alejados de cumplir los acuerdos de inversión para la defensa colectiva, adoptados por todos ellos hace ya demasiado tiempo en la Cumbre de Gales (2014); ciertas diferencias sobre la necesidad, eficacia y rendimiento de los despliegues de fuerzas norteamericanas en Europa y su posible redespliegue o repatriación; las discrepancias sobre la idea de la defensa común del solar europeo tras un duro Brexit; el recientemente buscado, aunque nada fácil, protagonismo a jugar por la UE —impulsado principalmente por Francia y secundado por Alemania— en dicha tarea y los diferentes y muy peligrosos escarceos y amagos de Putin con algunos de los viejos países miembros o satélites de la URSS que de forma directa o indirecta, siguen ligados a Rusia aunque la mayoría de sus habitantes preferirían mirar hacia el bando completamente contrario, son grandes piedras en un camino cada vez más difícil de recorrer a la vieja usanza, al unísono y sin discrepancias.

A la difícil situación anterior, como capítulo específico y francamente importante, habría que añadir los problemas derivados de la Turquía de Erdogan por sus encontronazos y acciones individuales o en relación con más de un aliado por diversos motivos como las grandes diferencias de criterio en la compra de materiales antiaéreos entre EEUU y Turquía por culpa de la adquisición turca de los misiles S-400 a Rusia y el veto norteamericano a la compra de los pretendidos F-35 como consecuencia de lo anterior o los constantes, cada vez más frecuentes y crecientes encontronazos entre Turquía y Grecia por la explotación de recursos energéticos bajo las aguas griegas o chipriotas en el Mediterráneo son problemas que han superado en mucho las tradicionales y enquistadas disputas entre ambos países. Los cambios en la orientación política interna y externa, cada vez menos democrática en Turquía que se manifiestan en el insaciable afán de expansionismo e intervención de Erdogan —en una cada vez más aparente y patente búsqueda de la reconstrucción del viejo Imperio Otomano— en la mayor parte de los conflictos cercanos a sus fronteras o más allá de las mismas en Siria y Libia principalmente y, últimamente, en Nagorno Karabaj ponen en peligro el inestable equilibrio con Rusia, sin olvidar su elevado grado de fijación con el exterminio de los kurdos y los arriesgados y peligrosos acercamientos a Irán lo que pone muy nerviosos a EEUU, Israel y Arabia Saudí.

Como importante y peligrosa patata caliente para los europeos hay que referirse a la existencia de más de dos millones de refugiados en territorio turco esperando saltar a Europa y que son contenidos allí gracias a importantes y millonarias subvenciones de la UE para evitar que esto suceda. Avalancha humana que Erdogan periódicamente amenaza con su suelta y darle vía libre si se le molesta en sus sucias actuaciones y felonías nacionales e internacionales.

Todos los asuntos referidos son ingredientes más que suficientes y demasiado fuertes cada uno, para que la picante ensalada de la Alianza resulte poco atractiva y prácticamente incomible, y hasta puedan llegar a ser el origen o la causa para que se puedan romper por más de un punto o motivo sus viejas y ya muy remendadas costuras.

Ciertamente, Turquía viene desarrollando de forma progresiva, y mucho más patente e intensa desde su autogolpe de Estado de 2016, una política absolutista y claramente antidemocrática y dictatorial. Erdogan viene sometiendo a su pueblo a una fuerte tiranía aunque aparentemente mantiene en el país un régimen “democrático”; ha cambiado la estructura de gobierno y el alcance del poder presidencial concentrando, poco a poco, el control de todos los poderes del Estado en su persona e incluso, ha anulado el signo laico del Estado con una conversión de culto del islam, llegando a derogar el “inamovible” legado de Atatürk (el padre de la patria turca) y en reconvertir en mezquita la antigua basílica ortodoxa de Santa Sofía, a pesar de ser monumento Patrimonio de la Humanidad.

Es el segundo país de la OTAN en aportación de fuerzas a la misma; ocupa su flanco oriental y cierra, por su privilegiada posición estratégica, el libre paso de Rusia hacia el Mediterráneo; cuenta con numerosas y potentes fuerzas armadas y sirve de base a importantes unidades norteamericanas de aviones de combate, cazabombarderos y armas nucleares. Es quizá por ello, por lo que su pérdida traería consecuencias incalculables para la seguridad, efectividad, equilibrio y el despliegue de las fuerzas restantes ya que quedarían con su más importante y peligroso flanco al descubierto.

