Archivo de la etiqueta: Políticos

BUENOS MUCHACHOS

Iris Speroni*

Foto: Prensa Kulfas.

Presteza que no han demostrado en solucionar ni uno solo de los numerosos problemas que acarreamos como pueblo y como Nación.

Hace rato que nuestros políticos han introducido el tema de la liberalización de la producción y consumo de cannabis. Recordamos las declaraciones de la hoy vocera presidencial, Sra. Cerrutti, y de la hoy presidente del INADI. Posteriormente Juntos por el Cambio, que tanto cambio no promovió, con el presidente Macri a la cabeza, autorizaron el uso “medicinal”. Tras lo cual, rápidamente, el Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, se asoció con una empresa norteamericana especializada en cannabis y se dedicó a cultivar en tierras fiscales.

Salgamos del pago chico.

Va a parecer que este artículo es sobre cannabis o drogas. No realmente. Trataré que sea sobre regulaciones.

EEUU

La mayoría de los estados que integran EEUU han autorizado el consumo de cannabis de alguna forma u otra [1]. En algunos casos sólo para uso medicinal (35), basta alegar un difuso dolor de espalda, y en otros de uso libre (16). 

Colorado legalizó su cultivo, comercialización y consumo para cualquier uso en el año 2012. Para el 2018 la facturación del sector era de US$ 900 millones, que incluyen impuestos provinciales por US$ 245 [2] [3]. 

Sin embargo hay varias limitaciones. Una es el porcentaje de THC (la droga que produce el efecto psicotrópico) autorizado en cada gramo vendido, otro es que se prohíbe conducir automóviles si se tiene un alto dosaje en sangre. Por último, hay restricciones económicas. En primer lugar, tanto los productores como los comercializadores, deben tener domicilio en Colorado. Por lo tanto son personas físicas que habitan el estado, o bien personas jurídicas cuyos directivos son locales. La consecuencia es que el cannabis, por ahora, es un negocio pyme o, en el mejor de los casos, empresas medianas. Está atomizado. Ninguna cadena tiene más de 10 locales y los productores y elaboradores, también son pequeños.

En Michigan la facturación es de alrededor de US$ 160 millones mensuales[4]. Los precios, desde su liberalización total, cayeron de US$ 500 la onza (28,35 g) a US$ 180. La MRA (Marijuana Regulatory Agency de Michigan – no es broma), otorgó 500 licencias de cultivo; aumentó la producción, bajaron los precios. Desde que se liberó para todo uso, —previamente habían autorizado el uso medicinal—, 30.000 personas que se habían registrado como enfermas y demandantes del producto, abandonaron el programa.

Los números de facturación global varían según quien los emita, por lo tanto no son fiables. Cito a Viridian Capital Advisors quien sostiene que la facturación total en EEUU para 2019 ha sido de US$ 116,8 miles de millones en 2019 [1], [11] y [12].

Es un caso de ventana de Overton. No es que a esta altura del partido uno va a creerle a los encuestadores. Suponiendo que tuviera algún viso de realidad, sostienen que en 1969 el 12% de la población favorecía la despenalización de la comercialización de marihuana, guarismo que subió a 31% en 2000 y ahora es de 67% [1]. Demuestra cuánto logra el poder, la organización y el dinero. O bien mienten en los números. Dios solamente lo sabe.

Las grandes corporaciones

Se denomina Big Tobacco al conjunto de las principales empresas del sector tabaco que al día de hoy son: 1. China National Tobacco Company (es un monopolio estatal que prácticamente no exporta), 2. British American Tobacco (BAT), 3. Phillip Morris International (PMI), 4. Imperial Brands, 5. Altria Group, 6. Japan Tobacco International.

