Archivo de la etiqueta: Ética

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CUESTIONES MORALES. IA ENTRE LA GUERRA Y LA AUTOCONCIENCIA

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay 

A principios de 2018 el número de teléfonos móviles en uso superó al de los seres humanos en el planeta, alcanzando la cifra de 8 mil millones. En teoría, cada uno de estos dispositivos está conectado a dos mil millones de computadoras, que también están conectadas en red. Dada la increíble cantidad de datos involucrados en este tipo de uso, dado que la red informática está en contacto constante y en constante crecimiento, ¿es posible que la humanidad ya haya creado un cerebro masivo? ¿Una inteligencia artificial que asume una identidad propia?

El sector de la robótica está en constante evolución y ha seguido avanzando, por lo que está claro que tarde o temprano tendremos que pasar de la inteligencia artificial a la superinteligencia, es decir, a un ser de este planeta más inteligente que nosotros que pronto no lo será aún más. No será agradable cuando la inteligencia artificial con sus conocimientos y capacidades intelectuales arrincone al ser humano, superando a las personas en carne propia en cualquier área del conocimiento. Será un momento de actualidad y cambiará radicalmente la historia mundial: ya que ahora nuestra existencia se justifica por el hecho de que estamos en la cima de la cadena alimentaria, pero cuando una entidad que no necesita alimentarse de pasta y carne se autocreará, ¿qué existiríamos para hacer si esa entidad solo necesita energía solar para perpetuarse indefinidamente?

Sí, tarde o temprano seremos sustituidos por la inteligencia artificial, por este motivo debemos empezar a prepararnos psicológicamente. Portland, Oregón, 7 de abril de 2016: la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos para Proyectos avanzados de Investigación de Defensa, más conocida como DARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa), ha lanzado el prototipo del buque antisubmarino pilotado a distancia Seahunter que marca el comienzo de una nueva era. A diferencia de los drones Predator y de la Fuerza Aérea, este barco no necesita un operador remoto y está hecho para poder navegar solo evitando cualquier tipo de obstáculo en el mar; tiene suficiente combustible para soportar hasta tres meses en el mar y es muy silencioso. También transmite información encriptada a los servicios secretos de la Defensa. Cuando el Departamento de Defensa del Estado dice que un submarino pilotado a distancia no se lanzaría sin control remoto, es cierto. Pero hay más, a saber, que Rusia ha desarrollado un submarino pilotado a distancia con un arma nuclear. Esto significa que antes de que la defensa estadounidense sea capaz de responder a un submarino pilotado a distancia con un arma nuclear a bordo, pasarán entre 5 y 15 años.

Siempre se ha dicho que el dron de guerra reemplaza al soldado en carne y hueso, que se convierte en un operador remoto de “playstation”. De ahí la idea del dron como sustituto del ejército humano, al que se le garantizaría una seguridad total, para que evite peligros innecesarios. Pero había olvidado que el control remoto puede ser interceptado por el enemigo y cambiar de objetivo golpeando a su propio ejército. En este punto, sin embargo, los drones deben ser completamente autónomos. En un dron de este tipo sería una máquina de la muerte que pasaría ejércitos enteros, por lo que debemos tener cuidado y evitar su proliferación en los campos de batalla; cualquier tipo de accidente, un incendio o incluso una pequeña falla desencadenaría un mecanismo de “locura” que haría que el automóvil matara a cualquiera. Desarrollar robots asesinos es posible. La tecnología de reconocimiento facial ha hecho grandes avances, y la inteligencia artificial puede reconocer rostros e identificar objetivos. De hecho, los drones ya se utilizan para detectar y golpear a individuos, en función de la apariencia de la cara: matan y hieren.

La aplicación de la inteligencia artificial a la tecnología militar cambiará la guerra para siempre; es posible que las máquinas autónomas del ejército puedan tomar decisiones equivocadas, cosechando así decenas de miles de víctimas entre amigos, enemigos y civiles desarmados. ¿Qué pasa si incluso llegan a ignorar las instrucciones recibidas? Si es así, si las máquinas de matar autónomas están diseñadas independientemente e independientemente de los comandos humanos, ¿podríamos enfrentarnos a un destino violento de extinción de la humanidad?

Mientras que muchos expertos y estudiosos están de acuerdo en que los humanos serán los arquitectos de su propia ruina violenta primero y la destrucción después, otros creen que el progreso de la inteligencia artificial puede ser la clave para la salvación de la humanidad.