Erdogan conoce bien la importancia de su terreno y la necesidad de la Alianza de su capacidad militar y quizá, sea por ello, por lo que juega con la paciencia de sus aliados a sabiendas de que haga lo que haga, no se le corrige aunque desde hace mucho tiempo, es merecedor de ello. La situación de deterioro en sus relaciones individuales y colectivas va en aumento; sus demostraciones y retos antidemocráticos han roto todos los cánones permitidos y se ha convertido en un aliado muy voluble y cada vez menos fiable, lo que unido a los otros temas enunciados podría dar origen a una ruptura o a la transformación profunda de la Alianza en otro tipo de organización, más reducida o con pretensiones menos ambiciosas. 

Por si fueran pocos los problemas enunciados, en el flanco opuesto nos encontramos con España, otro país que últimamente y sobre todo, desde que cuenta con un gobierno social-comunista —siendo los comunistas de corte e inspiración bolivariana (Venezuela) y muy amigos de Irán— tampoco está poniendo fáciles las relaciones con la Comunidad Internacional. El presidente Sánchez, a pesar de gozar de una gran capacidad de disimulo y de aparentar que no se entera de los problemas u objeciones que los demás le plantean, ha sido objeto de varias reprimendas públicas y notorias por parte de Trump en las últimas Cumbres por todo lo anterior y al ser de entre los medianos, el que menos y con gran diferencia, invierte en defensa.

España es un país que en el aspecto de la acumulación de poder presidencial, incluso en detrimento de la figura del Jefe del Estado y en el control o dominio sobre los poderes del Estado, viene practicando una especie de turquización (aunque algo más light) que recientemente vuelve a encender las luces rojas en el seno de la UE, por lo que indudablemente, también inquietará en la OTAN.

Está sumida en la peor y más profunda situación en ambas crisis sanitaria y económica del mundo y con tales credenciales y movimientos telúricos en lo político y lo social, probablemente será incapaz durante más de un lustro de salir del hoyo en el que el gobierno la ha sumergido por su mala gestión y falta de previsión. Es muy posible que aumenten las agitaciones sociales cuando se compruebe la mucha necesidad y la poca eficacia de los apoyos económicos que puedan llegar de la UE, que llegarán —si llegan— tarde, con cuenta gotas y a lo largo de un periodo de tres largos años; sobre todo, si no se encuentra un pronto remedio a la pandemia y la sociedad civil consiga encarrilar la economía aún a costa de soportar las grandes cargas impositivas que soterradamente y contra todo consejo, se vienen anunciando en estas fechas. Tiene sin solventar el grano de Gibraltar tras el Brexit sin acuerdo y mantiene una muy dudosa y voluble política con respecto al futuro político en Venezuela, lo que molesta a muchos aliados en Europa y en la OTAN.

A todo lo anterior, hay que añadir que Marruecos, el eterno enemigo a la espalda, ha percibido el olor de la sangre y a carne putrefacta y, como tradicionalmente suele hacer, ha comenzado a lanzar sus aspiraciones territoriales sobre aguas y espacios, que en este caso incluyen las islas Canarias y, al mismo tiempo, se encuentra en un franco y efectivo proceso de importantes programas de reame de sus fuerzas armadas con adquisiciones de material moderno a proveedores de un variopinto abanico que va desde Francia y EEUU hasta Rusia. Situación altamente preocupante y nada nimia tanto para la OTAN en general, por ser Marruecos un especial aliado de varios de sus integrantes, como para España, a no ser que dejemos de pertenecer a Alianza y se rompieran los lazos con ella.

No debemos olvidar que las constantemente decrecientes fuerzas armadas españolas, poco o mal pagadas, cada vez peor instruidas y adiestradas por falta de suficientes presupuestos para ello, bastante envejecidas y escasamente dotadas con materiales modernos o de última generación, se encuentran además mayormente dedicadas a todo tipo de menesteres o misiones de tipo protección civil por la necesidad de contar con mano de obra barata o gratis en la lucha contra la pandemia del COVID y, por lo tanto, se están volviendo incapaces de ser un elemento de peso en el potencial de la OTAN. Además, a la vista de las pocas expectativas de salir de la macro crisis económica, es más que previsible que la aportación española real en gastos en defensa no llegará en lustros a las mencionadas cotas otrora establecidas, lo que las relega a convertirse un aliado sin importancia, sino una rémora o un lastre, lo que podría cuestionar a los demás el mantener su pertenencia a la Alianza.

En resumen, aunque no se quiere decir claramente, nos encontramos ante una OTAN semi paralizada porque aparte de sufrir problemas de identidad en su núcleo duro, aún tiene que encajar los inconvenientes derivados de un más que posible Brexit duro y sin acuerdo y el papel a jugar por la UE en la defensa europea, si es que alguna vez es realmente capaz de pasar de las palabras a los hechos; además, se encuentra con sus dos flancos con problemas de conveniencia e incluso de permanencia, en manos de regímenes bastante conflictivos por sus tendencias, procedencias o por los intereses o agendas, ya no tan ocultas, de los que integran o dirigen sus respectivos gobiernos.