Las empresas norteamericanas y británicas comenzaron a estudiar la posibilidad de ingresar al mercado de la marihuana en la década del 70. Durante el resto del siglo XX han hecho numerosos estudios de mercado que tenían por objeto (target) a los adictos a distintas sustancias. A medida que vieron el aumento de regulación contra el consumo de tabaco en todo el mundo, aumentó su interés de ingresar al negocio del cannabis [3].

Ven las similitudes entre ambos negocios y en particular poder entrar en la vaporización de THC. 

BIT compró recientemente Trait Biosciencies Inc. por US$ 25 millones [5] y [6]. Trait es una empresa canadiense que patentó una técnica para disolver en agua el CBD (un cannabidiol). Esto le permitiría a BIT ofrecerlo para consumo en sus vaporizadores fabricados por su empresa Vuse CBD Zone. Pero el mayor atractivo reside en el uso en bebidas. El convenio incluye que Trait Biosciencies colabore en la comercialización de los productos que diseñen.

Altria, que posee las marcas Marlboro y Parliament, entre otras, ha visto caer consistentemente sus ventas de tabaco. Ha decidido invertir US$ 1.800 millones en ingresar al mercado de la marihuana, al comprar el 45% de Cronos, una empresa canadiense de cannabis, con opción a la compra de todo el paquete [1], [5], [7] y [10]. Al mismo tiempo su departamento de investigación y desarrollo ha patentado numerosas innovaciones. Entre ellas la vaporización de THC y RDB, ambos subproductos del cannabis.

PMI compró la empresa israelí Syqe Medical, que desarrolló un inhalador de cannabis medicinal por US$ 20 millones en 2016 [5].

La empresa británica Imperial Brands invirtió en Oxford Cannabinoid Technologies (OCT), una compañía biofarmacéutica focalizada en la investigación, desarrollo y licenciamiento de terapias y componentes en base a cannabioides [5]. También invirtieron US$ 123 millones en Auxly Cannabis Group una empresa canadiense que desarrolla, elabora y distribuye productos en base a cannabis para uso recreativo.

Sin embargo no prevén ingresar en la actividad en EEUU en forma inmediata. Las regulaciones federales son onerosas y hacen imposible obtener financiación, deducciones impositivas y el comercio interestatal. Por lo que por el momento, las grandes corporaciones se mantienen alejadas hasta tanto logren cambiar las leyes federales.

También la industria farmacéutica ha puesto algunos porotos en el sector [8] y [9]. Pfizer compró Arena Pharmaceuticals, Inc (Nasdaq: ARNA) por U$D 6.700 millones [13]. Es una empresa que se ha especializado en el tratamiento de dolencias estomacales, de piel y cardíacas con drogas con base en cannabis. Sus tratamientos están en diversos estadíos de aprobación por parte de la FDA (el ANMAT de EEUU). No es el único caso. Novartis AG (Suiza) se asoció con la empresa canadiense Tilray en 2018 para vender productos medicinales basados en marihuana; Johnson & Johnson, propietaria de JLabs (incubadora de negocios nuevos) se asoció con la empresa canadiense Avicanna, especializada en cannabis.

La empresa Amazon [14] solicitó la legalización federal del comercio de marihuana en EEUU. Eso le permitirá la comercialización interestatal del producto, hoy prohibido.

El jefe de la bancada demócrata del Senado de EEUU, Chuck Schumer, evalúa la legalización federal del cannabis. Su preocupación, de acuerdo con sus declaraciones públicas, es que el negocio sea tomado por asalto por las empresas de tabaco o las de bebidas alcohólicas (dos monstruos concentrados en ese país). La gran cantidad de regulaciones que pusieron cada uno de los estados ha mantenido a raya a las grandes empresas. Así como está el negocio hoy, no les conviene ingresar. 

Si logran que el gobierno federal lo apruebe, esto significará que podrá transportar entre estados, elaborarla en un único lugar. El negocio ganará escala. Ahí barrerán todas las pymes. En eso están.

