Archivo de la etiqueta: Asia

LA TRADICIONAL INDEPENDENCIA Y EQUILIBRIO DE LA REPÚBLICA POPULAR DEMOCRÁTICA DE COREA (COREA DEL NORTE)

Giancarlo Elia Valori*

Hace años, mientras hablaba con Kim Il-Sung sobre temas mediterráneos, me habló de un episodio sobre un país geográficamente muy cercano a Italia, a saber, Albania.

Durante el 22º Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (17-31 de octubre de 1961) —que marcó la división entre Rusia y Albania—, la delegación encabezada personalmente por mi amigo no aceptó en absoluto el llamado de Rusia a estigmatizar a los comunistas albaneses, y ni una palabra de condena fue dirigida a Albania.

Cinco años más tarde, una delegación del Partido Laborista coreano asistió —con plenos honores— a la labor del 5º Congreso del Partido Laborista de Albania (el tercero por orden de importancia después del Partido Comunista de China (CPC) y del Partido de los Trabajadores vietnamitas).

El resto de los países socialistas que sobrevivieron (y no sobrevivieron) en el período de tres años 1989-1991 sufrieron grandes crisis políticas (Madagascar); disidencia y depresión económica (Cuba, la antigua URSS); nacionalismo e irredentismo (los países de la antigua Yugoslavia, las antiguas Repúblicas Soviéticas, etc.); compromisos con la oposición armada (Angola, Mozambique); reformas radicales (la antigua URSS, Mongolia) o reformas estructurales (Vietnam, Laos), sin olvidar la guerra civil camboyana (1975-79); y guerras entre los países socialistas (Etiopía y Somalia en 1977, Vietnam y China en 1979).

El único régimen que sobrevivió ileso a los momentos fatales de la transición del comunismo internacional fue la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), aparte de los Estados que, en mayor o menor medida, ajustaron su estructura económica, a saber, la República Popular de China, Cuba, Laos, Vietnam, etc…

Una de las dos razones básicas de la resistencia norcoreana es la ideología Juche, analizada lúcidamente por Antonio Rossiello en un periódico italiano en 2009.

La aplicación de un marxismo-leninismo perfecto en el contexto asiático nunca ha sido convincente. Sólo en los pocos estudios serios que se han llevado a cabo hasta ahora en Italia sobre las democracias del pueblo en el Lejano Oriente, incluyendo el de Rossiello, podemos entender plenamente cómo las tradiciones asiáticas dejan sólo espacio formal a los efectos de la Revolución Francesa.

Mientras que, en Occidente, el maoísmo de alguna manera se diferenció del mito palingenésico del marxismo-leninismo estalinista, el pensamiento de Kim Il-Sung nunca ha sido explorado completamente debido al ostracismo del comunismo al estilo italiano y sus sacerdotisas, galantes, lacayos y pseudo-intelectuales.

Sin duda, la posición internacional adoptada por la RPDC en los últimos setenta años es la causa adicional que subyace a la estabilidad interna y externa del país.

En la práctica, para una gran parte de los pueblos asiáticos, la Segunda Guerra Mundial fue una guerra de liberación. A corto y largo plazo, el mensaje japonés “Asia a los asiáticos” —destinado a desarrollar el diseño imperial de la expulsión de Europa de Asia— condujo a un debilitamiento de las antiguas y nuevas estructuras colonialistas: en este sentido, la venganza china (1934-1949) y la redención vietnamita (1945-1975) son emblemáticas.

En la ideología Juche, la palabra libertad no tiene ningún significado capitalista liberal-burgués y de libre mercado, sino que simplemente significa: “patria sin presencia extranjera en suelo nacional”.

La RPDC (proclamada el 8 de septiembre de 1948, mientras que el 25 de abril es el Día del Ejército) se adelantó a su tiempo, anticipando así definitivamente los pilares de su política de equilibrio, sugerida y motivada por su contigüidad con las dos grandes potencias comunistas.

El 25 de diciembre de 1948, el Ejército Rojo de Stalin y la agencia administrativa soviética se retiraron de la RPDC a petición de Kim Il-Sung.

Durante la guerra civil (1950-1953), la RPDC disfrutó de una ayuda y un apoyo chinos decisivos, aunque sin vincularse después a China. Sin embargo, eso no significaba una entrada en la órbita soviética o china: después de la devastación de la guerra, la RPDC se negó a unirse al Comecon (a pesar de la considerable presión), haciendo pública su postura y defendiéndolo en términos claros y de principios contra cualquier forma de división socialista internacional del trabajo.