Los Ángeles, mayo de 2018: en la Universidad de California, la profesora Verónica Santos está trabajando en el desarrollo de un proyecto para la creación de robots cada vez más similares al ser humano capaces de percibir el contacto físico y reaccionar ante él, y también está experimentando con diferentes modos de sensibilidad táctil del robot. Combinando todo esto con la inteligencia artificial, algún día puede haber un robot humanoide capaz de explorar el espacio hasta Marte: los robots humanoides son cada vez más una realidad que va desde el campo de las neuroprótesis hasta las máquinas para la colonización de cuerpos celestes.

Aunque el uso de robots humanoides es un tema bastante controvertido, este sector tiene el mérito de tener grandes perspectivas especialmente para aquellos que pretenden invertir en el campo: financiar proyectos de desarrollo podría resultar útil en la creación de seres humanos artificiales prácticamente imposibles de distinguir de los seres humanos en carne y hueso.

Pero estos humanoides probablemente podrían manifestar deseos y sentir dolor, así como mostrar una amplia gama de sentimientos y emociones. En realidad se sabe que no sabemos qué es realmente una emoción, así que ¿seríamos realmente capaces de crear una artificial, o cometeremos errores fatales durante el desarrollo del software? Si un robot será capaz de distinguir entre lo bueno y lo malo y conocer el sufrimiento. ¿Será este el primer paso hacia la posibilidad de desarrollar sentimientos y una conciencia?

Reflejar. Aunque las computadoras superan a los humanos en el procesamiento de datos, palidecen ante la complejidad y sofisticación del sistema nervioso central. En abril de 2013, la compañía tecnológica japonesa Fujitsu intentó simular la red de neuronas en el cerebro utilizando uno de los superordenadores más potentes del planeta; aunque equipado con 82 mil procesadores entre los más rápidos del mundo, tardó más de 40 minutos en simular solo un segundo del 1% de la actividad cerebral humana (Tim Hornyak, supercomputadora Fujitsu simula 1 segundo de actividad cerebral en https://www.cnet.com/culture/fujitsu-supercomputer-simulates-1-second-of-brain-activity/)

El astrofísico de origen japonés Michio Kaku, graduado summa laude de la Universidad de Harvard, dice: “Hace cincuenta años cometimos un gran error al pensar que el cerebro era una computadora digital”.

“¡No es así! El cerebro es una máquina capaz de aprender, que se regenera al final de su tarea. Los niños tienen la capacidad de aprender de sus errores: cuando se encuentran con algo nuevo aprenden a entender cómo funciona interactuando con el mundo. Eso es exactamente lo que necesitamos, y para hacer eso necesitamos una computadora que esté a la altura: una computadora cuántica”.

A diferencia de las computadoras actuales que dependen de bits, una serie binaria de 0 y 1 para procesar datos, las computadoras cuánticas usan bits cuánticos, o qubits (bits cuánticos), que pueden usar 0 y 1 al mismo tiempo. Esto les permite realizar millones de cálculos simultáneamente como lo hace el cerebro humano.

Kaku: “Los robots son máquinas y como tales no piensan y no tienen una conciencia de silicio, no son conscientes de lo que son y del entorno que los rodea. Pero tenemos que reconocer que es solo cuestión de tiempo antes de que puedan tomar conciencia”.

¿Es realmente posible que las máquinas se conviertan en entidades sensibles plenamente conscientes de sí mismas y de su entorno? Kaku: “Podemos imaginar un tiempo futuro en el que los robots serán tan inteligentes como un ratón, y después del ratón como un conejo, y luego un gato, un perro, hasta que se vuelvan tan astutos como un mono. Los robots no saben que son máquinas; Y creo que tal vez a finales de este siglo los robots comiencen a darse cuenta de que son diferentes, que son algo más que su maestro”.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

©2022-saeeg®

 

 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CUESTIONES MORALES. LA ESENCIA DE LA ROBÓTICA.

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay 

¿Son los robots inteligentes una amenaza para la humanidad? De todos modos, es solo cuestión de tiempo antes de que se vuelvan conscientes de sí mismos. ¿O será el siguiente paso en la evolución humana? Probablemente estamos a punto de fusionarnos con las máquinas que estamos creando. Después de todo, los humanos somos, en cierto modo, robots orgánicos.