Por casa

Hay mucho movimiento; casi todo con dinero de nuestros impuestos. El gobernador Gerardo Morales picó en punta y fundó “Cannava Empresa Estatal” [15] y [16], en un principio asociada con la empresa internacional Green Leaf Farms International LLC con sede en Las Vegas; si bien actualmente no hace mención de la misma en su site

El CONICET armó un grupo de 80 especialistas  a las órdenes de la investigadora Silvia Kochen, con el nombre Red de Cannabis Medicinal [17]. También crearon una diplomatura en Cannabis [18], entre el CONICET, el Hospital El Cruce, y la Universidad Arturo Jauretche, con la Dra. Kochen al frente. El Ministerio de Salud, además de crear el Consejo Honorario de Cannabis, autorizó al Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal [19], del CONICET, sito en Tucumán, a investigar las propiedades de la marihuana.

El INTA también destina recursos a la investigación de los usos del cannabis, y según Silvina Lewis [20], directora del Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del Centro de Investigaciones y Recursos Naturales, del INTA, tendrán disponibles semillas en todo el país. Eso sí, “con fines terapéuticos” [21].  La empresa Pampa Hemp se asoció con el INTA [22] y juntos cultivan una especie con alto contenido en CDB [23] (el agente psicotrópico) en la Estación Experimental de Pergamino. También en Escobar, sobre terrenos fiscales, el INTA, con aprobación del Ministerio de Salud, sembrarán cannabis [24]. 

La lista es enorme. Los invito a buscar en los numerosos sitios oficiales. Nuestros políticos están decididos a cultivar la planta con dineros públicos en terrenos públicos. Presteza que no han demostrado en solucionar ni uno solo de los numerosos problemas que acarreamos como pueblo y como Nación. Iniciativa que no han demostrado en desarrollar ninguno de los numerosos negocios que la Argentina podría ofrecer al mundo. El Ministro de la Producción, Matías Kulfas, propone el cannabis como solución para el desempleo. No ha demostrado interés en ninguna de las innumerables posibilidades que el país tiene y no aprovecha. California, EEUU, exporta US$ 6.000 millones al año en almendras. Las exportaciones de queso de España, Italia o Alemania rondan los US$ 4.000 millones cada una. El noroeste argentino podría exportar fortunas de queso de cabra. Sobre todas estas opciones no existe el mínimo interés. Para el cannabis, Kulfas pone el puño en alto.

Como simple ejemplo del interés de los funcionarios de este gobierno de intervención: Expo Cannabis, que se llevó a cabo en el predio de la Sociedad Rural Argentina en la capital, tuvo el apoyo de los organismos estatales Ministerio Público de la Defensa de la República Argentina, Universidad Nacional de Quilmes, INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), INASE (Instituto Nacional de Semillas) y el SENASA [25] y como sponsor a Cannava Empresa Estatal.

Evidentemente existe una agenda internacional, que nuestros políticos, a cambio de mantener su lugar, piensan ejecutar prolija y obedientemente. La droga es sólo uno de los escalones.

Como habrán visto, si llegaron hasta acá, hay mucho dinero.

Agárrense fuerte.

 

Mi propuesta: resistir todos y cada uno de los pasos de esta maniobra impuesta desde afuera.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

 

Referencias

[1] https://www.investopedia.com/articles/investing/111015/future-marijuana-industry-america.asp

[2] https://en.wikipedia.org/wiki/Cannabis_in_Colorado

[3] https://www.economist.com/business/2014/11/08/the-marlboro-of-marijuana

[4] https://mjbizdaily.com/michigan-recreational-marijuana-sales-double-in-2021-lifting-overall-market/

[5]

https://www.forbes.com/sites/dariosabaghi/2021/08/02/cannabis-is-part-of-the-future-of-big-tobacco/

[6]

https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-07-12/big-tobacco-flirts-with-non-smokeable-marijuana-cannabis-weekly

[7]

https://www.bostonglobe.com/2021/04/08/opinion/big-tobacco-is-coming-legal-marijuana/