Veremos si alguien está dispuesto o es capaz, de lidiar tanto toro Victorino o de poner los necesarios cascabeles a los incansables gatos; que sucederá cuando se sepa el nombre del nuevo inquilino de la Casa Blanca y cuál será su postura con respecto al futuro y el papel de la Alianza; hasta donde llegará la UE en lo referente a sus “ambiciosas aspiraciones” en la defensa europea de forma semi independiente; como quedan las relaciones entre el continente y la islas británicas tras un Brexit duro y seguramente muy conflictivo y cuál será la orientación de la Unión cuando Merkel —ya que Macron está perdiendo fuelle y fuerza— deje de llevar las riendas de la misma y sobre todo, si se complican los particulares peligros que podrían venir desde cualquiera de sus  flancos en el Mediterráneo.

 

* Coronel de Ejército de Tierra (Reserva) de España.  Diplomado de Estado Mayor, con experiencia de más de 40 años en las FAS. Ha participado en Operaciones de Paz en Bosnia Herzegovina y Kosovo y en Estados Mayores de la OTAN (AFSOUTH-J9). Agregado de Defensa en la República Checa y en Eslovaquia. Piloto de helicópteros, Vuelo Instrumental y piloto de pruebas. Miembro de la SAEEG.                      

 

Artículo publicado en https://sites.google.com/site/articulosfjavierblasco/la-otan-y-sus-nuevos-fantasmas

©2020-saeeg®

EL MUNDO QUE PODEMOS VER MÁS ALLÁ DEL ENVENENAMIENTO DE ALEKSÉI NAVALNY

Alberto Hutschenreuter*

Alekséi Navalny. Foto: REUTERS.

El 20 de agosto, a bordo de un avión en vuelo hacia Siberia, el político opositor ruso Alekséi Navalny se sintió descompuesto, por lo que la nave debió bajar en Omsk, donde recibió las primeras atenciones médicas, para ser posteriormente trasladado a un hospital de Berlín. Allí, tras consultas con profesionales del ejército alemán, se determinó que Navalny fue envenenado con una sustancia química prohibida conocida como novichok, un poderoso agente tóxico (superior al gas sarín o GB) desarrollado por el ejército ruso como parte del programa de armas químicas binarias, esto es, componentes que en forma separada no se manifiestan, pero una vez que se mezclan producen un agente letal.

Un hecho sin duda lamentable para el político ruso, y un hecho que implica una “regularidad” en materia de asesinatos en Rusia, si bien la historia del mundo está repleta de prácticas relacionadas con la eliminación de personas a través de agentes tóxicos. Pero la secuencia de asesinatos y ataques químico-biológicos dentro y fuera de Rusia perpetrados por agentes rusos durante este siglo se ha vuelto un “clásico macabro”.

La cuestión relativa con la responsabilidad del ataque a Navalny una vez más ha vuelto a colocar al gobierno ruso en el centro de las sospechas, si bien, también una vez más, hay una pluralidad de posibles responsables: desde personas que han sido denunciadas por Navalny en el pasado hasta ajustes de cuentas entre ex espías rusos, pasando por “agentes patrióticos”, todo puede ser posible, aunque prácticamente improbable. Si para Churchill Rusia era “un misterio dentro de un enigma envuelto en la niebla”, los casos de envenenamiento dentro de territorio de Rusia, se podría decir que implican, en término de causas y responsables de los mismos, todo eso, pero dentro de un arca que ha sido cerrado bajo múltiples combinaciones y casi todos sus diseñadores se hallan desaparecidos.

Pero el caso Navalny nos permite observar un poco más allá, en dirección de realidades y del posible mundo venidero, pues dicho caso comporta varios “anillos” de análisis.

En primer lugar, la relación Alemania-Rusia, un vínculo que, salvo durante las guerras mundiales, ha sido históricamente favorable para los intereses de ambos. Para Berlín, el mantenimiento de una relación con Moscú en el segmento energético y de la seguridad energética es clave. El suministro de gas ruso “de territorio a territorio”, pues el gasoducto alemán-ruso (en el que se llevan invertidos más de 12.000 millones de dólares) se extiende a través del Mar Báltico evitando el tránsito por potenciales perturbadores, es una ganancia de cuño geopolítico y geoeconómico que ningún otro actor podría ofrecer a la poderosa locomotora de Europa.