A mucha gente le preocupa si vamos a sustituir o, lo que es peor, si seremos sustituidos por la Inteligencia Artificial, y creo que eso es motivo de preocupación.

Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, 11 de octubre de 2017. Un saludo está dirigido a la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas de Nigeria, Amina Jane Mohammed: «Estoy encantada y honrada de estar aquí en las Naciones Unidas».

El evento es un hito histórico para la humanidad, ya que el saludo no es dirigido por un ser humano, sino por un robot llamado Sophia: «Estoy aquí para ayudar a la humanidad a construir el futuro».

Sophia fue creada en 2015 en la empresa hongkonesa Hanson Robotics. Sus ojos están incrustados en cámaras que le permiten ver caras, mantener el contacto visual y, por lo tanto, reconocer a las personas. El robot también es capaz de procesar el habla, tener conversaciones naturales e incluso discutir sus sentimientos. Apenas dos semanas después de hablar en las Naciones Unidas, en una ceremonia especial en Riad, Arabia Saudí, Sophia logró otro hito: se convirtió en el primer robot en obtener la ciudadanía.

En la Cumbre de Arabia Saudí hubo dignatarios de gobiernos de todo el mundo, así como algunas de las mentes más brillantes del planeta en el campo de la tecnología.

Por lo tanto, seamos conscientes de ello o no, en realidad estamos hablando de personas que están liderando nuestro gobierno y estudiando la posibilidad de integrar la Inteligencia Artificial en nuestras vidas. Lo que es absolutamente alucinante sobre Sophia y otras entidades robóticas es que los gobiernos de todo el mundo, incluidos el de Arabia Saudí y los de la Unión Europea, se están moviendo para otorgar derechos a estos seres creados artificialmente.

Por lo tanto, debemos preguntarnos: «¿Qué está pasando?» ¿Podría ser que Arabia Saudí otorgara la ciudadanía a un robot no solo como un truco publicitario, sino porque quería ser la primera nación en reconocerse en lo que pronto se convertirá en un fenómeno global?

¿La creación de robots que son sofisticados y cercanos a nuestra realidad física y corporal significa que serán tratados de la misma manera que sus contrapartes de carne y hueso?

Creo que gradualmente consideraremos a los robots no solo más como seres humanos, sino que también consideraremos que tienen una cierta ética. Y no me refiero a las tres leyes «limitantes» de la robótica de Asimov. Eventualmente, incluso podría haber un «movimiento por los derechos de los robots», si pensamos en la multiplicidad de movimientos que han surgido desde el colapso de las ideologías históricas. ¿Podría una idea tan extraña realmente convertirse en realidad?

Preguntémonos primero: ¿qué ha llevado a la humanidad a este punto de su evolución? ¿Por qué los humanos, que de otra manera son capaces de reproducirse naturalmente, tienen tal deseo de crear versiones artificiales de sí mismos?

Es fascinante que exista este interés en hacer que lo que no es humano parezca humano. No siempre es la forma más práctica y ciertamente no la más barata, pero tiene una especie de encanto. ¿Es probable que veamos nuestra propia imagen? ¿Narcisismo? ¿Vanidad? ¿Jugar a ser Dios? ¿Queremos tener herederos sin los medios fáciles de reproducción? ¿O crear vida por partenogénesis mecánica? Todo esto está realmente arraigado en nuestro ego. En cierto modo, demostraríamos que somos superiores a dar a luz a un hijo biológico. Y si ese algo se parece a nosotros, entonces se sentirá como nosotros, y entonces esto nos hace sentir como si pudiéramos superar nuestra propia mortalidad.

Por lo tanto, sería posible diseñar condiciones específicas y si nos equivocamos siempre podemos comenzar de nuevo.

Convertirse en dioses, con las mismas motivaciones que tenían los dioses.

Si leemos las historias de la Creación cuidadosamente, podemos ver que el poder divino quiere compañía. Algunas de las historias hindúes del Vedanta dicen que los dioses estaban solos. Por lo tanto, dividieron su energía y la convirtieron en seres humanos para que todos pudieran estar juntos después de la Creación. El peligro, sin embargo, es que nos dejemos llevar por nuestro genio creativo.