[8]

https://www.nj.com/marijuana/2021/12/pfizer-enters-the-medical-cannabis-market-in-67b-cash-deal.html

[9]

https://invest.arenapharm.com/news-releases/news-release-details/pfizer-acquire-arena-pharmaceuticals

[10]

https://www.forbes.com/sites/chrisroberts/2020/10/02/tobacco-giant-altria-is-securing-technology-in-new-frontier-marijuana/

[11]

https://www.statista.com/statistics/933384/legal-cannabis-sales-forecast-us/

[12]

https://financesonline.com/cannabis-industry-statistics/

[13]

https://invest.arenapharm.com/news-releases/news-release-details/pfizer-acquire-arena-pharmaceuticals

[14]

https://www.forbes.com/sites/dariosabaghi/2021/10/05/inside-amazons-support-to-legalize-marijuana-at-the-federal-level/

[15]

https://cannava.com.ar/

[16]

https://www.globenewswire.com/en/news-release/2019/05/09/1820871/0/en/Mark-Bradley-CEO-of-Green-Leaf-Farms-International-Selected-to-Speak-at-the-Money-Show-About-the-Future-of-Cannabis.html

https://www.infobae.com/sociedad/2018/11/13/con-una-empresa-de-ee-uu-como-socia-jujuy-promete-crear-el-cultivo-de-cannabis-mas-grande-del-mundo/

[17]

https://www.conicet.gov.ar/se-realizo-una-nueva-reunion-plenaria-de-la-red-de-cannabis-medicinal-del-conicet/

[18]

https://redcuidados.conicet.gov.ar/diplomatura-en-cannabis-y-sus-usos-medicinales/

[19]

https://www.conicet.gov.ar/el-ministerio-de-salud-de-la-nacion-aprobo-el-proyecto-del-instituto-de-bioprospeccion-y-fisiologia-vegetal-sobre-el-estudio-de-cannabis-medicinal/

[20]

https://intainforma.inta.gob.ar/el-inta-avanza-en-la-investigacion-sobre-cannabis-medicinal/

[21]

https://inta.gob.ar/noticias/en-inta-cultivaran-cannabis-con-fin-terapeutico-de-investigacion-cientifico-y-de-desarrollo

[22]

https://www.telam.com.ar/notas/202109/569988-pyme-cultivo-cannabis-inta-pergamino.html

[23]

https://www.pampahemp.com/

[24]

https://www.argentina.gob.ar/noticias/en-escobar-se-pone-en-marcha-el-proyecto-de-investigacion-de-cultivo-de-cannabis-con-fines

[25]

https://expocannabis.com.ar/

 

 

Misceláneas:

Recomiendo los siguientes films, que son más livianos (?) que este texto.

The Gentlemen

https://www.imdb.com/title/tt8367814/?ref_=nm_flmg_act_5

Salvajes

https://www.imdb.com/title/tt1615065/

Justified, última temporada, T6. (Explica el proceso de compra de viejas granjas abandonadas o semiabandonadas en Kentucky para dedicarlas a la producción de cannabis).

https://www.imdb.com/title/tt1489428/episodes?season=6&ref_=tt_eps_sn_6

Artículo publicado originalmente el 05/02/2022 en Restaurar.org https://restaurarg.blogspot.com/2022/02/buenos-muchachos.html

 

RESISTENCIA ASIMÉTRICA

Iris Speroni*

El Estado nos sale el doble que durante el siglo XX, pero sin contraprestación alguna.

 

Desde que se instaló la socialdemocracia al frente del gobierno del país, en 1983. No paramos de retroceder.

Habrá quienes sostengan que viene de antes y ofrezcan fechas alternativas. Es válido.