Fue en ese contexto cuando la idea de Juche o autosuficiencia tomó forma: “la independencia económica es también una garantía para eliminar todo tipo de yugos”, con miras a salvar al país como destino como una provincia económica, y por lo tanto política, de uno u otro de sus grandes vecinos.

Cuando los nuevos Estados obtuvieron la independencia en las décadas de 1950 y 1960, y varios países africanos, asiáticos, caribeños y latinoamericanos aparecieron en la escena mundial, la RPDC trató de desarrollar sus relaciones, que se limitaban a los países socialistas (pero no con los Estados socialistas o con la Yugoslavia pro-EE.UU. de Tito.

Por lo tanto, la política de Corea del Norte hacia el Tercer Mundo estaba orientada a objetivos diplomáticos, económicos e ideológicos, inicialmente para obtener apoyo y más tarde para mejorar su posición dentro de las Naciones Unidas (de las cuales aún no era miembro).

Según Kim Il-Sung, el Tercer Mundo podría proteger el interés de Corea del Norte esforzándose por obtener declaraciones favorables y votos indispensables sobre cuestiones relativas a la unificación pacífica de la patria, así como facilitar el intento de entrar en el Movimiento de los No Alineados.

Además, el apoyo a los movimientos de liberación y a algunos grupos insurgentes fue visto como un medio para crear nuevas entidades estatales que erosionarían el poder estadounidense, es decir, oponerse militarmente a la Casa Blanca en vista de su retirada final de sus zonas de influencia.

En 1957, la RPDC lanzó sus primeros acuerdos comerciales con Egipto, Birmania, India e Indonesia. En 1958 reconoció al gobierno provisional argelino y más tarde firmó acuerdos culturales con los Estados afroasiáticos y Cuba.

La ayuda general al desarrollo se destinó a los países de reciente independencia, que la apreciaron mucho, ya que se consideraba incondicional. Las manifestaciones de solidaridad en caso de desastres naturales enviando dinero a las víctimas fueron fundamentales: en 1958 para el huracán en Ceilán (Sri Lanka); en 1960 por el terremoto en Marruecos; en 1961 por el tifón en Indonesia y la inundación en Somalia.

En la década de 1960, el prestigio internacional de la RPDC también aumentó debido a su alto nivel de desarrollo y autonomía, con el control de los recursos, la naturaleza y las razones del progreso en un antiguo país colonial con sólo unas pocas décadas de independencia a sus espaldas.

Las dudas sobre la política soviética hacia los países de su lado en cualquier tipo de enfrentamiento con Estados Unidos (ver retirada de misiles soviéticos de Cuba), así como los contrastes entre la República Popular China y la URSS en la coordinación de ayudas a la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), convenció cada vez más a Kim Il-Sung de tomar caminos separados.

En este sentido, fue uno de los países que proporcionó una contribución importante, no sólo verbalmente, a Vietnam del Norte y al Frente de Liberación Nacional Viet Cong (NLF). Su oferta de enviar voluntarios, sin embargo, no fue aceptada por los vietnamitas, a pesar de la presencia de surcoreanos en Vietnam del Sur. Al hacerlo, los vietnamitas confirmaron el mencionado sentido asiático de libertad, es decir, no hay extranjeros.

Por último, las preocupaciones de Rusia y de China sobre la captura del barco estadounidense Pueblo por las fuerzas norcoreanas (1969) mostraron a Kim Il-Sung que los soviéticos y los chinos eran mucho más cuidadosos para proteger sus intereses que los de los pequeños países “hermanos”.

En la década de 1970, con una creciente moderación y autocontrol en la política exterior —en vista de tranquilizar al público mundial de su deseo de unificación pacífica— en su alianza con el Tercer Mundo, Kim Il-Sung también acentuó el logro de la causa de la democracia entre los Estados, así como la independencia nacional y el progreso social. Sin embargo, un pasado común de humillaciones e insultos, así como luchas contra el colonialismo y el imperialismo, seguía vivo en las actividades internacionales de Corea del Norte.

La RPDC fue el primer país en ofrecer voluntarios a Camboya después del derrocamiento del príncipe Sihanouk (1970), y también ayudó y financió numerosos movimientos de liberación afroasiáticos y latinoamericanos.