Hay límites incorporados en nuestra biología, hay límites en nuestra anatomía, y si pudiéramos descubrir cómo poner nuestra mente en el cuerpo del robot, podríamos convertirnos en inmortales. ¿Es este probablemente nuestro objetivo: llegar a ese punto de inmortalidad y luego, una vez que la máquina se haya desgastado, reemplazarla y perpetuarnos en un nuevo contenedor? No se trata de especulaciones, sino de razones precisas de por qué los seres humanos quieren crear un yo contenedor, ya que —en mi opinión— las justificaciones para la creación y el uso de la Inteligencia Artificial con meros pretextos bélicos (como la creación de cibersoldados, etc.) son bastante insuficientes, convenientes y de conveniencia: enmascaran nuestro egoísmo.

En la gran literatura de ciencia ficción, así como en sus adaptaciones cinematográficas, los robots del futuro se representan como seres humanos virtuales, en lugar de meros juguetes de Star Wars para niños de primaria.

Los robots de los best sellers y películas de ciencia ficción están hambrientos de conocimiento y demasiado ansiosos por experimentar toda la gama de emociones humanas. En las películas de ciencia ficción —tanto en las utópicas como, en algunos casos, también en las distópicas— se crea un mundo que aún no existe, pero que muchos esperan que pronto se haga realidad.

Cuando se trata de una idea así, y sabemos que sin ideas no habría realidad creada por los humanos, sino «sólo» árboles, mar, caza, agricultura y pesca, tratamos de hacer realidad incluso lo que es un producto de la imaginación. Si la ciencia estuviera haciendo estas pruebas y experimentos, esto significaría que algún día todo esto sería real. Explorando el aspecto concerniente a la conciencia del robot, el robot no solo hace lo que se le dice, sino que también trata de expresar deseos y sentimientos basados en la experiencia que ha tenido junto a un ser humano, y dependiendo del sentimiento, la máquina puede cambiar su actitud y plantear preguntas (como ya he discutido en mi reciente libro) Geopolitics, Conflict, Pandemic and Cyberspace, capítulo 12, parágrafo 11: The Headlong Rush of Cyberspace: From Golem to GPT-3).

Este es el aspecto más fascinante de la robótica. A los expertos a menudo se les pregunta sobre la fase teórica, que se expresa visiblemente en las películas, si la función que se crea se convertirá en realidad. La respuesta es que si ya hubiéramos llegado a ese punto, el cine y la ficción deberían ayudar de alguna manera a ampliar nuestros horizontes, es decir, «acostumbrarnos, acostumbrarnos» pero no asustarnos fuera de la sala de cine, por ejemplo, algo que podamos tragar un poco más fácilmente. Son cosas de fantasía, son cosas que no son reales, piensa la gente. Y de hecho si es solo entretenimiento; puedes simplemente decir: «¡Oh! Es realmente genial. No da miedo. Es algo inventado por un escritor». Por lo tanto, el espectador solo está viendo una película y se deja llevar, disfruta de las películas sin miedo ya que, en su opinión, es solo una historia, un «producto de la imaginación».

La gente siempre se pregunta si nos estamos acercando a un momento en el que la ficción se convierte en realidad, pero ¿qué nos hace pensar que no es ya realidad? De hecho, si la fantasía del guionista se basara en la realidad, las reacciones serían muy diferentes: el mencionado «saludo» en la sede de la ONU, por ejemplo, sería aterrador y molesto y nos haría pensar.

Aunque la noción de robots sintientes desde los libros de ciencia ficción hasta la cultura popular no es un concepto nuevo, muchos futurólogos creen que la creación de máquinas con inteligencia artificial no solo pronto será una realidad, sino que, una vez que se haga realidad, ciertamente provocará la extinción de la humanidad. El gran físico Stephen Hawking declaró ya hace ocho años: «El desarrollo de la inteligencia artificial completa podría significar el fin de la raza humana». (www.bbc.com/news/technology-30290540).

Muchos científicos están convencidos de que la combinación de cerebros guiados por computadora y cuerpos virtualmente inmortales hará que estas nuevas entidades se comporten como humanos de carne y hueso, convirtiéndose en cualquier cosa menos humanos anticuados destinados a la muerte. Pero eso no es todo: algunos estudiosos no están seguros de que todas las formas de vida creadas artificialmente que encontraremos serán hechas por el hombre, por la sencilla razón de que las máquinas podrán reproducirse a sí mismas, como ahora nos reproducimos a nosotros mismos. (1. continuará).