De 1983 subió sin cesar el costo del Estado como proporción del PBI. Esto quiere decir que del total que los argentinos producen año tras año, el 50% se lo llevan los administradores del país (los políticos) para gastar como ellos crean conveniente. La contracara de esto es que de todo lo que producimos nos queda para nosotros solamente el 50% y nos tenemos que arreglar con eso. El tema no es menor, porque la Argentina, para no perder capital (para producir bienes y servicios) necesita reinvertir al menos el 20% de lo que produce. Con lo que los privados o bien nos dedicamos a vivir con el 30% restante y reinvertir el 20% o no reinvertimos nada y nos queda el 50% para vivir; o algo intermedio. Ahora bien, si no invertimos, mínimamente el 20%, cae el capital total y entonces el país cada vez puede producir menos. Que es exactamente lo que sucede. El país no para de decrecer porque la inversión anual no alcanza el nivel de reposición del capital que se amortiza. Por otra parte, un nivel de consumo bajo (con el 50% que nos dejan, tenemos que hacer malabarismos entre invertir y consumir) lleva a una caída general de actividad. Sufren todos aquellos que producen bienes y servicios para el consumo doméstico, porque tienen un público empobrecido.

Lo más paradójico de todo esto es que todos los servicios públicos son peores que décadas atrás. Ahora se quedan con el 50% en lugar del 25% (el standard durante el SXX) y sin embargo los hospitales se caen a pedazos y pagan monedas a médicos y resto del personal; las escuelas necesitan pintura, reparar techos y aberturas, limpieza; no tenemos FFAA; las fuerzas de seguridad necesitan buenos sueldos, entrenamiento, uniformes, hasta balas para practicar tiro. No hablemos de la administración de justicia, que brilla por su ausencia a pesar de los sueldazos de los jueces.

Con el 25% el Estado hacía escuelas; con el 50% no pinta las escuelas que existen. Con el 25% el Estado construía Chocón-Cerros Colorados, Salto Grande y Atucha. Con el 50% actual debe endeudarse para levantar represas en Santa Cruz o ampliar Atucha. Con el 25% teníamos submarinos, cientos de aviones de guerra, miles de argentinos hacían el servicio militar todos los años y teníamos miles de militares profesionales repartidos por todo el país. Con un Estado que cuesta el 50% del PBI anual, los militares ganan miseria, no le dan instrucción militar a los ciudadanos, no tenemos submarinos, tenemos pocos barcos, no tenemos aviones de guerra, interrumpieron la construcción de misiles y la lista continúa. Con 25% teníamos algo parecido a administración de justicia (con fallas), pero los chorros iban presos. Con 50% llenamos de hippies la justicia, y entonces paz y amor con supersueldos y los chorros y asesinos libres.

Con lo cual, el Estado nos sale el doble que durante el SXX, pero sin contraprestación alguna. Ni siquiera mantienen los bienes en las mismas condiciones en que estaban. Lo que existe, se deteriora por falta de mantenimiento. Además los gobiernos kirchneristas (2003-2015) y de Macri se caracterizaron por la venta indiscriminada y acelerada de bienes (propiedad de las FFAA, del FFCC, edificios antiguos y de alta categoría como el que alojaba el Instituto Antártico) y la destrucción del patrimonio cultural arquitectónico de nuestro país. O sea que dándoles un 50% de todo lo que producimos anualmente, reducen el patrimonio común.

Además, nos endeudan, que es la segunda manera de reducir el patrimonio común. El patrimonio es todo lo que uno tiene menos todo lo que uno debe.

Más importante que cuánto gasta el Estado es cuánto nos queda a nosotros. Durante el SXX el Estado se llevaba el 25%. Eso quiere decir que en los bolsillos nuestros nos quedaba el 75% de lo que se producía. Por eso antes un trabajador podía hacerse una casa y ahora no. Por eso se podía ir 10 días a Santa Teresita y ahora no. Tener el 75% en nuestros bolsillos nos permitiría consumir más, invertir en bienes de capital (una camioneta para hacer reparto, un pequeño comercio, herramientas), o en bienes durables (vivienda). Nuestro nivel de vida no para de caer para que ese dinero pase —momentáneamente— a las arcas del Estado, para que luego los políticos y sus amigos se abalancen y se lo repartan entre ellos.