En 1972, sin embargo, el gobierno norcoreano —a excepción de la asistencia militar al Frente Patriótico-Unión Nacional Africana de Zimbabwe— detuvo el apoyo activo a los movimientos (manteniendo la solidaridad política con ellos) en favor de una campaña sistemática para obtener un reconocimiento diplomático generalizado. De hecho, prefirió ayudar a realidades ya establecidas, a saber, Egipto, Malta, Mozambique, Seychelles, Uganda, Lesotho, etc.

Los resultados no tardaron en llegar: en 1973 se le concedió la condición de observador en las Naciones Unidas, ya que ya era miembro de la Organización Mundial de la Salud. En agosto de 1975, la Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores de los Países No Alineados de Lima aceptó la candidatura de la RPDC (mientras que la de Corea del Sur fue rechazada).

Los esfuerzos realizados directamente en las Naciones Unidas lograron un gran éxito simbólico, ya que por primera vez un documento que reconocía la posición de Corea del Norte ganó la mayoría. Ese año, la Asamblea General aprobó la Resolución 3390 B (XXX) de 18 de noviembre por 54 votos a favor y 43, con 42 abstenciones y 4 ausentes, en la que se pedía la retirada de las tropas extranjeras presentes en Corea del Sur bajo la bandera de la ONU y la apertura de negociaciones entre Estados Unidos y la RPDC (se ignoró al gobierno surcoreano).

Entre 1975 y 1979, la RPDC siguió celebrando nuevos acuerdos económicos, científicos, de transporte y culturales con los países emergentes, previos al 6º Congreso del Partido Laborista —inaugurado el 10 de octubre de 1980— que, ante nuevos problemas internacionales, aclaró la línea política tradicional sin malentendidos ni fórmulas de compromiso.

Corea del Norte denunció la intervención de Vietnam en Camboya (1978), pero se distanció de los Jemeres Rojos y no invitó a las delegaciones camboyanas al Congreso. Sólo se aceptó un mensaje de Sihanouk, que vivía en la capital.

Cuando se les preguntó, algunos líderes dejaron claro que nunca habían aprobado la presencia soviética en Afganistán, pero que no querían adoptar una postura oficial porque “no sirve de nada”. Durante el Congreso, se limitaron a denunciar las tendencias “dominacionista” (se evitó la palabra “hegemonista” porque fue utilizada por los chinos contra los soviéticos).

Kim Il-Sung dio gran importancia en su informe al Movimiento de los No Alineados. El presidente rechazó la teoría cubana según la cual el Movimiento sería el aliado natural del campo socialista, afirmando que “los países alineados no deben absolutamente seguir a uno u otro bloque, ni dejarse influenciar ni permitir divisiones dentro de ellos”.

Estas declaraciones iban acompañadas de una actitud de apertura hacia los partidos de la Internacional Socialista. Teniendo en cuenta las numerosas y grandes delegaciones socialistas europeas invitadas, estaba claro que la RPDC deseaba asistir a las reuniones internacionales socialistas como observador.

Aunque algunos partidos socialistas (el SPD alemán) fueron más hostiles que otros a la naturaleza del régimen, se mantuvieron sensibles a la voluntad siempre expresada en esos años y mostrada en la posición adoptada durante la primera Guerra del Golfo (1980-1988). Corea del Norte apoyó a Irán, víctima del intento de invasión iraquí, al proporcionar al país atacado armas y tecnología avanzada en un momento en que Saddam Hussein tenía a Estados Unidos, Rusia y China de su lado. La RPDC, Siria, Libia y Albania fueron los únicos países que apoyaron a Irán, que tenía al mundo en su contra.

En 1991, las dos Coreas fueron admitidas por separado ante las Naciones Unidas: el consenso se expresó en la apertura del 46º Período ordinario de sesiones de la Asamblea General (17 de septiembre). Esto se produjo porque la RPDC había decidido el 28 de mayo renunciar permanentemente al principio de representación confederal única, después de los éxitos surcoreanos en obtener garantías de China y de la Unión Soviética de que retirarían sus vetos a su candidatura.

Un acontecimiento histórico tuvo lugar a finales de 1991. Los dos primeros ministros coreanos, Yon Hyong Muk (para Corea del Norte) y Chung Won Shik (para Corea del Sur), firmaron un tratado de no agresión y conciliación en Seúl el 13 de diciembre, poniendo fin formalmente al estado de guerra que había existido desde el Armisticio (27 de julio de 1953).