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2022-saeeg®

ASPECTOS ÉTICOS RELACIONADOS CON EL CIBERESPACIO. COMPORTAMIENTOS Y NOTICIAS FALSAS (5)

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de Gordon Johnson en Pixabay 

Es costumbre definir la etiqueta como un conjunto de reglas de conducta que rigen las expresiones externas de las relaciones humanas. La etiqueta ayuda a preservar la integridad de la sociedad. Crea y mantiene un cierto orden social, coordina las acciones conjuntas de los individuos y ayuda a superar las posibles tensiones de comunicación. En esta capacidad, la etiqueta está funcionalmente vinculada a la moralidad: en última instancia, la etiqueta es una forma de implementación práctica de los principios morales.

Observar las reglas de etiqueta permite mostrar buena voluntad y atención a los demás y expresar respeto por ellos, y hacer que la comunicación sea fácil y agradable. A pesar de todas las similitudes existentes entre la moralidad y la etiqueta, no pueden considerarse iguales: la función reguladora de la etiqueta es de naturaleza bastante subordinada y su función principal, como señalan muchos investigadores, es integradora y diferenciadora. La etiqueta garantiza la integración dentro de un grupo social al dar a sus miembros características distintivas especiales: la forma en que se saludan, hablan y ganan confianza entre sí, etc., lo que permite a este grupo crear un sentido de pertenencia. Esto permite al grupo crear nuevos comportamientos para distinguirse de los demás. Al mismo tiempo, sin embargo, como en la vida real, la etiqueta en Internet (“netiqueta”) no solo une a las personas, sino que también las separa, al enfatizar sus diferencias de estatus (género, edad, clase, estatus social, afiliación religiosa y nacional, etc.).

En su conjunto, las funciones de integración/diferenciación/distinción permiten a un individuo racionalizar las relaciones tanto dentro de su grupo de referencia como fuera de él, es decir, con “outsiders”.

No existe una “netiqueta” universal, que sea uniforme para todos en la sociedad moderna: cada grupo sociodemográfico y/o socioprofesional desarrolla/elabora sus propias reglas de decencia, junto con las generalmente aceptadas, que sirven como parte integral elemento de su propia subcultura, entendida no en un sentido despectivo sino como una variante/variedad de la cultura minoritaria o localizada en un entorno ciberespacial. Por lo tanto, no sorprende que se formen reglas especiales de etiqueta en Internet. En el sentido estricto de la palabra, la netiqueta no es etiqueta, ya que no realiza (y no puede) realizar la función principal de la etiqueta tradicional: su función de diferenciación, es decir, de determinar el lugar del individuo en la jerarquía social- es meramente virtual y no implica fundamentalmente la naturaleza del estatus, ya que carece de contacto humano o contacto corporal, como bien se podría llamar. En consecuencia, prevalece claramente la función comunicativa e integradora de la “netiqueta”.

Esta función se manifiesta de dos maneras. En primer lugar, es una de las herramientas para construir la identidad colectiva de los miembros de una comunidad virtual en particular: al desarrollar sus propias reglas únicas de comportamiento, esta sociedad / grupo virtual es consciente de sí misma como un todo y se representa a sí misma ante los demás. En segundo lugar, la “netiqueta” promueve la identificación sociocultural individual: el conocimiento y la implementación de sus reglas permiten a un individuo confirmar su pertenencia a una comunidad en particular y demostrar que es “suya” y no de todos los demás, ya que las reglas de esa “netiqueta” particular no están escritas en ningún Galateo del Arzobispo John della Casa: o bien, las Reglas de Comportamiento Cortés.

No es casualidad que una sanción bastante extendida (y más severa) por infringir las reglas de una “netiqueta” de un grupo específico sea una especie de expulsión de la sociedad virtual, es decir, la desconexión del delincuente de un determinado recurso de Internet. Por lo tanto, la “netiqueta” también actúa como un mecanismo de socialización y marginación al mismo tiempo.

A diferencia de las comunidades tradicionales, la posibilidad de influencia grupal en un individuo (por ejemplo, a través de la opinión pública) en Internet es limitada. El anonimato de la comunicación virtual hace que sea fácil evitar la presión social y, por lo tanto, el único método efectivo de influencia en un entorno virtual es la inclusión voluntaria de una persona en el sistema social, su internalización de los valores y reglas del grupo. Esto implica la aceptación consciente de algunas obligaciones, principalmente morales —no importa si son compartidas o no por la sociedad externa— por cada participante en la interacción virtual. Desde este punto de vista, las reglas de “netiqueta” pueden verse como una guía que demuestra el estándar de comportamiento correcto en el ciberespacio. Por lo tanto, estas reglas son de una marcada naturaleza ética.