Mientras nosotros estamos cada vez más pobres, los políticos y sus amigos están cada vez más ricos, a niveles impensados cuarenta años atrás.

Se abocaron a una bacanal de saqueo. Es la remuneración por ser interventores del país y no dejarnos levantar cabeza. Tanto los políticos como los “empresarios” amigos acatan cuanta imposición les venga del exterior, con tal de no perder su posición de privilegio.

Podríamos hablar de cómo le regalan la cordillera y el Mar Argentino a los ingleses y españoles o cómo abandonaron la causa Malvinas o cómo destruyeron sistemáticamente la educación o cómo dejan que las empresas nos vendan porquerías bajo el rótulo de alimentos. Son detalles adicionales de la traición.

Lo que importa es que nosotros somos cada vez más pobres mientras vemos que los políticos viven en un lujo soñado décadas atrás no sólo por estos individuos sino por la casta política en general. El país se cae a pedazos y la población se agarra con las uñas a su cada vez más escaso patrimonio, mientras la casta ya no recuerda qué significa trabajar en la economía real, acumula más y más patrimonio y sus integrantes tienen veleidades de millonarios.

Cuando uno los escucha hablar a algunos diputados o senadores, aún a gente que en otra situación es sensata, se da cuenta que:

a) no tienen proyecto de país,

b) no tienen verdadera dimensión de cuán mal están las cosas para el pueblo de a pie,

c) no se les cae una idea de cómo mejorar la situación,

d) no les importa,

e) sólo piensan en continuar la depredación del patrimonio nacional para su beneficio personal,

f) con tal de seguir en el puesto aceptan cualquier cosa (g. el aborto impuesto desde el exterior, v.g. que el CELS y Amnistía Internacional fueran los censores de los ascensos militares, v.g. que el BID y el BM impongan la destrucción del FFCC y de la educación),

g) no importa cuánto dinero les demos, siempre es poco —como todo vicioso—,

h) jamás se preocupan por mejorar las condiciones de vida de la población (ej. pintar escuelas y hospitales, bajar los niveles de criminalidad),

i) son socios de los “empresarios” saqueadores y entre ambos grupos nos comen las entrañas hasta dejarnos en la carcasa,

j) kirchneristas, massistas, radicales, cc, pros son socios en arruinarnos, acá no hay buenos,

k) Argentina está intervenida.

Por lo tanto, hasta que reconstruyamos el proyecto de país, nos deshagamos de todos ellos y hagamos andar a la Argentina (totalmente factible), debemos encarar una resistencia pasiva. Pagar la menor cantidad de impuestos posible, interponer amparos ante la Justicia para frenarles todo lo que quieran hacer, no importa qué, y complicarles la vida en la medida de nuestras posibilidades. Enseñar a nuestros hijos cómo creemos que son las cosas, rechazar todas las porquerías que nos quieren imponer.

Hasta que podamos echarlos a patadas.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

 

Lecturas relacionadas:

Equilibrio inestable

https://restaurarg.blogspot.com/2019/12/2020.html

Enduro

https://restaurarg.blogspot.com/2021/01/enduro.html

El mecanismo

http://iris-speroni.blogspot.com/2018/08/el-mecanismo.html

http://www.laprensa.com.ar/467383-El-mecanismo.note.aspx

Nuestra tragedia: cancelar en 1982 nuestro proyecto de nación

http://iris-speroni.blogspot.com/2019/06/nuestra-tragedia-cancelar-en-1982.html

http://www.laprensa.com.ar/477615-Nuestra-verdadera-tragedia-fue-haber-cancelado-en-1982-el-proyecto-de-Nacion.note.aspx

 

RECAUDACIÓN DE LA AFIP 2021

Iris Speroni*

No importa cuánto se recaude, siempre gastarán más.

La AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) presentó sus números[1] de lo recaudado en el año 2021.

Primero la AFIP dice que fueron $ 11.906.730.771.054. Luego en una coqueta nota al pie, aclara que además recaudó $ 245.456 millones de Aporte Solidario y Extraordinario (el impuesto por “única” vez de 2021). Con lo que supera holgadamente los 12 billones —continentales— de pesos.

El impuesto engañosamente llamado “aporte solidario”, fue legislado con la excusa de soportar los gastos adicionales por la supuesta pandemia de COVID. Sin embargo, cuando uno lee la letra chica, sólo el 20% tiene ese destino[2] [3]. El 80% tiene otros, como invertir en la exploración de gas.

Vamos a la recaudación. Estos 12 billones de pesos son el resultado de:

    • impuestos.
    • Aduana.
    • imposiciones a la Seguridad Social o impuestos al trabajo.

Dentro del rubro impuestos algunos son coparticipables y otros no.

Estos 12 billones de pesos son mucho dinero. Aun así no les es suficiente a los presupuestófagos. Es que no importa cuánto se recaude, siempre gastarán más. Nunca será suficiente. Es cómo vivir con un jugador empedernido: tenga un sueldo de $ 100.000, $ 1.000.000 o $ 10.000.000, a los tres días de cobrar no tendrá un peso. Nuestros políticos, a los que delegamos la administración del Tesoro Nacional, son como cualquier vicioso.

Y como hemos visto durante el gobierno de Macri, no importa qué partido esté al frente del Estado Nacional, la bacanal de gasto superfluo nunca tiene fin. Si no les alcanzan los ingresos, endeudan al país; total la cuenta la pagamos nosotros. El incentivo al gasto es enorme: los políticos cobran sobornos al efectuar compras, al tomar deuda, al cancelar deuda, al renegociar deuda, al contratar personas, al dar subsidios a los beneficiarios de planes sociales. Siempre les queda una moneda en la mano.

Veamos cómo recaudó la AFIP

Impuestos: $ 7.364.784.978.475,82 + $ 245.456.000.000 = $ 7.610.240.978.475,82.

Una parte es coparticipable (IVA, Ganancias, Bienes Personales; casi 6 billones). El resto no. Dentro de los impuestos que no se reparten con las provincias están los impuestos al cheque, a los combustibles, internos (tabaco, bebidas alcohólicas, gaseosas, a las transacciones inmobiliarias y automotores, a las entradas al cine, otros más).

Seguridad Social: son los aportes y las contribuciones como porcentaje del sueldo. Es un impuesto al trabajo. Los legisladores sinceramente creen que lo pagan las patronales. El impuesto al trabajo siempre lo paga el trabajador. No importa quién deposite el dinero operativamente. Los impuestos al trabajo provienen del esfuerzo del trabajador. Por lo que la disquisición entre aporte y contribución puede tener diferencias legales, pero nunca económicas. El empleador calcula el costo total de un trabajador (incluido el uniforme, las vacaciones, ausencias, etc.) y sobre este número final decide si lo contrata o no. Si algún día logramos que el legislador lo comprenda, daremos un gigantesco paso adelante.

Retomo. Los impuestos al trabajo cobrados por la AFIP en el 2021 ascendieron a $ 3,1 billones de pesos. Incluye lo que va al ANSES, a las obras sociales sindicales y a los seguros de riesgo de trabajo y obligatorios.

Aduana: en total $ 1.438.039.172.970,71. Dos tercios por aranceles a las exportaciones y el resto por importaciones. Debería ser al revés, dados los altos aranceles a la importación y el tipo de cambio subsidiado. Sin embargo, la caída del salario real (que viene en pendiente en los últimos 10 años) más la desindustrialización creciente de nuestro país y la ausencia de una política de aprovisionamiento de las FFAA lleva a las importaciones a niveles despreciables.