El acuerdo restableció las comunicaciones, el comercio y los intercambios económicos, y permitió la reunificación de las familias separadas tras el conflicto (25 de junio de 1950). También estableció la presencia de una guarnición conjunta en Panmunjon, a lo largo de la zona desmilitarizada. Ese fue el primer paso hacia la unificación de la península, que fue deseada por ambos gobiernos, aunque en términos diferentes.

El resultado positivo se debió en primer lugar a la decisión de Corea del Norte (expresada apenas veinticuatro horas antes de la firma del acuerdo) de renunciar a la idea de negociar sólo con la Casa Blanca, como contraparte del Armisticio. Estaba claro que Estados Unidos no quería ceder a los intentos diplomáticos norcoreanos de considerar a la República de Corea como una de sus dependencias.

Más allá de los entusiasmos fáciles, la desconfianza y las sospechas mutuas persisten. La permanencia misma de las fuerzas estadounidenses (bajo la bandera de la ONU) —temida por Corea del Norte— fue reconfirmada por el entonces secretario de Defensa, Dick Chaney, en noviembre de 1991.

Actualmente hay 28.500 militares estadounidenses en Corea del Sur. Es el tercer contingente más grande de soldados estadounidenses en el extranjero, una cifra que no coincide con el sentido típicamente asiático de la libertad: Japón (53.732); Alemania (33.959); Corea del Sur (28.500); Italia (12.249); Reino Unido (9.287); Bahrein (4.004); España (3.169); Kuwait (2.169); Turquía (1.685); Bélgica (1.147); Australia (1.085); Noruega (733), etc.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®

 

 

PRESENTACIÓN DEL ANUARIO 2020 DEL CEID

Los miembros del Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo (CEID) y de la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG) tenemos el agrado de presentar el Anuario del CEID 2020, en el que autores de Argentina, Bolivia, Cuba, España, Italia, Jordania, Perú y Venezuela analizan relevantes cuestiones que tuvieron lugar en el escenario mundial, así como otros temas que consideramos de interés, ya desde una perspectiva geopolítica y estratégica, ya desde una visión histórica, habida cuenta de que es verdaderamente difícil comprender los conflictos y numerosos hechos actuales si no se tiene conocimiento del devenir de la historia.

Si bien el tema del COVID 19 ha concitado la atención de los medios, de los gobiernos y de las diversas sociedades durante 2020, hemos evitado centrarnos exclusivamente en esta problemática, la cual si es abordada en algunos artículos.

El propósito de esta nueva edición del Anuario del CEID es favorecer la comprensión de un escenario mundial altamente complejo. Para ello se ha convocado a prestigiosos docentes e investigadores de diversos países:

Salam Al Rabadi (Jordania, España, El Líbano), David Alvarado (España), Mayra Bárzaga García (Cuba), Francisco Carranza Romero (Perú), Miguel Ángel Cúneo Argentina, Sunamis Fabelo Concepción (Cuba), María Elisa Gentile (Argentina), Ruvislei González Sáez (Cuba), Orietta E. Hernández Bermúdez (Cuba), Alberto Hutschenreuter (Argentina), Laura Malagón Sotero (Cuba), Roberto Mansilla Blanco (Venezuela, España), Juan Cruz Margueliche (Argentina), Enrique R. Martínez Díaz (Cuba), Xulio Ríos (España), Agustín Saavedra Weise (Bolivia), Juan José Santander (Argentina), Yoslán Silverio González (Cuba), Isabel Stanganelli (Argentina), Giancarlo Elia Valori (Italia) y Marcelo Javier de los Reyes (Argentina), quien además dirige la publicación.

Finalmente, deseamos informar que el Anuario del CEID puede ser descargado gratuitamente desde la página https://saeeg.org/wp-content/uploads/2021/05/ceid_anuario_2020.pdf

 Agradecemos su difusión.

EL ESTRECHO DE MALACA: CHINA ENTRE SINGAPUR Y LOS ESTADOS UNIDOS

Giancarlo Elia Valori*

Según los datos de la Administración de Información Energética de los Estados Unidos, más del 30% del comercio marítimo de petróleo crudo pasa por el mar de China Meridional. Más del 90% del petróleo crudo que llega a ese mar pasa por el estrecho de Malaca, es decir, la ruta marítima más corta entre los proveedores de África y el golfo Pérsico y los mercados de Asia, lo que lo convierte en uno de los principales centros geográficos de oro negro del mundo.