Imagen: Deutsche Welle.

Aunque el proyecto “Nord Stream” se inició y terminó en tiempos en que las relaciones ruso germanas eran otras (y que hoy casi se completa con el “Nord Stream 2”), si Berlín no logra calibrar con sentido estratégico los componentes de la ecuación que combina valores e intereses (hoy más escorada hacia los valores), no solo no habrá resuelto a su favor una cuestión mayor, sino que, en un mundo incierto, bajo afirmación del “poder nacional primero” y multilateralismos en caída libre, Alemania y sus socios padecerán consecuencias si consideran que solamente con lo institucional y el derecho podrán influir en él. La historia no ofrece ningún registro sobre “potencias institucionales”.

La canciller Angela Merkel y quien la suceda en el cargo no harían nada mal en echar una mirada a la historia y recordar algunas de las claves de bóvedas formuladas por el canciller Bismarck en relación con el vínculo con Moscú. Quizá no tengan que ir tan lejos: el desaparecido Helmut Kohl y Gerhard Schröder (hoy presidente de la junta directiva de Nord Stream 2) podrían ser muy útiles en cuestiones de pragmatismo en la política exterior.

Un segundo anillo es la Unión Europea, pues no todos mantienen idéntica percepción en relación con castigar indefinidamente a Rusia. Si bien la UE participa del régimen de sanciones por los hechos de Crimea, hay países como la misma Alemania, Italia, Grecia (donde es vital el vínculo ortodoxo), etc., que vieron bastante afectada la relación comercial con Moscú. Solo basta tener presente que antes de Crimea la relación comercial ruso-alemana llegó a superar los 100.000 millones de dólares.

Por otra parte, es bastante claro que la configuración internacional del siglo XXI, que según Henry Kissinger se dará bastante entrada la centuria, implicará un dinamismo integral en el gran territorio euroasiático; por tanto, la UE está llamada a desempeñar un papel gravitacional en él, es decir, deberá, de cualquier manera, desplegar una geopolítica propia, decisión que no implica disrupción con el socio atlántico, pero sí priorizar sus intereses y estar preparada para soportar posibles coacciones del “pacificador americano” en el continente, para utilizar el concepto de John Mearsheimer.

Por su parte, Rusia, otro anillo clave, podría afianzar su enfoque en relación con una orientación exterior hacia la Gran Eurasia. De este modo, como sostienen algunos de sus autorizados analistas, por caso, Andrey Kortunov, ello podría replantear su relación con Europa desde un conjunto de actores preeminentes (China, India, etc.), no desde una relación directa Rusia-Europa. Claro que, como advierten, en ese escenario Rusia tendrá que ofrecer algo más que su presencia política, es decir, una mayor fortaleza económica. De este modo, Rusia podría llegar a “sustraer” a Europa de la influencia atlántica sin tener que recurrir a medios pro-fragmentación que siempre acaban por colocarla en el banquillo de los acusados.

Por último, el caso Navalny es un hecho funcional para Estados Unidos en su política orientada a “mantener vigilada” a Rusia (algo así como una “contención activa” en el siglo XXI, para distinguirla de la “contención pasiva” del siglo XX); pues, de no hacerlo, tarde o temprano, surgirá allí (según el oeste) un empuje geopolítico revisionista ruso que someterá otra vez a Europa del centro (una aprensión geopolítica palpable en la cada vez más militarizada Polonia). Por otro lado, también es funcional en relación con sus propósitos geo-energéticos: el de ser principal suministrador de recursos a Europa.

En breve, más allá de la tragedia sufrida por Alekséi Navalny, quien estaría saliendo del estado de gravedad en el hospital berlinés, el caso permite realizar una pluralidad de análisis sobre cuestiones que implican no solo reacomodamientos en las relaciones entre los estados, sino conjeturar sobre escenarios en los que, sin duda, estarán presentes las clásicas lógicas que habitan en dichas relaciones: concordia y discordia. No podemos asegurar cuál de ellas prevalecerá como antecámara de un orden nuevo.

 

* Doctor en Relaciones Internacionales (USAL). Profesor de la asignatura Rusia en el ISEN. Profesor en la Diplomatura en Relaciones Internacionales en la UAI. Ex profesor en la UBA y en la Escuela Superior de Guerra Aérea. Autor de varios libros sobre geopolítica. Sus dos últimos trabajos, publicados por Editorial Almaluz en 2019, son “Un mundo extraviado. Apreciaciones estratégicas sobre el entorno internacional contemporáneo”, y “Versalles, 1919. Esperanza y frustración”, este último escrito con el Dr. Carlos Fernández Pardo.

©2020-saeeg®