Comparaciones odiosas

El IVA más que triplicó la recaudación por aranceles de exportación. El IVA lo pagan todos los consumidores (las empresas son sólo agentes de recaudación). Cuanto menos ingreso tiene una persona, más destina al consumo, más le impacta proporcionalmente el costo impositivo sobre los alimentos y servicios públicos. Por eso sostengo que a) el IVA es el impuesto al pobre y por lo tanto el primero que hay que sacar, b) al Estado argentino y a sus administradores infieles los financian los más pobres de esta sociedad.

El sistema de coparticipación tiene numerosos vericuetos[4], sólo resaltaré los más importantes. De lo recaudado por IVA, el estado retiene una porción para la ANSES y el resto lo divide entre provincias y el Tesoro Nacional. Luego la ANSES compra bonos del Tesoro, así que pareciera más una máscara para financiar a la nación que un destino genuino.

Recaudación ANSES: $ 2,3 billones de pesos (impuestos al trabajo) más $ 700 mil millones (IVA y Ganancias); cerca de $ 3 billones.

Conclusiones

El Tesoro Nacional, en manos de presupuestófagos, es un barril sin fondo. Todo lo que pongamos en él, desaparecerá. Los políticos aducirán que necesitan construir viviendas, o paradas para camiones, u hospitales. Luego gastarán fortunas en hacer propaganda del Ministerio de la Mujer o lo que esté de moda en el momento. Lo que nunca dicen es cuánto pagan de intereses. Cuando la banca les pide más y más, es cuando a los legisladores se les ocurre imponer nuevos impuestos.

Tienen razón. De ver la recaudación año tras año, uno se da cuenta que no importa lo que agreguen, el argentino va y paga. Aunque el país se desangre, se desindustrialice (ya está desindustrializado) y la cosechas crezcan menos que en Brasil o que ya no quede flota fluvial porque toda se fue al Paraguay. Lo único que ven es que este año recaudaron más que el anterior y eso les permite robar más y mejor y repartir con la pseudooposición.

Estamos bajo ataque y nuestro enemigo es interno: nuestros gobernantes, quienes desprecian, odian y temen al ciudadano argentino. Hasta que sepamos cómo reemplazarlos (por algo mejor), nuestra única herramienta es limitarlos. Cuantas menos leyes emitan, mejor. Cuanto menos tributos impongan, mejor. Cuantos menos impuestos y campañas y planificaciones creen, mejor.

No debemos aceptarles argumentos como “es por los pobres, por el hambre, por los que no tienen casa”. Porque han subido los impuestos todo el siglo XXI y no hay un solo indicador social, político o económico que haya mejorado. Darle más dinero sólo provocará más de lo mismo: más pobres, menos educación, menos atención hospitalaria, peores sueldos para la policía, menos pertrechos militares.

Estamos en una instancia defensiva: entonces defendámonos.

La única manera es cortarles la financiación lo más posible. Impedir que contraigan deuda y que aumenten impuestos. Esto va para la Nación, las provincias y los municipios.

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Referencias

[1] Recaudación 2021 AFIP

https://www.afip.gob.ar/institucional/estudios/

[2] El camarada Heller y la riqueza

http://restaurarg.blogspot.com/2020/09/el-camarada-heller-y-la-riqueza.html

[3] Carlos Heller

http://restaurarg.blogspot.com/2020/10/carlos-heller.html

[4] Coparticipación Federal de Impuestos. Honorable Cámara de Diputados.

https://www.hcdn.gob.ar/secparl/dgral_info_parlamentaria/dip/glosario/C/coparticipacion.html

 

Publicado originalmente el 22/01/2022 en Restaurar.org http://restaurarg.blogspot.com/2022/01/recaudacion-de-la-afip-2021.html