El factor clave es que muchas materias primas y materiales para el desarrollo de la energía deben pasar a través de este Estrecho. En la actualidad, el transporte de mercancías entre los países de Asia oriental, Europa y África debe usar el estrecho de Malaca, controlado por Singapur, como una ruta —siempre que sea rápido.

El 24 de septiembre de 2019, Singapur y los Estados Unidos firmaron el Protocolo por el que se modifica el Memorándum de Entendimiento de 1990 sobre el uso de las instalaciones en Singapur.

Singapur había propuesto utilizar buques de guerra estadounidenses, convirtiéndose así en la mayor base militar estadounidense de Asia. La 7ª Flota de los Estados Unidos y sus buques, incluidos los portaaviones y otros buques grandes, proporcionan servicios logísticos y de mantenimiento y amplían en gran medida el control militar.

La 7ª Flota puede cruzar el estrecho de Malaca, entrar en el océano Índico y el mar Arábigo y llegar a la región del Golfo en 24 horas. Los buques militares estadounidenses en todos los puertos del Estrecho se pueden utilizar sin previo aviso. A este respecto, los Estados Unidos también están cooperando activamente con Malasia, Filipinas, Brunei, Tailandia y otros países del Sudeste Asiático.

Estados Unidos ha desplegado armas y equipos más avanzados en Singapur. Mientras haya disputas militares en el este y el sudeste asiático, los Estados Unidos bloquearán inmediatamente el estrecho de Malaca y, por lo tanto, controlarán todo el sistema de transporte de petróleo crudo. En caso de conflicto, el estrecho de Malaca podría bloquearse fácilmente, lo que dejaría a China sin recursos energéticos cruciales.

Aunque las reservas estratégicas de petróleo chinas se envían desde países vecinos, es difícil continuar durante más de 60 días solo con reservas. Mientras tanto, Estados Unidos está utilizando el mercado financiero para aumentar drásticamente los precios de la energía y posiblemente iniciar una guerra económica.

Si el estrecho de Malaca está bloqueado, China no tiene suficientes suministros de energía almacenados y puede sostener la situación durante un lapso de tiempo muy corto. Hay que añadir que todas las operaciones militares se retrasarían.

Singapur es un país tradicionalmente amigable con los Estados Unidos. La razón es la misma que la de Japón, porque los Estados Unidos tienen intereses en el Lejano Oriente, mientras siguen rodeando a China, tratando así de romper “el collar de perlas”.

Los Estados Unidos apoyan a Singapur, que tiene cierta influencia en el sudeste asiático porque no tiene vecinos fuertes. Con vistas a la gestión del transporte marítimo, lo más importante es tener fuerzas armadas fuertes. Hasta que el país pueda ser conquistado por la fuerza, el modelo de desarrollo financiero y comercial conduce a una tasa de éxito muy alta.

Singapur tiene una superficie de solamente 721,5 kilómetros cuadrados, menos que la provincia de Lodi, Lombardía. Sin embargo, su gasto en defensa es tres veces superior al de la vecina Malasia y representa alrededor del 3,1% de su PIB, que es más o menos el mismo que el poder militar ruso (3,9%). Esta es la versión del sudeste asiático dirigida por el Reino Unido, un aliado tan cercano de los Estados Unidos para ser considerado la quincuagésima primera estrella en su bandera.

Si Singapur quiere controlar su propio poder en el estrecho de Malaca, debe contener y frenar a China. Sin el estrecho de Malaca, no habría centro marítimo que absorbiera las fuerzas comerciales y financieras circundantes. Mientras el puerto de aguas profundas —donde pueden atracar grandes flotas militares y comerciales— esté bien establecido, el lugar de entrega/paso de las materias primas en el sudeste asiático, desde Cercano y Medio Oriente, la UE y África, será inevitablemente Singapur.

Ésta es la razón por la que —aunque China también tiene un enorme mercado de exportación— muchos de los productos a granel estarán esperando en la fila para pasar por las “Horcas Caudinas” de Singapur.