Un análisis de las diversas versiones de la etiqueta de Internet muestra que las reglas generalmente no difieren mucho de las tradicionales: implican respeto por los socios de comunicación y se basan en la “regla de oro” de la moral grupal. Al mismo tiempo, además de los estándares éticos universales, igualmente aplicables tanto a la comunicación real como a la virtual, la “netiqueta” también incluye una serie de reglas específicas debido a las especificidades del canal de comunicación. Por ejemplo, no es recomendable escribir mensajes en mayúsculas, lo que equivale a gritar, ya que las letras mayúsculas son malas para el sentido de la vista y el sentido del oído. Tampoco es aconsejable enviar archivos adjuntos de correo electrónico sin previo aviso; usar un lenguaje grosero; para enviar notificaciones inesperadas; para enviar correos electrónicos con una línea de asunto vacía; para distribuir spam; para enviar correo no solicitado; para reenviar anuncios, etc.

Se puede suponer, sin embargo, que, con el mayor desarrollo de la tecnología de la información, el enfoque de la comunicación virtual se alineará con las formas habituales de interacción, hasta que la “netiqueta” sea absorbida por la etiqueta tradicional.

Como es bien sabido, la mayoría de los códigos de ética periodística suelen proclamar la libertad de expresión como el valor moral más alto: “Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye la libertad de opinar sin injerencias y de buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio de comunicación y sin importar las fronteras” (art. 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos). Esta libertad encuentra su máxima expresión en Internet: las instituciones especializadas pierden su monopolio en la generación de información contenida en ella y cualquier usuario, por un costo mínimo, puede diseñar y poner a disposición del público cualquier mensaje sin someterlo a más cambios.

La especificidad de Internet, sin embargo, hace que sea más fácil mostrar material falso, antisocial y simplemente ilegal, porque Internet es un tipo de medio en el que es más fácil ocultar, cambiar o falsificar la identidad del autor de una declaración. En Internet, de hecho, nunca es posible decir con certeza quién es realmente el autor de un mensaje (a menos que la información esté protegida por medios criptográficos especiales), y el texto publicado en Internet puede en cualquier momento ser modificado más allá del reconocimiento, trasladado a otro servidor o simplemente destruido.

La situación se ve agravada por el hecho de que no existen criterios institucionales o profesionales para la calidad y fiabilidad de la información en Internet, excepto en los casos en que las noticias relevantes van acompañadas de indicadores de fiabilidad fuera de la web (por ejemplo, la reputación del autor o de la institución que tiene su propio sitio web, etc.). Por lo tanto, la comunicación masiva en Internet es totalmente anónima y, sin embargo, vinculante.

De acuerdo con los postulados de la ideología web, los intentos de resolver el problema de la difusión de información cuestionable en Internet (“noticias falsas”) mediante la creación de leyes especializadas y la introducción de la censura, son resueltamente opuestos por los miembros de la comunidad de la red y generalmente terminan en fracaso. Debe tenerse en cuenta que es imposible proporcionar una definición universal de lo que significa “información reprensible”, teniendo en cuenta las características culturales, nacionales y religiosas de los diversos países. Por lo tanto, el desarrollo de una política de información unificada en este ámbito es difícilmente posible.

Como alternativa aceptable a la censura y otras restricciones legislativas, se propone considerar la posibilidad de filtrar los materiales publicados en la web mediante el uso de un algoritmo para evaluar los documentos electrónicos. La ventaja de este enfoque es que brinda a los usuarios libertad de elección, lo que les permite decidir qué tipo de información desean recibir. Es cierto que para que esta elección sea verdaderamente consciente y responsable, es necesario tener un sistema de valores de pleno derecho (es decir, la capacidad de discernir), tanto para aquellos que hacen evaluaciones y dan calificaciones como para aquellos que se guían por terceros, ya que la base de cualquier evaluación y calificación es la identificación del valor, en este caso la información difundida a través de Internet. Por lo tanto, la metodología de evaluación de la calificación (evaluación de la fiabilidad) no puede ser eficaz sin mejorar la cultura de la información de la sociedad en su conjunto. (5. continuación)

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2022-saeeg®