Desde 2015 existe un plan que podría romper el equilibrio. La ruta comercial hacia el océano Índico a través del estrecho de Malaca tiene problemas con piratas, naufragios, nieblas, sedimentos y aguas poco profundas. Su peligrosidad es dos veces más alta que la del canal de Suez y cuatro veces más alta que la del canal de Panamá.

Una ruta alternativa más corta es construir un canal en el istmo de Kra, Tailandia. Esto permitiría ahorrar tiempo y reducir los gastos de envío a medida que la ruta se acorta 1.000 kilómetros. Las empresas estales LiuGong Machinery Co. Ltd y XCMG, así como la compañía privada Sany Heavy Industry Co Ltd, han tomado la iniciativa de crear un grupo de estudio para la construcción del Canal Kra. La conexión artificial de 100 kilómetros con el océano Indico beneficiaría no sólo a China y la ASEAN, sino también al comercio de Japón y otros países, incluida la UE.

Tailandia se encuentra en el centro de la península de Indochina y conduce a la importante región del Mekong y el sur de Asia. Este canal artificial estaría a unos 100 kilómetros del mar de Andamán y el golfo de Tailandia, por lo que la zona comercial del Sudeste Asiático no debería pasar por el estrecho de Malaca.

Sin embargo, según una encuesta realizada hace cinco años, sólo el 30% de los tailandeses estaban a favor de la construcción del canal y al menos el 40% de ellos se oponían a él, por temor a que pudiera causar agitación política en Tailandia, incluidos los daños ambientales y la corrupción por parte del gobierno tailandés. Se estaba intentando transmitir la sensación de que el pueblo tailandés se oponía a tal iniciativa.

Es obvio que hay oponentes claros: el más grande es Singapur, por supuesto. En esa coyuntura, el comercio marítimo en Asia oriental y sudoriental abandonaría la polis, lo que perdería su importancia como baluarte marítimo e incluso podría perder la protección de los Estados Unidos. Sin embargo, el 16 de enero de 2020, la Cámara de Representantes de Tailandia decidió crear un comité para estudiar el proyecto del canal tailandés.

El Canal Kra sería muy rentable para China. Los países afectados, a saber, Camboya y Vietnam, siguen dudando. Tailandia quiere que China contribuya con dinero y equipo, pero teme el control indirecto de China.

El Canal Kra sería controlado por China. Tailandia puede no operar y ejecutarlo según lo planeado, pero cosecharía los mayores beneficios de ella. Por lo tanto, aunque los peajes del canal puedan ser mucho más bajos que el costo de desarrollo, China todavía estaría dispuesta a alentar a Tailandia a implementar el proyecto con miras a crear otra ruta que eluda el control estadounidense. China también está animando activamente a Myanmar a construir un oleoducto que conecte Yunnan con los puertos birmanos.

China está dispuesta a invertir significativamente y el objetivo es eludir el control de Estados Unidos, que ha bloqueado completamente a China desde las islas del Pacífico hasta el sudeste asiático.

China necesita energía y alimentos que no puede producir y los Estados Unidos están tratando de manejar estas dos debilidades “moviendo a Singapur en el tablero de ajedrez”.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos son el ejemplo más llamativo de “comunidad vertical” y “continuidad horizontal”, a la que se aplica el principio de “ataque cercano y remoto”. Esto se refiere a la brecha de poder económico, no a kilómetros como vuela el cuervo. La estrategia de los Estados Unidos consiste en establecer un objetivo a largo plazo para evitar que los competidores produzcan y desarrollen.

Los países que tienen una gran brecha de poder económico frente a los Estados Unidos se definen como “muy lejanos”, mientras que los otros cercanos a los Estados Unidos en términos de poder económico y fuerza se definen como “cercanos”. Como resultado, el vecino siempre molesta y causa molestias en el mundo como es el caso cuando vive en un bloque de pisos.

La estrategia de Estados Unidos está diseñada para ayudar y apoyar al bando más débil en la guerra económica —no importa si es una dictadura o un régimen oscurantista y reaccionario— con el fin de luchar contra el bando fuerte y lograr la supremacía del poder. Este equilibrio puede prevenir efectivamente el surgimiento de una potencia hegemónica que representa directamente una amenaza económico-militar para los Estados Unidos. Apoyar a Singapur, Taiwán y Japón ciertamente no es un acto de humanismo y aferrarse a las petromonarquías “medievales” del Cercano Oriente no significa fortalecer la tan cacareada democracia.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2020-saeeg®